Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dirigido a familiares y cuidadores:

Kinesiólogos presentan manual didáctico para el cuidado de niños y adolescentes con enfermedades neuromusculares

Nuevo manual para manejo de pacientes con enfermedades neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares (ENM) son patologías crónicas y generalmente progresivas que dificultan la capacidad de movimiento de quienes las padecen. En la mayoría de los casos su causa es genética y se caracterizan por la debilidad muscular, afectando la realización de actividades cotidianas.

El manual, desarrollado por profesionales de los equipos de Neurokinesiología y Respiratorio del Departamento de Kinesiología en alianza con el Ministerio de Salud, ofrece a familiares y cuidadores de niños y jóvenes con ENM una pauta de ejercicios para el cuidado diario a través de un lenguaje sencillo e imágenes didácticas.

La profesora Elizabeth Fernández explicó que "Manual de ejercicios para cuidadores y familias de niños, niñas y adolescentes con enfermedades neuromusculares" está dividido en cuatro grandes temas: facilitación de movimientos por segmento corporal (tronco, extremidades superiores e inferiores); facilitación del movimiento funcional (giros, transiciones, marcha, entre otras); posicionamiento, uso de ayudas técnicas y órtesis y finalmente actividades lúdicas adaptadas. Además se incluye un glosario, referencias y una sección para que los cuidadores vayan registrando mensualmente los ejercicios.

La Prof. Fernández afirmó que el proceso de investigación, desarrollo y posterior publicación de este manual se sustenta en el convencimiento de que la universidad no puede estar disociada de los problemas de la sociedad. "No podemos estar ajenos a lo que es el día a día de las familias que tienen un hijo con discapacidad severa", comentó.

Publicación fue financiada por la Dirección de Extensión

En la presentación de esta guía el profesor Rodrigo Torres recordó que están trabajando desde el año 2017 en su elaboración. "Queríamos que los padres y cuidadores contaran con nociones de cuidados motores. Esperamos en una segunda fase poder evaluar las estrategias de rehabilitación que se están llevando a cabo con los pacientes.", dijo. 

Hernán Aguilera, director de Extensión, señaló que la realización de esta obra es un producto que está muy ligado a la política de la facultad y la universidad. "Buscamos que esto tenga una repercusión directa en la comunidad y en las organizaciones, porque es parte de nuestra misión", subrayó.

Por su parte el director del Departamento de Kinesiología, Homero Puppo, destacó que la realización del manual contribuirá a entregarles mayor dignidad a jóvenes y niños con ENM que se encuentran en sus hogares. Asimismo manifestó que uno de los objetivos de la unidad que dirige es articular iniciativas entre los diferentes equipos que la componen. "Nos interesa que las diferentes líneas de investigación del departamento puedan tener una integración horizontal y que sean capaces de sacar productos de calidad", añadió.

La Dra. Rebeca Paiva, profesora Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y directora del Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva del Ministerio de Salud, rescató la forma en que esta publicación "con procedimientos sistematizados, beneficiará a niños y jóvenes para que vivan una vida mucho más valiosa en sus casas acompañados de sus familias".

Equipo de autores

Esta publicación fue desarrollada por 13 profesionales de la Facultad de Medicina: Fernanda Aleitte Leyon, Carolina Andrade Riquelme, Trinidad Bruna Melo, Elizabeth Fernández Jara, Rodrigo Garrido Baquedano, María Alejandra Marín, Rebeca Paiva Reinero, Gonzalo Pino Tapia, Gonzalo Rivera Lillo, Nicolás Sepúlveda Cáceres, Lilian Solis Navarro, Rodrigo Torres Castro y Roberto Vera Uribe.