Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

www.51preguntas.med.uchile.cl

51 Preguntas prioritarias de investigación en salud

Proyecto "51 Preguntas prioritarias de investigación en salud"

El perfil de salud en Chile ha experimentado una importante variación en los últimos cincuenta años. Hoy, el perfil epidemiológico nacional es cada vez más similar al de los países desarrollados, donde las preocupaciones están centradas en los cambios de estilos de vida, el cuidado de los adultos mayores y la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles.

En este contexto se ha generado esta innovadora iniciativa que por primera vez en nuestro país presentará desafíos y preguntas de problemas reales de salud y que debieran ser abordados a través de la investigación.

El proyecto tiene por objetivo identificar las preguntas científicas en salud que Chile debe generar en forma prioritaria, desde la perspectiva de investigadores, profesionales de la salud, sociedad civil y tomadores de decisión.

Teniendo en consideración la importancia de abordar esta temática, frente a los crecientes problemas relacionados con la salud mental, enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento de la población, se ha considerado generar una instancia participativa en que diferentes actores relevantes puedan dialogar y expresar su opinión, todo con el propósito de posicionar la investigación científica en salud como una instancia pertinente para resolver los problemas de la población en esta área.

Así surge "51 preguntas prioritarias de investigación en salud", basado en metodologías participativas que subyacen los procesos de priorización en investigación (research priority settings), y que precisamente consisten en actividades colectivas para determinar aquellos vacíos de conocimiento que son más importantes de resolver a través de la investigación científica. 

Etapas 

En particular, este ejercicio se desarrollará a nivel macro en tres etapas:

  • Primera etapa: Consulta pública. A través de una página web que invite a la población ingresar preguntas que consideran relevantes para ser investigadas de manera científica. Estas preguntas podrán ser editadas con el fin de que cumplan el estándar de una investigación científica.
  • Segunda etapa: Delphi. Técnica estructurada de consenso, que tiene por objetivo la consecución del acuerdo basado en la discusión entre expertos mediante un proceso interactivo En esta etapa un grupo de representantes de cada grupo de interés priorizará las preguntas recopiladas en la primera etapa, reduciendo las preguntas.
  • Tercera etapa: Grupo nominal. A través de un grupo de trabajo presencial con un subgrupo de los stakeholders, se determinará las 51 preguntas prioritarias de investigación en salud para Chile.

El impacto de este proyecto se remite a la generación de un documento que pueda ser incluido a nivel de gobierno local, regional, central respecto de la priorización de becas y financiamiento de investigación, el establecimiento de una agenda institucional que permita dar preferencia a iniciativas y fondos para la investigación aplicada a la salud, la generación de una red de académicos que velen por el potenciamiento de la investigación en salud y finalmente velar por el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina.  

Programa

Etapas

Objetivo

Público

Resultados esperados

Fechas

Consulta pública

Levantamiento de preguntas prioritarias de investigación en salud, convocando a la sociedad de manera ampliada.

Abierta (remoto)

Generar un set de preguntas ampliado en que quede en evidencia la opinión de la población

19 de agosto al 30 de septiembre 2019

Delphi

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior.

Actores claves (remoto)

Determinar una cantidad de preguntas, disminuida y priorizada respecto de la etapa anterior

1 al 30 de noviembre 2019

Grupo nominal

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior, a través de un taller participativo.

Actores claves (presencial)

Establecer las preguntas prioritarias en salud.

20 al 24 de enero 2020

Lanzamiento resultados

Devolución y difusión de resultados a través de un cuadernillo informativo, de material informativo (trípticos) y su versión en digital

 

Abierto a la ciudadanía

Difundir resultados en diferentes plataformas: académicas, de tomadores de decisiones y ciudadanos

abril 2020