Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Financiado por la Dirección de Extensión y Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar:

Nueva publicación aclara las dudas más frecuentes sobre la sexualidad de los adultos mayores

Libro aclara dudas frecuentes sobre sexualidad de los adultos mayores

En la actualidad el 15% de la población del país pertenece al grupo de adultos mayores y las proyecciones indican que en 2025 este grupo superará en número a los menores de 15 años.  Tener en cuenta las condiciones de vida y cambios fisiológicos de los mayores de 60 años, como también su sexualidad es entonces clave. Más aún si se considera que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida Sexual en la Vejez de 2016, un tercio declaró tener una vida sexual activa  y un 65% la calificó como una dimensión muy importante.

Atendiendo esta realidad y como una manera de promover la investigación y socialización del tema, tanto entre adultos mayores como en los profesionales de la salud es que académicos de la Facultad de Medicina en conjunto con estudiantes y organizaciones sociales trabajaron en la investigación y elaboración de este libro.

"Sexualidad en el adulto mayor" de los académicos del Departamento de Atención Primaria y salud Familiar Jhonny Acevedo Ayala y Constanza Bartolluci Konga, está compuesto de cinco capítulos en los que expertos entregan luces a dudas como "¿es un mito que el adulto mayor ya no siente nada sexualmente?", "¿las medicinas bajan los deseos sexuales?" o "¿existe más riesgo de infecciones?", entre otras.

En la elaboración de estas respuestas participó un equipo de profesionales compuesto por matrones, psicólogos, sexólogos, enfermeros, doctores y trabajadores sociales. Las preguntas que se eligieron para la publicación fueron planteadas de manera anónima por un grupo de adultos mayores y también durante focus group que se realizaron durante su desarrollo.

Reconstruyendo la figura del adulto mayor

En la presentación del texto, el decano Manuel Kukuljan destacó que "Sexualidad en el adulto mayor" entrega un servicio a la comunidad en un ámbito que no ha sido muy abordado. "Este material desarrolla esta temática con el rigor, la base en la evidencia y seriedad profesional que se necesita", dijo.

Junto a esto recordó cómo hasta hace muy poco hablar de este tema "era algo que estaba proscrito, iniciativas como ésta entregan la posibilidad de analizarlo, comunicarlo y discutirlo de tal manera de ayudar a que cada persona en este país tenga acceso a vivir en plenitud su sexualidad".

Ximena Cea, una de las académicas que participó en su elaboración explicó que el libro está pensado para responder a las preguntas más frecuentes de los adultos mayores respecto a esta temática, pero también "para apoyar el rol de los profesionales de la salud en sus actividades cotidianas con personas mayores. Asimismo constituye un aporte para derivar las barreras culturales 'viejistas' y de manera más ambiciosa y soñadora transformar nuestra sociedad reconstruyendo la figura de la persona mayor y sus prioridades en salud".

El profesor Jhonny Acevedo, valoró el trabajo en conjunto que se desarrolló entre los investigadores y estudiantes de la facultad con agrupaciones sociales de adultos mayores. "Están ocurriendo una serie de transformaciones sociales relacionadas al envejecimiento de la población, por lo que desde la lógica del trabajo sanitario y de la atención primaria tenemos que desarrollar iniciativas que se levanten desde las bases y desde la propia población", dijo.

El diputado Guillermo Teillier manifestó que en Chile "está la contradicción de que a pesar de que se ha logrado que las personas vivan mucho más, pero no siempre llegan a ese vivir más con la calidad de vida que merecen. Sin duda este libro va a ser de mucha ayuda en el trabajo legislativo". Por su parte el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, el Dr. Juan Rozas también destacó como comunidad y academia se asociaron para llevar a cabo esta iniciativa. "Estamos generando una nueva forma de hacer docencia, porque estoy seguro que los estudiantes de pregrado que estuvieron en esto serán profesionales con otra mirada", aseguró.

Finalmente Cecilia Cuevas, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Fröedem, manifestó que esta experiencia con la universidad fue significativa "y nos abrió una ventana de conocimiento, es muy difícil que ha dirigentes sociales nos hagan cursos a la altura de lo que esta institución entrega". 

Los autores tras la publicación

El comité editor estuvo compuesto por Jhonny Acevedo, Constanza Bartolucci y Marcelo Vásquez. Participaron además como autores de artículos María Appleyard, Rubén Armas, Carla Benavides, Ximena Cea, Miday Columbié, Rosa Delgado, Eliana Espinoza y Ariel González. También Tania González, Natalia Guerrero, Magdalena Rivera, Adriana González, María Lazo,  Mauricio López, Francisca Molero, Elo Morasen, Verónica Ramos, Susana Solís, Loreto Soto y Viviana Ulloa.