Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Versión 2020 abre postulaciones el 1 de octubre:

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para la transformación

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para transformar

El 1 de octubre abren las postulaciones para el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 el postgrado ha tenido la intención de entregar a terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines una profundización y actualización del conocimiento sobre la ocupación humana.

En esta búsqueda las terapeutas ocupacionales Valentina Farías y Natalia Trujillo llegaron por distintas rutas a este programa con el objetivo de perfeccionarse y aportar a la transformación ​desde la investigación en sus propias áreas de trabajo, con una mirada más integral gracias al intercambio con distintos colegas y el alto nivel formativo de esta institución.  

Valentina Farías, que se ha desempeñado en el trabajo con niños y niñas a lo largo de su carrera señala que "estar en constante formación permite hacer una mejor intervención. Para mí hacer un magíster tenía que ver con desarrollar habilidades y competencias desde la investigación para hacer un aporte a la disciplina, fundamentalmente en mi área, ya que en autismo no hay mucho en este ámbito".

Valentina Farías

Acerca de las características específicas de este programa la profesional explica que aborda la esencia de la profesión, ya que considera la ocupación como eje central. A esto agrega que este enfoque "sólo es posible de encontrar en la Universidad de Chile, acá contamos con profesores muy sólidos de Santiago y de regiones, podemos tener perspectiva diversas de múltiples áreas y lugares. Eso es entretenido, enriquecedor y muy desafiante a la vez".

Por su parte Natalia Trujillo, terapeuta ocupacional colombiana, se propuso hacer una maestría en Chile y atravesó diversos obstáculos hasta que llegó a la Facultad de Medicina donde encontró lo que siempre estuvo buscando. En este sentido argumenta que este programa "ocupa toda mi profesión en un ángulo de 360º, es decir, me permite aprender cómo puedo abordar todos los temas en los que podemos desempeñarnos, siempre reforzando mi área que es la inclusión".

Uno de los motivos más importantes que consideró Natalia Trujillo para venir a Chile fue el prestigio de la casa de Bello en su país y, en particular, la investigación en terapia ocupacional. "En Colombia mis profesores me recomendaron esta universidad porque en esta área se toman muchos referentes de acá, muchos estudios, artículos, e investigaciones. El nivel que es altísimo y te exige dar lo mejor de ti para alcanzarlo. Además de eso el trato con los profesores es súper enriquecedor porque, además de hacerte sentir cercana sin importar de donde vengas, te consideran como una colega más y te hacen sentir que tu visión importa tanto como la del resto", argumenta.

Natalia Trujillo

Ambas profesionales coinciden en que el enfoque teórico del magíster genera en ellas la intención de repercutir positivamente en la sociedad, debido al alto análisis crítico de las revisiones bibliográficas, la actualización de los contenidos y el levantamiento de ideas nuevas. Farías destaca este eje como uno de los aspectos más importantes de crecimiento personal y profesional que ha obtenido durante este año.

Asimismo, Natalia Trujillo explica que "estar lejos de tu país nunca es fácil, yo me vine a Chile porque la situación económica en Colombia está complicada a partir de la crisis en Venezuela. Si vuelvo a mi país me gustaría llevar todo este conocimiento adquirido para enseñar en mi universidad. Si no vuelvo me gustaría aportar en que este sea un país más inclusivo porque sé que está en ese proceso y necesita de profesionales como nosotras para mejorar" 

Tanto Valentina Farías como Natalia Trujillo acentúan el intercambio con sus compañeras como uno de los factores más enriquecedores de cursar el magíster. Ambas enfatizan la diversidad de áreas de trabajo desde la terapia ocupacional como principal propiciador de debates que les han permitido reaprender y proponerse mejorar en lo que cada una hace, y  generar cambios en la práctica que fortalezcan la profesión.