Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dirigido a familiares y cuidadores:

Kinesiólogos presentan manual didáctico para el cuidado de niños y adolescentes con enfermedades neuromusculares

Nuevo manual para manejo de pacientes con enfermedades neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares (ENM) son patologías crónicas y generalmente progresivas que dificultan la capacidad de movimiento de quienes las padecen. En la mayoría de los casos su causa es genética y se caracterizan por la debilidad muscular, afectando la realización de actividades cotidianas.

El manual, desarrollado por profesionales de los equipos de Neurokinesiología y Respiratorio del Departamento de Kinesiología en alianza con el Ministerio de Salud, ofrece a familiares y cuidadores de niños y jóvenes con ENM una pauta de ejercicios para el cuidado diario a través de un lenguaje sencillo e imágenes didácticas.

La profesora Elizabeth Fernández explicó que "Manual de ejercicios para cuidadores y familias de niños, niñas y adolescentes con enfermedades neuromusculares" está dividido en cuatro grandes temas: facilitación de movimientos por segmento corporal (tronco, extremidades superiores e inferiores); facilitación del movimiento funcional (giros, transiciones, marcha, entre otras); posicionamiento, uso de ayudas técnicas y órtesis y finalmente actividades lúdicas adaptadas. Además se incluye un glosario, referencias y una sección para que los cuidadores vayan registrando mensualmente los ejercicios.

La Prof. Fernández afirmó que el proceso de investigación, desarrollo y posterior publicación de este manual se sustenta en el convencimiento de que la universidad no puede estar disociada de los problemas de la sociedad. "No podemos estar ajenos a lo que es el día a día de las familias que tienen un hijo con discapacidad severa", comentó.

Publicación fue financiada por la Dirección de Extensión

En la presentación de esta guía el profesor Rodrigo Torres recordó que están trabajando desde el año 2017 en su elaboración. "Queríamos que los padres y cuidadores contaran con nociones de cuidados motores. Esperamos en una segunda fase poder evaluar las estrategias de rehabilitación que se están llevando a cabo con los pacientes.", dijo. 

Hernán Aguilera, director de Extensión, señaló que la realización de esta obra es un producto que está muy ligado a la política de la facultad y la universidad. "Buscamos que esto tenga una repercusión directa en la comunidad y en las organizaciones, porque es parte de nuestra misión", subrayó.

Por su parte el director del Departamento de Kinesiología, Homero Puppo, destacó que la realización del manual contribuirá a entregarles mayor dignidad a jóvenes y niños con ENM que se encuentran en sus hogares. Asimismo manifestó que uno de los objetivos de la unidad que dirige es articular iniciativas entre los diferentes equipos que la componen. "Nos interesa que las diferentes líneas de investigación del departamento puedan tener una integración horizontal y que sean capaces de sacar productos de calidad", añadió.

La Dra. Rebeca Paiva, profesora Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y directora del Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva del Ministerio de Salud, rescató la forma en que esta publicación "con procedimientos sistematizados, beneficiará a niños y jóvenes para que vivan una vida mucho más valiosa en sus casas acompañados de sus familias".

Equipo de autores

Esta publicación fue desarrollada por 13 profesionales de la Facultad de Medicina: Fernanda Aleitte Leyon, Carolina Andrade Riquelme, Trinidad Bruna Melo, Elizabeth Fernández Jara, Rodrigo Garrido Baquedano, María Alejandra Marín, Rebeca Paiva Reinero, Gonzalo Pino Tapia, Gonzalo Rivera Lillo, Nicolás Sepúlveda Cáceres, Lilian Solis Navarro, Rodrigo Torres Castro y Roberto Vera Uribe.