Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Financiado por la Dirección de Extensión y Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar:

Nueva publicación aclara las dudas más frecuentes sobre la sexualidad de los adultos mayores

Libro aclara dudas frecuentes sobre sexualidad de los adultos mayores

En la actualidad el 15% de la población del país pertenece al grupo de adultos mayores y las proyecciones indican que en 2025 este grupo superará en número a los menores de 15 años.  Tener en cuenta las condiciones de vida y cambios fisiológicos de los mayores de 60 años, como también su sexualidad es entonces clave. Más aún si se considera que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida Sexual en la Vejez de 2016, un tercio declaró tener una vida sexual activa  y un 65% la calificó como una dimensión muy importante.

Atendiendo esta realidad y como una manera de promover la investigación y socialización del tema, tanto entre adultos mayores como en los profesionales de la salud es que académicos de la Facultad de Medicina en conjunto con estudiantes y organizaciones sociales trabajaron en la investigación y elaboración de este libro.

"Sexualidad en el adulto mayor" de los académicos del Departamento de Atención Primaria y salud Familiar Jhonny Acevedo Ayala y Constanza Bartolluci Konga, está compuesto de cinco capítulos en los que expertos entregan luces a dudas como "¿es un mito que el adulto mayor ya no siente nada sexualmente?", "¿las medicinas bajan los deseos sexuales?" o "¿existe más riesgo de infecciones?", entre otras.

En la elaboración de estas respuestas participó un equipo de profesionales compuesto por matrones, psicólogos, sexólogos, enfermeros, doctores y trabajadores sociales. Las preguntas que se eligieron para la publicación fueron planteadas de manera anónima por un grupo de adultos mayores y también durante focus group que se realizaron durante su desarrollo.

Reconstruyendo la figura del adulto mayor

En la presentación del texto, el decano Manuel Kukuljan destacó que "Sexualidad en el adulto mayor" entrega un servicio a la comunidad en un ámbito que no ha sido muy abordado. "Este material desarrolla esta temática con el rigor, la base en la evidencia y seriedad profesional que se necesita", dijo.

Junto a esto recordó cómo hasta hace muy poco hablar de este tema "era algo que estaba proscrito, iniciativas como ésta entregan la posibilidad de analizarlo, comunicarlo y discutirlo de tal manera de ayudar a que cada persona en este país tenga acceso a vivir en plenitud su sexualidad".

Ximena Cea, una de las académicas que participó en su elaboración explicó que el libro está pensado para responder a las preguntas más frecuentes de los adultos mayores respecto a esta temática, pero también "para apoyar el rol de los profesionales de la salud en sus actividades cotidianas con personas mayores. Asimismo constituye un aporte para derivar las barreras culturales 'viejistas' y de manera más ambiciosa y soñadora transformar nuestra sociedad reconstruyendo la figura de la persona mayor y sus prioridades en salud".

El profesor Jhonny Acevedo, valoró el trabajo en conjunto que se desarrolló entre los investigadores y estudiantes de la facultad con agrupaciones sociales de adultos mayores. "Están ocurriendo una serie de transformaciones sociales relacionadas al envejecimiento de la población, por lo que desde la lógica del trabajo sanitario y de la atención primaria tenemos que desarrollar iniciativas que se levanten desde las bases y desde la propia población", dijo.

El diputado Guillermo Teillier manifestó que en Chile "está la contradicción de que a pesar de que se ha logrado que las personas vivan mucho más, pero no siempre llegan a ese vivir más con la calidad de vida que merecen. Sin duda este libro va a ser de mucha ayuda en el trabajo legislativo". Por su parte el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, el Dr. Juan Rozas también destacó como comunidad y academia se asociaron para llevar a cabo esta iniciativa. "Estamos generando una nueva forma de hacer docencia, porque estoy seguro que los estudiantes de pregrado que estuvieron en esto serán profesionales con otra mirada", aseguró.

Finalmente Cecilia Cuevas, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Fröedem, manifestó que esta experiencia con la universidad fue significativa "y nos abrió una ventana de conocimiento, es muy difícil que ha dirigentes sociales nos hagan cursos a la altura de lo que esta institución entrega". 

Los autores tras la publicación

El comité editor estuvo compuesto por Jhonny Acevedo, Constanza Bartolucci y Marcelo Vásquez. Participaron además como autores de artículos María Appleyard, Rubén Armas, Carla Benavides, Ximena Cea, Miday Columbié, Rosa Delgado, Eliana Espinoza y Ariel González. También Tania González, Natalia Guerrero, Magdalena Rivera, Adriana González, María Lazo,  Mauricio López, Francisca Molero, Elo Morasen, Verónica Ramos, Susana Solís, Loreto Soto y Viviana Ulloa.