Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

www.51preguntas.med.uchile.cl

51 Preguntas prioritarias de investigación en salud

Proyecto "51 Preguntas prioritarias de investigación en salud"

El perfil de salud en Chile ha experimentado una importante variación en los últimos cincuenta años. Hoy, el perfil epidemiológico nacional es cada vez más similar al de los países desarrollados, donde las preocupaciones están centradas en los cambios de estilos de vida, el cuidado de los adultos mayores y la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles.

En este contexto se ha generado esta innovadora iniciativa que por primera vez en nuestro país presentará desafíos y preguntas de problemas reales de salud y que debieran ser abordados a través de la investigación.

El proyecto tiene por objetivo identificar las preguntas científicas en salud que Chile debe generar en forma prioritaria, desde la perspectiva de investigadores, profesionales de la salud, sociedad civil y tomadores de decisión.

Teniendo en consideración la importancia de abordar esta temática, frente a los crecientes problemas relacionados con la salud mental, enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento de la población, se ha considerado generar una instancia participativa en que diferentes actores relevantes puedan dialogar y expresar su opinión, todo con el propósito de posicionar la investigación científica en salud como una instancia pertinente para resolver los problemas de la población en esta área.

Así surge "51 preguntas prioritarias de investigación en salud", basado en metodologías participativas que subyacen los procesos de priorización en investigación (research priority settings), y que precisamente consisten en actividades colectivas para determinar aquellos vacíos de conocimiento que son más importantes de resolver a través de la investigación científica. 

Etapas 

En particular, este ejercicio se desarrollará a nivel macro en tres etapas:

  • Primera etapa: Consulta pública. A través de una página web que invite a la población ingresar preguntas que consideran relevantes para ser investigadas de manera científica. Estas preguntas podrán ser editadas con el fin de que cumplan el estándar de una investigación científica.
  • Segunda etapa: Delphi. Técnica estructurada de consenso, que tiene por objetivo la consecución del acuerdo basado en la discusión entre expertos mediante un proceso interactivo En esta etapa un grupo de representantes de cada grupo de interés priorizará las preguntas recopiladas en la primera etapa, reduciendo las preguntas.
  • Tercera etapa: Grupo nominal. A través de un grupo de trabajo presencial con un subgrupo de los stakeholders, se determinará las 51 preguntas prioritarias de investigación en salud para Chile.

El impacto de este proyecto se remite a la generación de un documento que pueda ser incluido a nivel de gobierno local, regional, central respecto de la priorización de becas y financiamiento de investigación, el establecimiento de una agenda institucional que permita dar preferencia a iniciativas y fondos para la investigación aplicada a la salud, la generación de una red de académicos que velen por el potenciamiento de la investigación en salud y finalmente velar por el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina.  

Programa

Etapas

Objetivo

Público

Resultados esperados

Fechas

Consulta pública

Levantamiento de preguntas prioritarias de investigación en salud, convocando a la sociedad de manera ampliada.

Abierta (remoto)

Generar un set de preguntas ampliado en que quede en evidencia la opinión de la población

19 de agosto al 30 de septiembre 2019

Delphi

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior.

Actores claves (remoto)

Determinar una cantidad de preguntas, disminuida y priorizada respecto de la etapa anterior

1 al 30 de noviembre 2019

Grupo nominal

Reducción y priorización de las preguntas levantadas en la etapa anterior, a través de un taller participativo.

Actores claves (presencial)

Establecer las preguntas prioritarias en salud.

20 al 24 de enero 2020

Lanzamiento resultados

Devolución y difusión de resultados a través de un cuadernillo informativo, de material informativo (trípticos) y su versión en digital

 

Abierto a la ciudadanía

Difundir resultados en diferentes plataformas: académicas, de tomadores de decisiones y ciudadanos

abril 2020