Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Se realizó ceremonia que distinguió a integrantes destacados:

Departamento de Nutrición cumple medio siglo de historia

Departamento de Nutrición cumple medio siglo de historia

El 29 de enero de 1969, en tiempos en que estudiantes y académicos estaban pendientes del desarrollo del proceso de reforma universitaria, fue creado el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina bajo la dirección del Dr. Sergio Valiente.

Medio siglo después el profesor Manuel Ruz, quien actualmente dirige esta unidad, recordó cómo el nuevo departamento fue la instancia que reunió las diferentes investigaciones y trabajos que se realizaban sobre alimentación y nutrición en los campus norte, central y occidente. Además unificó trabajos similares que se llevaban a cabo en la Escuela de Nutrición, que en ese entonces dependía del Servicio Nacional de Salud, y en los hospitales San Borja Arriarán, San Juan de Dios y José Joaquín Aguirre, entre otros.  

El profesor Ruz subrayó cómo a lo largo de estos años de historia el departamento ha mantenido el compromiso con la formación de los nutricionistas y de otras carreras de la salud, con el área de postgrado y la participación en diferentes sociedades científicas, comisiones asesoras y comités de expertos. También destacó la realización de la primera Encuesta Nacional de Consumo Alimentario en Chile, liderada por académicos del departamento, entre otras iniciativas.

Otro de los aspectos que fueron resaltados por el doctor Ruz fue la alta presencia de académicos jóvenes con postgrado. "Hay varios que han obtenido sus doctorados en Chile y el extranjero y que ya han mostrado frutos con la obtención de sus respectivos proyectos de investigación financiados por FONDECYT, FONIS, FIA y otras agencias", dijo. El profesor añadió que esto también genera un impacto en la docencia de pregrado y postgrado y en las actividades de vinculación con el medio que se realizan. "El cambio generacional se está produciendo de muy buena manera", puntualizó.

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, comentó que junto con recordar la historia es importante proyectar cómo se construirá el futuro de este departamento en los próximos 50 años. "Debemos pensar cómo hacerlo conservando estos valores intrínsecos y permanentes a la Universidad de Chile: la mezcla del rigor académico, la ciencia, la evidencia, el servicio público y la característica relación que tenemos como comunidad", recalcó.  El doctor Kukuljan agregó que el éxito estará en encontrar la manera de mantener y proyectar este rasgo distintivo "en un país y en un mundo con condiciones que han cambiado y seguirán mutando para mejor o para peor".

La académica del departamento, la Dra. Patricia Bustos, señaló que ve de manera auspiciosa el futuro de este departamento. "Hay académicos jóvenes muy bien preparados y cada día hay más fondos a los que postular para hacer investigación. Se pueden crear innumerables contactos y redes nacionales y con otros países", aseguró.

Durante la ceremonia se llevó a cabo una premiación en la que se reconoció la entrega y compromiso de un grupo de integrantes destacados del departamento.

Además, el profesor Ricardo Cerda realizó la presentación del Proyecto de Desarrollo de la Unidad (PDU) 2019-2025, documento que se constituye como una "carta de navegación" para los próximos siete años. Este fue construido por un comité en base a la versión previa de este texto (2016), el análisis del Proyecto de Desarrollo Institucional de la facultad, el análisis de los académicos a través de encuestas y discusiones realizadas en claustros.

El PDU establece objetivos estratégicos por dimensión, que incluyen docencia, investigación e innovación, extensión y vinculación con el medio y gestión interna.

El Departamento de Nutrición en cifras (2016-2019)

  • 44 académicos y profesionales
  • 22 proyectos de investigación concursables adjudicados como investigadores responsables
  • Más de 60 publicaciones en revistas nacionales e internacionales
  • 11 proyectos adjudicados como co-investigadores
  • 44 cursos de pregrado desarrollados para las facultades de Medicina y Química y Ciencias Farmacéuticas


Fuente: PDU 2019