Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Financiado por la Dirección de Extensión y Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar:

Nueva publicación aclara las dudas más frecuentes sobre la sexualidad de los adultos mayores

Libro aclara dudas frecuentes sobre sexualidad de los adultos mayores

En la actualidad el 15% de la población del país pertenece al grupo de adultos mayores y las proyecciones indican que en 2025 este grupo superará en número a los menores de 15 años.  Tener en cuenta las condiciones de vida y cambios fisiológicos de los mayores de 60 años, como también su sexualidad es entonces clave. Más aún si se considera que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida Sexual en la Vejez de 2016, un tercio declaró tener una vida sexual activa  y un 65% la calificó como una dimensión muy importante.

Atendiendo esta realidad y como una manera de promover la investigación y socialización del tema, tanto entre adultos mayores como en los profesionales de la salud es que académicos de la Facultad de Medicina en conjunto con estudiantes y organizaciones sociales trabajaron en la investigación y elaboración de este libro.

"Sexualidad en el adulto mayor" de los académicos del Departamento de Atención Primaria y salud Familiar Jhonny Acevedo Ayala y Constanza Bartolluci Konga, está compuesto de cinco capítulos en los que expertos entregan luces a dudas como "¿es un mito que el adulto mayor ya no siente nada sexualmente?", "¿las medicinas bajan los deseos sexuales?" o "¿existe más riesgo de infecciones?", entre otras.

En la elaboración de estas respuestas participó un equipo de profesionales compuesto por matrones, psicólogos, sexólogos, enfermeros, doctores y trabajadores sociales. Las preguntas que se eligieron para la publicación fueron planteadas de manera anónima por un grupo de adultos mayores y también durante focus group que se realizaron durante su desarrollo.

Reconstruyendo la figura del adulto mayor

En la presentación del texto, el decano Manuel Kukuljan destacó que "Sexualidad en el adulto mayor" entrega un servicio a la comunidad en un ámbito que no ha sido muy abordado. "Este material desarrolla esta temática con el rigor, la base en la evidencia y seriedad profesional que se necesita", dijo.

Junto a esto recordó cómo hasta hace muy poco hablar de este tema "era algo que estaba proscrito, iniciativas como ésta entregan la posibilidad de analizarlo, comunicarlo y discutirlo de tal manera de ayudar a que cada persona en este país tenga acceso a vivir en plenitud su sexualidad".

Ximena Cea, una de las académicas que participó en su elaboración explicó que el libro está pensado para responder a las preguntas más frecuentes de los adultos mayores respecto a esta temática, pero también "para apoyar el rol de los profesionales de la salud en sus actividades cotidianas con personas mayores. Asimismo constituye un aporte para derivar las barreras culturales 'viejistas' y de manera más ambiciosa y soñadora transformar nuestra sociedad reconstruyendo la figura de la persona mayor y sus prioridades en salud".

El profesor Jhonny Acevedo, valoró el trabajo en conjunto que se desarrolló entre los investigadores y estudiantes de la facultad con agrupaciones sociales de adultos mayores. "Están ocurriendo una serie de transformaciones sociales relacionadas al envejecimiento de la población, por lo que desde la lógica del trabajo sanitario y de la atención primaria tenemos que desarrollar iniciativas que se levanten desde las bases y desde la propia población", dijo.

El diputado Guillermo Teillier manifestó que en Chile "está la contradicción de que a pesar de que se ha logrado que las personas vivan mucho más, pero no siempre llegan a ese vivir más con la calidad de vida que merecen. Sin duda este libro va a ser de mucha ayuda en el trabajo legislativo". Por su parte el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, el Dr. Juan Rozas también destacó como comunidad y academia se asociaron para llevar a cabo esta iniciativa. "Estamos generando una nueva forma de hacer docencia, porque estoy seguro que los estudiantes de pregrado que estuvieron en esto serán profesionales con otra mirada", aseguró.

Finalmente Cecilia Cuevas, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Fröedem, manifestó que esta experiencia con la universidad fue significativa "y nos abrió una ventana de conocimiento, es muy difícil que ha dirigentes sociales nos hagan cursos a la altura de lo que esta institución entrega". 

Los autores tras la publicación

El comité editor estuvo compuesto por Jhonny Acevedo, Constanza Bartolucci y Marcelo Vásquez. Participaron además como autores de artículos María Appleyard, Rubén Armas, Carla Benavides, Ximena Cea, Miday Columbié, Rosa Delgado, Eliana Espinoza y Ariel González. También Tania González, Natalia Guerrero, Magdalena Rivera, Adriana González, María Lazo,  Mauricio López, Francisca Molero, Elo Morasen, Verónica Ramos, Susana Solís, Loreto Soto y Viviana Ulloa.