Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

El centro investigador principal del continente es la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Unión Europea financia estudio sobre cáncer de vesícula biliar más grande de Latinoamérica

Realizan el mayor estudio en cáncer de vesícula biliar del continente

Así lo explica la doctora Katherine Marcelain, académica del Departamento de Oncología Básico Clínica de la Facultad de Medicina e investigadora principal del estudio “Establishment and explotation of an European-Latin American Research Consortium towards Erradication of Preventable Gallbladder Cancer (EULAT Erradicate GBC) en la Universidad de Chile, el cual es parte de la línea científica que ha seguido desde la vertiente genética hace ya varios años y que ha realizado con el constante apoyo de la Universidad de Heildelberg, que es la institución principal del proyecto Horizon 2020 y cuyo coordinador es el doctor Justo Lorenzo-Bermejo.

“Este estudio apunta a la prevención y detección temprana del cáncer de vesícula biliar, así como a ampliar los posibles tratamientos”, informa la académica. “Queremos identificar, de entre las personas que tienen cálculos a la vesícula, quiénes deben someterse a colecistectomía o la extirpación de este órgano, mediante indicadores que sean más fidedignos, mejores predictores que los parámetros que se usan actualmente por parte del Ministerio de Salud, que cubre esta intervención en personas de entre 35 y 49 años. El problema es que este tipo de cáncer aparece después de los 50”.

Este objetivo se debe a que “si bien la mortalidad por cáncer de vesícula en Chile ha disminuido –antes era segunda causa de muerte en mujeres-, la extirpación de vesícula ha sido una buena medida que ahora enfrenta un cuello de botella, porque esta operación ha aumentado en todas las regiones del país, ero en las de mayor riesgo, como son las de Los Lagos, Los Ríos y Araucanía, la mortalidad por este cáncer no ha bajado, porque allí la tasa de colecistectomía no ha aumentado lo suficiente como lo ha hecho en el resto del país”, añade.

15.000 pacientes de cuatro países

Para el proyecto Horizon 2020 “EULAT Erradicate GBC”, el equipo de internacional de investigadores reclutará en Chile, Argentina, Perú y Bolivia a aproximadamente 15.000 pacientes con indicación clínica de colecistectomía por presencia de cálculos; de todos ellos, esperan que entre un 5% y un 10% tengan señales de cáncer incidental –esto es, entre 600 y 1.500 personas que no estaban previamente diagnosticadas, con lesiones preneoplásicas o neoplásicas iniciales o un poco más tardías- detectadas al momento de la intervención o en la biopsia de los tejidos. “Antes de que se operen, a los 15.000 participantes se les pedirán muestras de sangre, orina, deposiciones y saliva, a las cuales realizarán todo tipo de análisis genéticos y moleculares, buscando tanto a los que ya hemos señalado como indicadores de riesgo como a otros marcadores que pudieran aparecer en RNA pequeños, metabolitos o proteínas. Y la información resultante la relacionaremos con el desenlace post operatorio, a partir de la biopsia de los tejidos extraídos. Es decir: ¿la presencia de determinados marcadores se correlaciona con la presencia de cáncer de vesícula?”, explican los doctores Marcelain y Lorenzo-Bermejo.  

“Muchos de los cánceres que se encuentran de forma incidental son de etapas tempranas, lo cual es muy difícil de estudiar de otra forma porque por lo general se diagnostica en fases tardías; de esta forma encontraremos marcadores válidos para la detección en etapas iniciales, sumando cada vez más factores para nuestro cálculo de riesgo”, añade la investigadora.

A estos análisis añadirán la información recabada mediante una completa encuesta ambiental, cuyo objetivo es caracterizar factores determinados por la dieta o la exposición a contaminantes, “datos que podrían explicar las diferencias de riesgo o de protección que representan las diversas ancestrías”.

En ese sentido, y dado que tendrán muestras de los cuatro países latinoamericanos participantes, “podremos ver si es que hay diferencias entre la población con ancestría mapuche chilena o argentina, por ejemplo, o ver en ellos mismos si la ancestría aymará también es protectora frente al cáncer de vesícula o no. Y así establecer ese tipo de similitudes o diferencias con las muestras de Perú y Bolivia, y ver qué otros factores pueden afectarlos a ellos porque los bolivianos tienen alta incidencia de este cáncer, pese a su alta ancestría aymara: hay que ver qué es lo que pasa en esa población”, informa la doctora Marcelain.

Y, en cuanto al factor de género, el equipo de investigadores franceses que integra el proyecto y que se enfoca en materia de metabolismo, “estarán abocados a relacionar esos resultados con las características del sexo femenino en cuanto a lo hormonal, por ejemplo, además de otros determinantes”.

Por último, y en cuanto a mejorar los posibles tratamientos para las personas que ya están aquejadas de cáncer, “analizaremos las mutaciones que presenten los tumores extraídos de aquellos pacientes que presentaron cáncer incidental al momento de la operación, contrastándolas con un panel de 350 mutaciones, para identificar si en esos tumores hay algunas de ellas que sean indicadores de buena respuesta a tratamientos en otros cánceres. De esta forma generaremos información para que, a futuro, se pudiera hacer algún estudio clínico incorporando a los pacientes con cáncer de vesícula biliar, porque los otros cánceres están muy bien estudiados en distintas partes del mundo, se conocen muy bien cuáles son sus mutaciones y qué terapias son las mejores para tratarlas”.

Para todo este proyecto, añade, el papel del Biobanco de la Facultad de Medicina será fundamental, tanto en términos de reclutamiento de pacientes y de recolección y análisis de las muestras, como colaborando en la puesta en marcha de biorepositorios en las distintas instituciones académicas y asistenciales participantes de Chile y el continente, así como en la formación y capacitación del personal que trabajará en estos procesamientos.

 Enfermedad rara en Europa

 El proyecto está financiado por la Comunidad Económica Europea mediante un concurso en cuyas bases se establece que apunta a fomentar investigaciones acerca de enfermedades relevantes para América Latina y el Caribe, y que tengan impacto directo en las políticas de salud pública, especialmente en términos de prevención.

“El interés de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, así como de los demás países europeos, está dado tanto por contribuir a enfrentar estas enfermedades en América Latina, y a formar capital humano avanzado, como porque allá el cáncer de vesícula biliar es una patología rara, por lo que para poder avanzar en su conocimiento se debe investigar en países que puedan constituir una cohorte significativa”, explica el doctor Lorenzo-Bermejo.

Más en mapuche, menos en aymará

Respecto a investigaciones previas realizadas por la doctora Katherine Marcelain, informaba que “las mujeres mapuche son las que presentan una de las mayores tasas cálculos en todo el mundo -alrededor de un 50%- y en un estudio de tipo ecológico que hicimos pudimos determinar que se pueden asociar las diferentes tasas de mortalidad de las distintas regiones al componente amerindio de su población. Tenemos los datos genéticos de 2.500 chilenos de todas las regiones del país, a los cuales se hizo análisis de genotipo por lo que conocemos su componente amerindio, y encontramos que por cada punto porcentual de componente mapuche aumenta tres veces el riesgo de morir por cáncer de vesícula. Al contrario, por cada punto porcentual de etnia aymará, disminuye en tres puntos el riesgo de desarrollar cáncer”.