Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Presentan libro “Alimentación y Nutrición de los Chilenos”

La Encuesta Nacional de Consumo Alimentario para todos

La Encuesta Nacional de Consumo Alimentario para todos

La actividad se realizó el 20 de agosto de 2019, ocasión en que la profesora Patricia Bustos, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina y directora alterna de este proyecto, recordó que este texto es la síntesis y culminación de una larga tarea, como fue la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. La primera versión de este estudio se realizó en Chile en 1974 –“época en la que la desnutrición y mortalidad infantil exhibían un perfil de país subdesarrollado”- pero sus resultados no fueron dados a conocer, “lo que no permitió hacer proyecciones o comparaciones, por lo que la importancia del libro actual es que es el primer reporte escrito, además de los informes entregados al Ministerio de Salud y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, proporcionando información nutricional y especialmente de los patrones de alimentación de la población en un escenario completamente distinto del de la primera encuesta, en que hoy predomina el exceso de peso, diversas enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la ingesta de alimentos y patrones de esta muy distintos”.

La investigación se inició el año 2010 a partir de una licitación realizada por el Ministerio de Salud y con el doctor Hugo Amigo, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, como su director técnico; la doctora Bustos como directora alterna y la doctora Paulina Pino, de la Escuela de Salud Pública, a cargo del análisis de datos y revisión crítica del documento. Participaron, además, numerosos académicos de las unidades mencionadas, así como de la Escuela de Nutrición y del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

Tomando en serio la salud de las nuevas generaciones

El texto fue presentado por el doctor Tito Pizarro –quien en la época de realización del estudio era el Encargado de la Unidad de Nutrición del Minsal y actualmente es vicedecano de Docencia y Extensión de la Universidad de Santiago- destacó a los editores del texto y autores de la investigación como “un grupo muy comprometido en trasparentar y entregar la información que el mundo académico construye y desarrolla, al servicio de la comunidad y del bien público, así como de los instrumentos que tenemos como país para mejorar entornos y espacios de convivencia”.

“Este libro aparece cuando, como país, enfrentamos el desafío de la malnutrición por exceso. Entrega una línea de base que se da en un contexto de un país que está haciendo grandes cambios a los entornos alimentarios, que ha enfrentado en serio la construcción de estrategias basadas en evidencias, que es capaz de decirle a la industria que nos entrega los alimentos, a la que hace la publicidad y a otros sectores vinculados, que hay que parar y tomar medidas duras. Hemos vivido en los últimos años una serie de cambios estructurales en la composición de alimentos, en los patrones de consumo, en los modelos de avisaje y marketing que llevan a hacer elecciones y tomar decisiones más o menos saludables”.

Posteriormente, detalló que el libro contiene los resultados de varias encuestas que formaron parte del estudio y que se hicieron a 5.000 familias que participaron del proyecto, como la primera de recordación de consumo en las últimas 24 horas y otra más para establecer tendencias de consumo en los últimos 30 días y los resultados que arrojaron, a lo que se sumaron datos de los encuestados, como región en la que viven, nivel socioeconómico, edad, género y otros, tales como una evaluación nutricional profesional que se les aplicó en dos ocasiones. “Chile ha tomado en serio el proteger la salud de niños y niñas, por lo que creo que debiera haber una segunda encuesta que mire la realidad actual y compare con los resultados que ya tenemos, para ver la evolución del perfil del consumo nacional de alimentos”.

De un faro a una brújula

Luego, la doctora Paulina Pino explicó que “pensamos que debíamos aprovechar este libro para poner esta encuesta en perspectiva, y aún asumiendo que ya es pasado, repensarla y en lo posible con una mirada de futuro. Con su realización, Chile pasó a integrar el grupo de 39 países que cuentan con al menos una encuesta de consumo alimentario a nivel nacional; es decir con información de lo que comen personas reales de una muestra representativa, posibilitando con rigor metodológico su interpretación a nivel poblacional. Para los investigadores es una oportunidad privilegiada de contactar con ese Chile variado y profundo que escapa a los promedios; y luego, cuando la información ya estaba ordenada, una encuesta es siempre un interesante desafío analítico, un semillero de preguntas, y la posibilidad de vincular con otros datos. Para los tomadores de decisiones, una encuesta como ésta debiera constituir una suerte de faro, que advierte dónde está el peligro y permite instaurar políticas, esperando un poco a ciegas que den buen resultado. La cuestión ahora es si vamos a seguir siendo parte de ese 20% de países que hicieron una encuesta alimentaria nacional o si nos sumaremos al 8% de países que han instituido estas encuestas periódicamente cada cierto número de años, o más aún si podemos y queremos algún día integrar ese selecto 2% que las realizan de forma anual e incluso hacen seguimiento por décadas de las mismas personas. La información que se obtiene en esos modelos, y la implicancias en investigación y políticas públicas son tremendas; no sólo una foto, sino el ritmo de las tendencias de cambio y las fluctuaciones estacionales si las hubiere; es decir, ya no más un faro estático sino una brújula que permite no perder el norte, afinar las políticas y acompañar sus efectos en el tiempo, lo que consigue mantener un verdadero sistema de vigilancia alimentaria y nutricional”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, felicitó y agradeció el trabajo de todos quienes fueron parte de este proyecto, recalcando que “cumple con la misión de la Universidad de Chile, como es la generación de evidencia sobre la cual construir políticas públicas sólidas, lo que es muy relevante porque combina calidad con pertinencia. Pero, además, es un trabajo colectivo; en una manera que vemos con poca frecuencia porque los sistemas nos han llevado a que atomicemos nuestros esfuerzos, y que empresas de esta envergadura sean poco probables. Creo que tenemos una deuda como universidad de estimular este tipo de trabajos, institucionalmente, de manera de generar evidencia, pero también soluciones. Estas soluciones pasan por otras aproximaciones que no estamos considerando; tenemos responsabilidad en articularnos para generar respuestas más colectivas y contundentes. Y, quizás, dejar de esperar que el Minsal quiera hacer otra encuesta, sino tener una proactividad mayor y ese es una deuda y desafío que tenemos como universidad. Espero que lo podamos hacer, tenemos todas las características para ello y el trabajo que se plasma en este libro es un muy buen ejemplo de que sí se puede hacer”.