Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con participación del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Universidad de Chile realizó primer evento de charlas TED independiente

U. de Chile realizó primer evento de charlas TED independiente

Los Centros de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), organizaron una jornada de charlas TED independiente, una licencia internacional otorgada por una organización que realiza este tipo de eventos alrededor del mundo reuniendo a expertos que se presentan ante un público para dar a conocer ideas innovadoras en sus diferentes disciplinas.

Esta jornada, denominada TEDxPlazaBaquedanoED de acuerdo con la licencia internacional, surge de la idea del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Medicina de organizar un encuentro para conocer sobre innovaciones en educación y que precisamente fuese creativo, novedoso e innovador para los docentes, pensando en los desafíos de motivar a los alumnos en sus estudios y en su capacidad para desarrollar proyectos para comprender y mejorar el mundo en que vivimos.

“Verdaderamente vale la pena darles la oportunidad a las distintas innovaciones en educación que tiene la Universidad de Chile de presentarse en un evento como este. Porque esta fue una pequeña muestra de todas las innovaciones que tiene la Universidad en su conjunto, entre todas sus disciplinas y sus campos de investigación y extensión”, afirmó Marcos Rojas, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina y organizador de este evento. 

Para que el evento cumpla con los objetivos propuestos y sea una réplica que potencie la marca del formato a nivel internacional, la licencia que obtienen los organizadores indica todos los pasos a seguir, desde las normas gráficas, hasta la ubicación de los presentadores, denominados “speakers”,quienes son escogidos bajo una rigurosa pauta de requisitos.

Los  presentadores de esta jornada, todos de la Universidad de Chile, compartieron sus diferentes iniciativas de innovación en materia de docencia. Entre ellos estuvieron Evelyn Nahuelhual, jefa Programa Comunidad InGenio; Oscar Jerez, director Centro de Enseñanzas y Aprendizajes de la FEN, Nicole Pinaud, docente Departamento de Administración de la FEN; Rodrigo Tapia, director de Extensión y Educación del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina; Pablo Gálvez, subdirector Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina; Verónica Pizarro, directora Escuela de Sistemas de Información y Auditoría de la FEN; y Beatriz Hasbún,encargada del diseño de experiencias de aprendizaje del Laboratorio de Gobierno.

Pablo Gálvez, por su parte, presentó el “Programa de Ayudantes Docentes” (PAD) del cual es director. Estudiantes ayudantes de la Facultad de Medicina comenzaron a unirse a través de un Facebook para trabajar ideas e iniciativas innovadoras para el trabajo con los alumnos, lo que fue creciendo con el tiempo utilizando otras herramientas para su difusión a través de videos, streaming, aplicaciones y plataformas digitales.

“Uno de los valores fundamentales del PAD es la solidaridad y eso incluye el compromiso ciudadano, por lo tanto, siempre la idea es que se pueda replicar. Otras facultades han hecho consultas, y obviamente con el resto de los ayudantes estamos dispuestos a poder replicar esto y hacerlo en otros lados”, dijo Gálvez.

Los organizadores del evento manifestaron la intención de realizar una segunda versión para el próximo año, la cual pueda desarrollarse en otros recintos del plantel. “La Universidad es multicampus. ¿Cómo lo hacemos para llegar a todos los campus? Es el desafío, que todos los docentes tengan tanto la oportunidad de presentar como de escuchar estas ideas innovadoras”, evaluó Rojas al cerrar la jornada.