Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

www.51preguntas.med.uchile.cl

51 Preguntas prioritarias de investigación en salud

Proyecto "51 Preguntas prioritarias de investigación en salud"

El perfil de salud en Chile ha experimentado una importante variación en los últimos cincuenta años. Hoy, el perfil epidemiológico nacional es cada vez más similar al de los países desarrollados, donde las preocupaciones están centradas en los cambios de estilos de vida, el cuidado de los adultos mayores y la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles.

En este contexto se ha generado esta innovadora iniciativa que por primera vez en nuestro país presentará desafíos y preguntas de problemas reales de salud y que debieran ser abordados a través de la investigación.

El proyecto tiene por objetivo identificar las preguntas científicas en salud que Chile debe generar en forma prioritaria, desde la perspectiva de investigadores, profesionales de la salud, sociedad civil y tomadores de decisión.

Teniendo en consideración la importancia de abordar esta temática, frente a los crecientes problemas relacionados con la salud mental, enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento de la población, se ha considerado generar una instancia participativa en que diferentes actores relevantes puedan dialogar y expresar su opinión, todo con el propósito de posicionar la investigación científica en salud como una instancia pertinente para resolver los problemas de la población en esta área.

Así surge "51 preguntas prioritarias de investigación en salud", basado en metodologías participativas que subyacen los procesos de priorización en investigación (research priority settings), y que precisamente consisten en actividades colectivas para determinar aquellos vacíos de conocimiento que son más importantes de resolver a través de la investigación científica. 

Etapas 

En particular, este ejercicio se desarrollará a nivel macro en tres etapas:

  • Primera etapa: Consulta pública. A través de una página web que invite a la población ingresar preguntas que consideran relevantes para ser investigadas de manera científica. Estas preguntas podrán ser editadas con el fin de que cumplan el estándar de una investigación científica.
  • Segunda etapa: Delphi. Técnica estructurada de consenso, que tiene por objetivo la consecución del acuerdo basado en la discusión entre expertos mediante un proceso interactivo En esta etapa un grupo de representantes de cada grupo de interés priorizará las preguntas recopiladas en la primera etapa, reduciendo las preguntas.
  • Tercera etapa: Grupo nominal. A través de un grupo de trabajo presencial con un subgrupo de los stakeholders, se determinará las 51 preguntas prioritarias de investigación en salud para Chile.

El impacto de este proyecto se remite a la generación de un documento que pueda ser incluido a nivel de gobierno local, regional, central respecto de la priorización de becas y financiamiento de investigación, el establecimiento de una agenda institucional que permita dar preferencia a iniciativas y fondos para la investigación aplicada a la salud, la generación de una red de académicos que velen por el potenciamiento de la investigación en salud y finalmente velar por el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina.  

Programa

Etapas

Objetivo

Público

Resultados esperados

Fechas

Consulta pública

Levantamiento de preguntas prioritarias de investigación en salud, convocando a la sociedad de manera ampliada.

Abierta (remoto)

Generar un set de preguntas ampliado en que quede en evidencia la opinión de la población

19 de agosto al 30 de septiembre 2019

Delphi

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior.

Actores claves (remoto)

Determinar una cantidad de preguntas, disminuida y priorizada respecto de la etapa anterior

1 al 30 de noviembre 2019

Grupo nominal

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior, a través de un taller participativo.

Actores claves (presencial)

Establecer las preguntas prioritarias en salud.

20 al 24 de enero 2020

Lanzamiento resultados

Devolución y difusión de resultados a través de un cuadernillo informativo, de material informativo (trípticos) y su versión en digital

 

Abierto a la ciudadanía

Difundir resultados en diferentes plataformas: académicas, de tomadores de decisiones y ciudadanos

abril 2020