Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Dirigido a familiares y cuidadores:

Kinesiólogos presentan manual didáctico para el cuidado de niños y adolescentes con enfermedades neuromusculares

Nuevo manual para manejo de pacientes con enfermedades neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares (ENM) son patologías crónicas y generalmente progresivas que dificultan la capacidad de movimiento de quienes las padecen. En la mayoría de los casos su causa es genética y se caracterizan por la debilidad muscular, afectando la realización de actividades cotidianas.

El manual, desarrollado por profesionales de los equipos de Neurokinesiología y Respiratorio del Departamento de Kinesiología en alianza con el Ministerio de Salud, ofrece a familiares y cuidadores de niños y jóvenes con ENM una pauta de ejercicios para el cuidado diario a través de un lenguaje sencillo e imágenes didácticas.

La profesora Elizabeth Fernández explicó que "Manual de ejercicios para cuidadores y familias de niños, niñas y adolescentes con enfermedades neuromusculares" está dividido en cuatro grandes temas: facilitación de movimientos por segmento corporal (tronco, extremidades superiores e inferiores); facilitación del movimiento funcional (giros, transiciones, marcha, entre otras); posicionamiento, uso de ayudas técnicas y órtesis y finalmente actividades lúdicas adaptadas. Además se incluye un glosario, referencias y una sección para que los cuidadores vayan registrando mensualmente los ejercicios.

La Prof. Fernández afirmó que el proceso de investigación, desarrollo y posterior publicación de este manual se sustenta en el convencimiento de que la universidad no puede estar disociada de los problemas de la sociedad. "No podemos estar ajenos a lo que es el día a día de las familias que tienen un hijo con discapacidad severa", comentó.

Publicación fue financiada por la Dirección de Extensión

En la presentación de esta guía el profesor Rodrigo Torres recordó que están trabajando desde el año 2017 en su elaboración. "Queríamos que los padres y cuidadores contaran con nociones de cuidados motores. Esperamos en una segunda fase poder evaluar las estrategias de rehabilitación que se están llevando a cabo con los pacientes.", dijo. 

Hernán Aguilera, director de Extensión, señaló que la realización de esta obra es un producto que está muy ligado a la política de la facultad y la universidad. "Buscamos que esto tenga una repercusión directa en la comunidad y en las organizaciones, porque es parte de nuestra misión", subrayó.

Por su parte el director del Departamento de Kinesiología, Homero Puppo, destacó que la realización del manual contribuirá a entregarles mayor dignidad a jóvenes y niños con ENM que se encuentran en sus hogares. Asimismo manifestó que uno de los objetivos de la unidad que dirige es articular iniciativas entre los diferentes equipos que la componen. "Nos interesa que las diferentes líneas de investigación del departamento puedan tener una integración horizontal y que sean capaces de sacar productos de calidad", añadió.

La Dra. Rebeca Paiva, profesora Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y directora del Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva del Ministerio de Salud, rescató la forma en que esta publicación "con procedimientos sistematizados, beneficiará a niños y jóvenes para que vivan una vida mucho más valiosa en sus casas acompañados de sus familias".

Equipo de autores

Esta publicación fue desarrollada por 13 profesionales de la Facultad de Medicina: Fernanda Aleitte Leyon, Carolina Andrade Riquelme, Trinidad Bruna Melo, Elizabeth Fernández Jara, Rodrigo Garrido Baquedano, María Alejandra Marín, Rebeca Paiva Reinero, Gonzalo Pino Tapia, Gonzalo Rivera Lillo, Nicolás Sepúlveda Cáceres, Lilian Solis Navarro, Rodrigo Torres Castro y Roberto Vera Uribe.