Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se realizó ceremonia que distinguió a integrantes destacados:

Departamento de Nutrición cumple medio siglo de historia

Departamento de Nutrición cumple medio siglo de historia

El 29 de enero de 1969, en tiempos en que estudiantes y académicos estaban pendientes del desarrollo del proceso de reforma universitaria, fue creado el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina bajo la dirección del Dr. Sergio Valiente.

Medio siglo después el profesor Manuel Ruz, quien actualmente dirige esta unidad, recordó cómo el nuevo departamento fue la instancia que reunió las diferentes investigaciones y trabajos que se realizaban sobre alimentación y nutrición en los campus norte, central y occidente. Además unificó trabajos similares que se llevaban a cabo en la Escuela de Nutrición, que en ese entonces dependía del Servicio Nacional de Salud, y en los hospitales San Borja Arriarán, San Juan de Dios y José Joaquín Aguirre, entre otros.  

El profesor Ruz subrayó cómo a lo largo de estos años de historia el departamento ha mantenido el compromiso con la formación de los nutricionistas y de otras carreras de la salud, con el área de postgrado y la participación en diferentes sociedades científicas, comisiones asesoras y comités de expertos. También destacó la realización de la primera Encuesta Nacional de Consumo Alimentario en Chile, liderada por académicos del departamento, entre otras iniciativas.

Otro de los aspectos que fueron resaltados por el doctor Ruz fue la alta presencia de académicos jóvenes con postgrado. "Hay varios que han obtenido sus doctorados en Chile y el extranjero y que ya han mostrado frutos con la obtención de sus respectivos proyectos de investigación financiados por FONDECYT, FONIS, FIA y otras agencias", dijo. El profesor añadió que esto también genera un impacto en la docencia de pregrado y postgrado y en las actividades de vinculación con el medio que se realizan. "El cambio generacional se está produciendo de muy buena manera", puntualizó.

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, comentó que junto con recordar la historia es importante proyectar cómo se construirá el futuro de este departamento en los próximos 50 años. "Debemos pensar cómo hacerlo conservando estos valores intrínsecos y permanentes a la Universidad de Chile: la mezcla del rigor académico, la ciencia, la evidencia, el servicio público y la característica relación que tenemos como comunidad", recalcó.  El doctor Kukuljan agregó que el éxito estará en encontrar la manera de mantener y proyectar este rasgo distintivo "en un país y en un mundo con condiciones que han cambiado y seguirán mutando para mejor o para peor".

La académica del departamento, la Dra. Patricia Bustos, señaló que ve de manera auspiciosa el futuro de este departamento. "Hay académicos jóvenes muy bien preparados y cada día hay más fondos a los que postular para hacer investigación. Se pueden crear innumerables contactos y redes nacionales y con otros países", aseguró.

Durante la ceremonia se llevó a cabo una premiación en la que se reconoció la entrega y compromiso de un grupo de integrantes destacados del departamento.

Además, el profesor Ricardo Cerda realizó la presentación del Proyecto de Desarrollo de la Unidad (PDU) 2019-2025, documento que se constituye como una "carta de navegación" para los próximos siete años. Este fue construido por un comité en base a la versión previa de este texto (2016), el análisis del Proyecto de Desarrollo Institucional de la facultad, el análisis de los académicos a través de encuestas y discusiones realizadas en claustros.

El PDU establece objetivos estratégicos por dimensión, que incluyen docencia, investigación e innovación, extensión y vinculación con el medio y gestión interna.

El Departamento de Nutrición en cifras (2016-2019)

  • 44 académicos y profesionales
  • 22 proyectos de investigación concursables adjudicados como investigadores responsables
  • Más de 60 publicaciones en revistas nacionales e internacionales
  • 11 proyectos adjudicados como co-investigadores
  • 44 cursos de pregrado desarrollados para las facultades de Medicina y Química y Ciencias Farmacéuticas


Fuente: PDU 2019