Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Financiado por la Dirección de Extensión y Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar:

Nueva publicación aclara las dudas más frecuentes sobre la sexualidad de los adultos mayores

Libro aclara dudas frecuentes sobre sexualidad de los adultos mayores

En la actualidad el 15% de la población del país pertenece al grupo de adultos mayores y las proyecciones indican que en 2025 este grupo superará en número a los menores de 15 años.  Tener en cuenta las condiciones de vida y cambios fisiológicos de los mayores de 60 años, como también su sexualidad es entonces clave. Más aún si se considera que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida Sexual en la Vejez de 2016, un tercio declaró tener una vida sexual activa  y un 65% la calificó como una dimensión muy importante.

Atendiendo esta realidad y como una manera de promover la investigación y socialización del tema, tanto entre adultos mayores como en los profesionales de la salud es que académicos de la Facultad de Medicina en conjunto con estudiantes y organizaciones sociales trabajaron en la investigación y elaboración de este libro.

"Sexualidad en el adulto mayor" de los académicos del Departamento de Atención Primaria y salud Familiar Jhonny Acevedo Ayala y Constanza Bartolluci Konga, está compuesto de cinco capítulos en los que expertos entregan luces a dudas como "¿es un mito que el adulto mayor ya no siente nada sexualmente?", "¿las medicinas bajan los deseos sexuales?" o "¿existe más riesgo de infecciones?", entre otras.

En la elaboración de estas respuestas participó un equipo de profesionales compuesto por matrones, psicólogos, sexólogos, enfermeros, doctores y trabajadores sociales. Las preguntas que se eligieron para la publicación fueron planteadas de manera anónima por un grupo de adultos mayores y también durante focus group que se realizaron durante su desarrollo.

Reconstruyendo la figura del adulto mayor

En la presentación del texto, el decano Manuel Kukuljan destacó que "Sexualidad en el adulto mayor" entrega un servicio a la comunidad en un ámbito que no ha sido muy abordado. "Este material desarrolla esta temática con el rigor, la base en la evidencia y seriedad profesional que se necesita", dijo.

Junto a esto recordó cómo hasta hace muy poco hablar de este tema "era algo que estaba proscrito, iniciativas como ésta entregan la posibilidad de analizarlo, comunicarlo y discutirlo de tal manera de ayudar a que cada persona en este país tenga acceso a vivir en plenitud su sexualidad".

Ximena Cea, una de las académicas que participó en su elaboración explicó que el libro está pensado para responder a las preguntas más frecuentes de los adultos mayores respecto a esta temática, pero también "para apoyar el rol de los profesionales de la salud en sus actividades cotidianas con personas mayores. Asimismo constituye un aporte para derivar las barreras culturales 'viejistas' y de manera más ambiciosa y soñadora transformar nuestra sociedad reconstruyendo la figura de la persona mayor y sus prioridades en salud".

El profesor Jhonny Acevedo, valoró el trabajo en conjunto que se desarrolló entre los investigadores y estudiantes de la facultad con agrupaciones sociales de adultos mayores. "Están ocurriendo una serie de transformaciones sociales relacionadas al envejecimiento de la población, por lo que desde la lógica del trabajo sanitario y de la atención primaria tenemos que desarrollar iniciativas que se levanten desde las bases y desde la propia población", dijo.

El diputado Guillermo Teillier manifestó que en Chile "está la contradicción de que a pesar de que se ha logrado que las personas vivan mucho más, pero no siempre llegan a ese vivir más con la calidad de vida que merecen. Sin duda este libro va a ser de mucha ayuda en el trabajo legislativo". Por su parte el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, el Dr. Juan Rozas también destacó como comunidad y academia se asociaron para llevar a cabo esta iniciativa. "Estamos generando una nueva forma de hacer docencia, porque estoy seguro que los estudiantes de pregrado que estuvieron en esto serán profesionales con otra mirada", aseguró.

Finalmente Cecilia Cuevas, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Fröedem, manifestó que esta experiencia con la universidad fue significativa "y nos abrió una ventana de conocimiento, es muy difícil que ha dirigentes sociales nos hagan cursos a la altura de lo que esta institución entrega". 

Los autores tras la publicación

El comité editor estuvo compuesto por Jhonny Acevedo, Constanza Bartolucci y Marcelo Vásquez. Participaron además como autores de artículos María Appleyard, Rubén Armas, Carla Benavides, Ximena Cea, Miday Columbié, Rosa Delgado, Eliana Espinoza y Ariel González. También Tania González, Natalia Guerrero, Magdalena Rivera, Adriana González, María Lazo,  Mauricio López, Francisca Molero, Elo Morasen, Verónica Ramos, Susana Solís, Loreto Soto y Viviana Ulloa.