Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Con participación del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Universidad de Chile realizó primer evento de charlas TED independiente

U. de Chile realizó primer evento de charlas TED independiente

Los Centros de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), organizaron una jornada de charlas TED independiente, una licencia internacional otorgada por una organización que realiza este tipo de eventos alrededor del mundo reuniendo a expertos que se presentan ante un público para dar a conocer ideas innovadoras en sus diferentes disciplinas.

Esta jornada, denominada TEDxPlazaBaquedanoED de acuerdo con la licencia internacional, surge de la idea del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Medicina de organizar un encuentro para conocer sobre innovaciones en educación y que precisamente fuese creativo, novedoso e innovador para los docentes, pensando en los desafíos de motivar a los alumnos en sus estudios y en su capacidad para desarrollar proyectos para comprender y mejorar el mundo en que vivimos.

“Verdaderamente vale la pena darles la oportunidad a las distintas innovaciones en educación que tiene la Universidad de Chile de presentarse en un evento como este. Porque esta fue una pequeña muestra de todas las innovaciones que tiene la Universidad en su conjunto, entre todas sus disciplinas y sus campos de investigación y extensión”, afirmó Marcos Rojas, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina y organizador de este evento. 

Para que el evento cumpla con los objetivos propuestos y sea una réplica que potencie la marca del formato a nivel internacional, la licencia que obtienen los organizadores indica todos los pasos a seguir, desde las normas gráficas, hasta la ubicación de los presentadores, denominados “speakers”,quienes son escogidos bajo una rigurosa pauta de requisitos.

Los  presentadores de esta jornada, todos de la Universidad de Chile, compartieron sus diferentes iniciativas de innovación en materia de docencia. Entre ellos estuvieron Evelyn Nahuelhual, jefa Programa Comunidad InGenio; Oscar Jerez, director Centro de Enseñanzas y Aprendizajes de la FEN, Nicole Pinaud, docente Departamento de Administración de la FEN; Rodrigo Tapia, director de Extensión y Educación del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina; Pablo Gálvez, subdirector Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina; Verónica Pizarro, directora Escuela de Sistemas de Información y Auditoría de la FEN; y Beatriz Hasbún,encargada del diseño de experiencias de aprendizaje del Laboratorio de Gobierno.

Pablo Gálvez, por su parte, presentó el “Programa de Ayudantes Docentes” (PAD) del cual es director. Estudiantes ayudantes de la Facultad de Medicina comenzaron a unirse a través de un Facebook para trabajar ideas e iniciativas innovadoras para el trabajo con los alumnos, lo que fue creciendo con el tiempo utilizando otras herramientas para su difusión a través de videos, streaming, aplicaciones y plataformas digitales.

“Uno de los valores fundamentales del PAD es la solidaridad y eso incluye el compromiso ciudadano, por lo tanto, siempre la idea es que se pueda replicar. Otras facultades han hecho consultas, y obviamente con el resto de los ayudantes estamos dispuestos a poder replicar esto y hacerlo en otros lados”, dijo Gálvez.

Los organizadores del evento manifestaron la intención de realizar una segunda versión para el próximo año, la cual pueda desarrollarse en otros recintos del plantel. “La Universidad es multicampus. ¿Cómo lo hacemos para llegar a todos los campus? Es el desafío, que todos los docentes tengan tanto la oportunidad de presentar como de escuchar estas ideas innovadoras”, evaluó Rojas al cerrar la jornada.