Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Fundada en 1834

Escuela de Obstetricia cumple 185 años mirando hacia el futuro

Escuela de Obstetricia cumple 185 años mirando hacia el futuro

El encuentro del 27 de agosto de 2019 fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien manifestó su orgullo personal e institucional por el trabajo realizado por la Escuela de Obstetricia y el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, recientemente certificado en su calidad por el plazo máximo de siete años. “Representa un reconocimiento a la calidad de la labor y el compromiso con que han actuado durante muchas décadas. Muestra una trayectoria ininterrumpida con las mismas características fundamentales, que han evolucionado en el tiempo: servir a las necesidades del país y hacerlo con calidad. Lo que hizo el doctor Lorenzo Sazie, fundador de la primera escuela, fue dar un gran salto hacia la sistematización del entrenamiento en un ámbito profesional tan importante para la vida de las personas y de la comunidad, hasta lo que tenemos ahora”.

A ello, agregó que estas celebraciones sirven para “ubicarnos en el tiempo y darnos cuenta de cuán corta es nuestra interacción con el mundo, cuán limitada es nuestra contribución, cuánto le debemos a los que han creado antes que nosotros y, al revés, cuánto podemos proyectarnos en los que están por venir. Es un momento de reflexión en el cual debe predominar la humildad, al darnos cuenta de que somos un instante dentro de estos 185 años y que tenemos la responsabilidad de proyectar esa trayectoria. Nuestra escuela y departamento representan lo mejor que tenemos como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile”.

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz, expresó que “creemos firmemente que como escuela y departamento tenemos una gran responsabilidad para con nuestra universidad y país, en la formación de las y los matrones del futuro, quienes deberán adaptarse a los cambios venideros y ser sus motores. Pero también tenemos el deber de incrementar y profundizar el conocimiento disciplinar, para lograr cumplir con nuestra misión de ser un referente nacional e internacional en el fortalecimiento de la salud de las personas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y el bienestar integral de la mujer, el recién nacido, la familia y la comunidad, siendo capaces de generar evidencia y contribuir así a mejorar la calidad de la atención”.

Sus palabras fueron refrendadas por la directora del Centro Colaborador de la OPS/OMS para el desarrollo de la partería en América Latina y países del Caribe, profesora Lorena Binfa, quien agradeció el apoyo y la colaboración prestada por la Organización Mundial de la Salud en este ámbito, y por la directora de la Escuela de Obstetricia, profesora Erika Carreño.

Las proyecciones del Centro Colaborador

El seminario “Calidad de la atención materno-neonatal: hacia una experiencia positiva del nacimiento” ahondó, mediante dos paneles, el marco político y las recomendaciones de cuidados respetuosos en el ámbito descrito, y en los desafíos venideros tanto en materia de atención materno neonatal como en la formación del profesional matrona/matrón.

En ellos contaron con la participación de expertos nacionales e internacionales, como es la doctora Virginia Camacho, asesora técnica regional de UNFPA en la oficina regional para América Latina y el Caribe en materia de salud sexual y reproductiva, quien abordó las metas venideras en materia de atención de la mujer y el recién nacido; además, del doctor Bremen De Mucio, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva de la OPS/OMS encargado de los temas de salud materna, quien dictó la conferencia “Recomendaciones de la OMS para una experiencia positiva del parto”.

El doctor De Mucio, refiriéndose –de forma posterior al encuentro- a lo que ha sido la labor del Departamento de Promoción de la salud de la mujer y el Recién Nacido en términos de su contribución como centro colaborador de la OPS/OMS, ad portas de su repostulación a un nuevo período de cuatro años en esta misión, señaló que “no cualquiera consigue ser reconocido como tal, es muy chiquita la puerta para entrar y es muy grande para salir. El hecho de que este departamento sea centro colaborador, que aplicó ya varios procesos de redesignación, y vuelva a ser invitado para ello, habla muy bien de sus aportes, porque además es el único que tenemos para el fortalecimiento de la partería en los países de América Latina y el Caribe, que ha tenido una voluntad enorme de trabajo y que siempre se ha alineado con las propuestas de la OMS, cumpliendo con un nivel altísimo de excelencia”.

En ese sentido, profundizó en los logros de esta unidad en términos de educación por competencias, “área en la que ha descollado; pocos centros no sólo de partería, sino incluso de medicina, tienen las capacidades que ustedes tienen para la docencia. La matronería de Chile está muy bien conceptuada a nivel mundial y eso hace que los otros países, más allá de algunas barreras técnico políticas a veces bastante complicadas que tenemos que salvar, miren como un espejo lo que este centro les puede dar. Por ejemplo, la labor realizada en Bolivia fue enorme, de hecho hoy lo que tienen son enfermeras obstétricas y algunas matronas, gracias a una adaptación que pudo hacer este centro al régimen de ingreso formativo por dos vías que ellos usan. En la actualidad están trabajando con República Dominicana, El Salvador y Cuba, así como Perú y Ecuador”.

Por otra parte, el experto agregó que también hay áreas en las que todavía queda espacio de crecimiento para el cuerpo académico de este departamento, como es la investigación disciplinar: “Queremos que este centro se transforme en un puntal, especialmente para otras escuelas de partería y enfermería; que pueda ser una luz que guíe el camino de algo que pasa en el mundo desarrollado, como es que las matronas publiquen de manera fluida en revistas de alto impacto, que es algo que está comenzando a pasar”.

Para ello, informa, “tenemos un hub o centro de operaciones en América Latina, en la Universidad de Campinas, que ofrece cada año tres cursos de formación gratuita, en que nosotros generamos el acceso a los cupos: un curso virtual de tres meses de duración, de metodología para la investigación; otro presencial de seis semanas, en Campinas, dedicado a epidemiología aplicada a la investigación. Y, por último, una maestría en el ámbito de la salud reproductiva, orientada a la investigación, de dos años y con todos los gastos pagados, que está orientado a países con la disciplina menos desarrollada que acá”. Además agregó que, dado el fenómeno migratorio que se vive en el continente, la OMS ha dispuesto fondos para fomentar la investigación en salud reproductiva con poblaciones migrantes en distintas áreas; “y como acá, en la Facultad de Medicina, tienen un grupo interdisciplinario de estudios de salud y migración, entonces creo que se podría hacer alguna propuesta, como externalidad positiva que tiene este centro colaborador, porque abre la puerta a otras posibilidades”.