Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Maestro de la Pediatría

Departamento de Pediatría Sur rinde homenaje al Dr. Arnoldo Quezada

Departamento de Pediatría Sur rinde homenaje al Dr. Arnoldo Quezada

Pediatra, inmunólogo y broncopulmonar infantil, el doctor Quezada ha sido el maestro de muchas generaciones de médicos y especialistas desde que comenzó su labor docente, científica y asistencial, siempre vinculado a la zona sur de Santiago y a la Universidad de Chile. Al momento de iniciar una nueva fase en su trayectoria, recibió el cariño y admiración de quienes han tenido el privilegio de compartir con él innumerables aulas y consultorios, dando tanto y lo mejor pensando siempre en sus pacientes.

El emotivo encuentro contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la vicedecana, profesora Mariangela Maggiolo, y la directora clínica, doctora Andrea Mena; la directora del Hospital Exequiel González Cortés, doctora Inés Araneda, y otras autoridades académicas y asistenciales.

En la oportunidad, la doctora Thelma Suau, directora del departamento convocante agradeció de corazón tanto las contribuciones profesionales como la generosa personalidad del doctor Quezada, de quien valoró su serenidad, su juicio reposado: “en algún momento su presencia ha marcado nuestras vidas, hemos aprendido, reído e investigado juntos. A veces también hemos tenido conflictos, pero al final de la jornada sus sabias palabras y consejos han ayudado a encontrar siempre la solución precisa”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan expresó que el doctor Quezada “es lo mejor que tenemos como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, porque nuestra institución está hecha en base a académicos como él, en distintas dimensiones de nuestro quehacer. Esto no es una despedida, ni vamos a permitir que eso suceda, porque va a seguir vinculado a nuestro plantel debido a que tenemos mucho que aprender todavía, mucho que intercambiar como experiencia intelectual, académica y humana. El que hagamos un alto hoy es una buena ocasión para que celebremos lo que hemos estado viviendo como unidad durante las décadas que el doctor Quezada ha sido parte de nosotros”.

Luego, la doctora Inés Araneda, directora del Hospital Exequiel González Cortés, relevó la destacada participación y contribución que le ha cabido al doctor Quezada en la resolución de casos clínicos desafiantes en todas sus áreas de especialidad, como son la pediatría, la inmunología y las enfermedades respiratorias infantiles, “aportando siempre un punto de vista reposado, concienzudo, inteligente y certero”. A ello, agregó que en los últimos años integró diferentes grupos y comités para la gestión del cambio y para el análisis de pacientes complejos, “siempre disponible y con una gran humildad”.

En el ámbito de la labor del homenajeado en cuanto a la formación de nuevas generaciones de especialistas, el residente de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, doctor Luis Córdova, dedicó atractivas palabras al doctor Quezada, simulando una dedicada investigación científica para definir el concepto “maestro”, concluyendo que es quien inspira las vidas de los demás, tal como lo hizo este académico. Por ello, manifestó su agradecimiento en nombre de las decenas de generaciones que lo precedieron por los conocimientos entregados y “por enseñarnos a ser pediatras humildes, rigurosos y llenos de ganas de querer ser mejores”. Del mismo modo, anunció que el premio que anualmente dan los becados a los mejores docentes, a partir de este año llevará el nombre “Dr. Arnoldo Quezada Lagos”.

“He servido”

La carrera del doctor Quezada fue reseñada por el doctor David Martínez, realzando que en 1979 formó y desarrolló las actividades académicas y asistenciales de inmunoreumatología en el Hospital Exequiel González Cortés, como médico tratante, interconsultor y docente, policlínico de especialidad que actualmente ha crecido con nuevos especialistas y presta más de 2000 atenciones anuales y participa en protocolos de investigación multicéntricos e internacionales. Dio a conocer que más de 1200 alumnos de pregrado han recibido docencia directa de él, “formador en el arte de conjugar anamnesis, examen físico y ciencia”, y más de 350 médicos han sido sus discípulos en especialidades, así como se ha destacado como evaluador en programas de magister y doctorado. También ahondó en sus amplias contribuciones en congresos nacionales y extranjeros, del mismo modo que en diferentes universidades del país, dando a conocer además que cuenta con cerca de un centenar de publicaciones en diversas revistas chilenas y mundiales, 32 capítulos de libros y ocho títulos propios, así como nueve proyectos de investigación con fondos concursables. En la misión de administración universitaria, se destaca su gestión como director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, como miembro de la comisión de acreditación de la Escuela de Medicina y como representante ante comisión docente asistencial del COLDAS, entre otras responsabilidades. Finalmente, recordó que integra nueve sociedades científicas chilenas y extranjeras, siendo ex presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría.  

A continuación, la doctora Rebeca Parva destacó su apoyo a la labor gremial de los médicos del Hospital Exequiel González Cortés, y el doctor Oscar Henríquez, subdirector del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar agradeció el compromiso y generosidad con la que ha apoyado la gestión de dicha unidad. Finalmente, la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, se refirió al doctor Quezada como más que un maestro, “una persona guía que nos va mostrando e iluminando el camino, con enseñanzas más allá de la pediatría, sino como persona”. Por ello, informó que el auditorio de las nuevas dependencias del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur llevará una placa con su nombre.

Emocionado, el doctor Quezada agradeció todas las muestras de afecto y admiración, señalando que “he enseñado, pero he aprendido; he aportado, pero he recibido más. La misión de haber servido y entregado atención a los niños ha sido cumplida”. Sus palabras fueron ovacionadas de pie.