Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Compendio de 28 capítulos y 1400 páginas

Presentan edición de bolsillo del tratado "Medicina basada en la evidencia"

Todo lo que hay que saber de medicina interna al alcance del bolsillo

Así lo explica el redactor jefe de esta publicación, doctor Rodolfo Armas Merino, presidente de la Academia Chilena de Medicina y profesor titular del Departamento de Medicina Interna Occidente, quien explica que esta iniciativa deriva del tratado “Interna Szczeklika” que se edita en base a un curso que se dicta en la Universidad de Cracovia, con la participación de la Universidad de McMaster, Canadá.

“No hay estudiante ni médico en Polonia que no ande con este compendio en el bolsillo, y un día se nos acercó el doctor Zdzislaw Jan Ryn, quien fue embajador de su país en Chile y miembro de nuestra academia, a manifestarnos el interés del equipo editorial en hacer una versión en español para entrar a América Latina, que ellos traducirían a nuestro idioma, pero querían que los capítulos fueran revisados y adaptados a la realidad nacional”, recuerda el doctor Armas.

Así nació esta iniciativa, que en su tercera versión –actualizada a 2019-2020- cuenta con más de 600 autores y editores, de los cuales 18 son chilenos y 11 académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; “también participaron, por primera vez y en un alto número, médicos argentinos”, añade.     

“El manual está creado conforme a los principios de la medicina basada en la evidencia; es decir, toda la información que se aporta en relación con el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades está avalada por datos científicos y por las guías clínicas más actuales y fidedignas”, recalca el académico. Los especialistas nacionales contribuyeron revisando y ajustando todos los contenidos a los protocolos, normas y esquemas terapéuticos chilenos, de manera que en algunos capítulos son autores principales y en otros secundarios o revisores.

En ese sentido, el doctor Arnoldo Quezada, profesor titular del Departamento de Pediatría Sur y miembro de la Academia Chilena de Medicina, señala que en su experiencia como uno de los jefes y redactores principales de la sección de Enfermedades Alérgicas le tocó introducir algunos ajustes; por ejemplo, en materia de rinitis alérgica, patología que no es de gran prevalencia en el país de origen de este texto.

De la misma forma, el doctor Manuel Oyarzún, del Programa de Fisiopatología del ICBM en Campus Oriente, encabezó la sección dedicada a las enfermedades respiratorias; la doctora Ximena Morales, de Medicina Interna Occidente, la de patologías del aparato digestivo; el doctor Pedro Pineda, del Hospital Clínico Universidad de Chile, la de enfermedades endocrinas; los doctores Gloria López Stewart y Héctor Gatica, del mismo recinto, la de trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono y la sección de enfermedades reumáticas, respectivamente; la doctora Jeannette Dabanch, también del HCUCH, la de enfermedades infecciosas, y el doctor Andrés Heerlein, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la de trastornos mentales. Otros académicos aportaron como redactores principales.

El libro se organiza en 28 capítulos, uno de los cuales –“Primeros auxilios en traumatismos y otras situaciones de emergencia”- está completo en la página web del texto, www.empendium.com, a la cual se puede acceder instalando la aplicación gratuita Empendium Móvil, disponible para celulares con sistema operativo android e ios. De gran utilidad, por lo que están destacados en colores, son los capítulos 1, que aborda los síntomas, y el 25, sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cuenta también con un detallado glosario de siglas y abreviaturas.

Los doctores Armas y Quezada relevan que uno de las principales características de este manual de bolsillo es su precio a público, que han mantenido lo más bajo posible para facilitar su acceso particularmente a los estudiantes de medicina de todo el país. “Medicina Interna Basada en la Evidencia” ya está a la venta en todo el país.