Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Doctor Ricardo Soto-Rifo, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas

Investigadores de la U. de Chile logran detener capacidad infectiva del VIH

Investigadores de la U. de Chile detienen capacidad infectiva del VIH

Esta investigación cuenta con financiamiento Fondecyt Regular 2019, y es el nuevo eslabón de una línea de estudio “cuyos proyectos que ha sido muy bien evaluados, porque aborda una temática emergente, muy novedosa, que nadie hacía en Chile, como es estudiar el efecto de la metilación de los RNA en la regulación de las diferentes etapas de su metabolismo”.

Este estudio, detalla el doctor Soto-Rifo, ahonda en “cómo el genoma del VIH se distribuye dentro de la célula para cumplir sus funciones como RNA mensajero  o como material genético incorporado en la progenie viral. Nos dimos cuenta de que este proceso está regulado por metilaciones –adición de un grupo metilo (-CH3) a ciertos residuos de adenosina en el genoma viral-: cuando el genoma del virus se metila en un lugar sigue una vía va hacia RNAm, y si esa metilación se pierde, sigue la de genoma. Lo que propusimos en el proyecto es ahondar en este mecanismo regulatorio y, además, ver si está conservado en otro virus, como el VIH-2, que no es patogénico, y en otros retrovirus, para luego extrapolar estos resultados en otros virus como el Zika, que es un modelo nuevo que estamos implementando en el laboratorio”.

Impedir que se replique la información genética

Así, la investigación apunta a lo que el académico describe como una pregunta que lleva años sin ser resuelta: “¿Qué determina que una molécula de RNA viral se utilice como un RNA mensajero para sintetizar proteínas o como el genoma que va a ser incorporado en las nuevas partículas? Hace más de 20 años se describió para VIH-1 que no había nada que distinguiera una función o la otra. Nosotros descubrimos que sí hay marcas distintivas, pudimos identificar los residuos de adenosina que se metilan, dentro de toda la secuencia del genoma del virus. Sorprendentemente, observamos que el RNA genómico presente en las partículas virales liberadas pierde la metilación en dos residuos de adenosinas, proceso que demostramos que es crítico para la incorporación del genoma del VIH en la progenie viral. Hicimos análisis bioinformáticos, mediante lo cual vimos que estos dos residuos están altamente conservados en secuencias de virus circulantes. Este avance, entonces, propone romper un paradigma dentro de lo que es la retrovirología, porque da luces de cómo se podría estar regulando este proceso de selección de las moléculas que van a ser utilizadas como genoma o como RNA mensajero para la síntesis de proteínas”.

Este nuevo conocimiento, detalla, avanza hacia un nuevo acercamiento en materia de blanco terapéutico para futuras terapias, puesto que “en un artículo que estamos por publicar, describimos que el proceso de metilación y desmetilación del RNA viral está catalizado por proteínas de la célula; es decir, hay proteínas que metilan, al reconocer ciertas secuencias, y hay otras proteínas que desmetilan. La metilación es reconocida por proteínas denominadas lectoras y, dependiendo de la proteína a la que se una, es lo que le pasa al RNA, pudiendo hacer que éste sea más estable, se degrade o se destine a diferentes lugares de la célula”.

En ese sentido, explica que “nos dimos cuenta que para que el RNA del VIH-1 funcione como genoma, tenía que desmetilarse, y cuando está metilado sirve como RNA mensajero. Paralelo a esto, desde hace muy poco un grupo de científicos en China caracterizó la función de un  compuesto aprobado por la FDA como inhibidor de la proteína que desmetila. Se las pedimos para probarlas, y cuando tratamos células infectadas con estos compuestos el virus produce partículas virales que carecen de genoma y, por lo tanto, no son infectivas. Es decir, logramos interferir el proceso de replicación del virus; si en condiciones normales de una célula infectada van a salir muchos virus, nosotros impedimos que esas partículas que salen incorporen su material genético, por lo que pierden su poder infectivo”.

Evitar comorbilidades

Esta constante búsqueda de nuevas alternativas de terapias para el VIH, explica el doctor Soto Rifo –quien integra el grupo CHAIR, Center for HIV/AIDS Integral Research, equipo académico de nuestro plantel abocado a generar nuevo conocimiento que esté en la base de futuros desarrollos básico-clínicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección- apunta a que “incluso hoy, cuando existen medicamentos que funcionan bien y son de amplio acceso, existe un problema que tienen los pacientes que los usan, que es la inflamación crónica”.

Esto, porque “ninguna droga elimina el virus, entonces va a estar siempre dentro del organismo, aunque esté indetectable. Hay ciertas células del sistema inmune que son activadas por la presencia del RNA genómico viral, gatillando un estado de inflamación crónica. Esto predispon a los pacientes de las denominadas comorbilidades no SIDA, tales como desórdenes neurocognitivos, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, entre otras; de esta forma, aunque las personas con tratamiento pueden vivir casi el mismo tiempo que alguien no infectado, los pacientes VIH desarrollan estas patologías asociadas al envejecimiento de manera mucho más prematura, y se ha demostrado que eso se debe a este estado inflamatorio crónico, según el cual el sistema inmune está siempre activado y secretando citoquinas. Por eso es tan importante encontrar nuevas drogas que tengan como blanco terapéutico el RNA viral, como es el caso de esta línea de investigación”, finaliza.