Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Compendio de 28 capítulos y 1400 páginas

Presentan edición de bolsillo del tratado "Medicina basada en la evidencia"

Todo lo que hay que saber de medicina interna al alcance del bolsillo

Así lo explica el redactor jefe de esta publicación, doctor Rodolfo Armas Merino, presidente de la Academia Chilena de Medicina y profesor titular del Departamento de Medicina Interna Occidente, quien explica que esta iniciativa deriva del tratado “Interna Szczeklika” que se edita en base a un curso que se dicta en la Universidad de Cracovia, con la participación de la Universidad de McMaster, Canadá.

“No hay estudiante ni médico en Polonia que no ande con este compendio en el bolsillo, y un día se nos acercó el doctor Zdzislaw Jan Ryn, quien fue embajador de su país en Chile y miembro de nuestra academia, a manifestarnos el interés del equipo editorial en hacer una versión en español para entrar a América Latina, que ellos traducirían a nuestro idioma, pero querían que los capítulos fueran revisados y adaptados a la realidad nacional”, recuerda el doctor Armas.

Así nació esta iniciativa, que en su tercera versión –actualizada a 2019-2020- cuenta con más de 600 autores y editores, de los cuales 18 son chilenos y 11 académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; “también participaron, por primera vez y en un alto número, médicos argentinos”, añade.     

“El manual está creado conforme a los principios de la medicina basada en la evidencia; es decir, toda la información que se aporta en relación con el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades está avalada por datos científicos y por las guías clínicas más actuales y fidedignas”, recalca el académico. Los especialistas nacionales contribuyeron revisando y ajustando todos los contenidos a los protocolos, normas y esquemas terapéuticos chilenos, de manera que en algunos capítulos son autores principales y en otros secundarios o revisores.

En ese sentido, el doctor Arnoldo Quezada, profesor titular del Departamento de Pediatría Sur y miembro de la Academia Chilena de Medicina, señala que en su experiencia como uno de los jefes y redactores principales de la sección de Enfermedades Alérgicas le tocó introducir algunos ajustes; por ejemplo, en materia de rinitis alérgica, patología que no es de gran prevalencia en el país de origen de este texto.

De la misma forma, el doctor Manuel Oyarzún, del Programa de Fisiopatología del ICBM en Campus Oriente, encabezó la sección dedicada a las enfermedades respiratorias; la doctora Ximena Morales, de Medicina Interna Occidente, la de patologías del aparato digestivo; el doctor Pedro Pineda, del Hospital Clínico Universidad de Chile, la de enfermedades endocrinas; los doctores Gloria López Stewart y Héctor Gatica, del mismo recinto, la de trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y la sección de enfermedades reumáticas, respectivamente; la doctora Jeannette Dabanch, también del HCUCH, la de enfermedades infecciosas, y el doctor Andrés Heerlein, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la de trastornos mentales. Otros académicos aportaron como redactores principales.

El libro se organiza en 28 capítulos, uno de los cuales –“Primeros auxilios en traumatismos y otras situaciones de emergencia”- está completo en la página web del texto, www.empendium.com, a la cual se puede acceder instalando la aplicación gratuita Empendium Móvil, disponible para celulares con sistema operativo android e ios. De gran utilidad, por lo que están destacados en colores, son los capítulos 1, que aborda los síntomas, y el 25, sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cuenta también con un detallado glosario de siglas y abreviaturas.

Los doctores Armas y Quezada relevan que uno de las principales características de este manual de bolsillo es su precio a público, que han mantenido lo más bajo posible para facilitar su acceso particularmente a los estudiantes de medicina de todo el país. “Medicina Interna Basada en la Evidencia” ya está a la venta en todo el país.