Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Versión 2020 abre postulaciones el 1 de octubre:

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para la transformación

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para transformar

El 1 de octubre abren las postulaciones para el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 el postgrado ha tenido la intención de entregar a terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines una profundización y actualización del conocimiento sobre la ocupación humana.

En esta búsqueda las terapeutas ocupacionales Valentina Farías y Natalia Trujillo llegaron por distintas rutas a este programa con el objetivo de perfeccionarse y aportar a la transformación ​desde la investigación en sus propias áreas de trabajo, con una mirada más integral gracias al intercambio con distintos colegas y el alto nivel formativo de esta institución.  

Valentina Farías, que se ha desempeñado en el trabajo con niños y niñas a lo largo de su carrera señala que "estar en constante formación permite hacer una mejor intervención. Para mí hacer un magíster tenía que ver con desarrollar habilidades y competencias desde la investigación para hacer un aporte a la disciplina, fundamentalmente en mi área, ya que en autismo no hay mucho en este ámbito".

Valentina Farías

Acerca de las características específicas de este programa la profesional explica que aborda la esencia de la profesión, ya que considera la ocupación como eje central. A esto agrega que este enfoque "sólo es posible de encontrar en la Universidad de Chile, acá contamos con profesores muy sólidos de Santiago y de regiones, podemos tener perspectiva diversas de múltiples áreas y lugares. Eso es entretenido, enriquecedor y muy desafiante a la vez".

Por su parte Natalia Trujillo, terapeuta ocupacional colombiana, se propuso hacer una maestría en Chile y atravesó diversos obstáculos hasta que llegó a la Facultad de Medicina donde encontró lo que siempre estuvo buscando. En este sentido argumenta que este programa "ocupa toda mi profesión en un ángulo de 360º, es decir, me permite aprender cómo puedo abordar todos los temas en los que podemos desempeñarnos, siempre reforzando mi área que es la inclusión".

Uno de los motivos más importantes que consideró Natalia Trujillo para venir a Chile fue el prestigio de la casa de Bello en su país y, en particular, la investigación en terapia ocupacional. "En Colombia mis profesores me recomendaron esta universidad porque en esta área se toman muchos referentes de acá, muchos estudios, artículos, e investigaciones. El nivel que es altísimo y te exige dar lo mejor de ti para alcanzarlo. Además de eso el trato con los profesores es súper enriquecedor porque, además de hacerte sentir cercana sin importar de donde vengas, te consideran como una colega más y te hacen sentir que tu visión importa tanto como la del resto", argumenta.

Natalia Trujillo

Ambas profesionales coinciden en que el enfoque teórico del magíster genera en ellas la intención de repercutir positivamente en la sociedad, debido al alto análisis crítico de las revisiones bibliográficas, la actualización de los contenidos y el levantamiento de ideas nuevas. Farías destaca este eje como uno de los aspectos más importantes de crecimiento personal y profesional que ha obtenido durante este año.

Asimismo, Natalia Trujillo explica que "estar lejos de tu país nunca es fácil, yo me vine a Chile porque la situación económica en Colombia está complicada a partir de la crisis en Venezuela. Si vuelvo a mi país me gustaría llevar todo este conocimiento adquirido para enseñar en mi universidad. Si no vuelvo me gustaría aportar en que este sea un país más inclusivo porque sé que está en ese proceso y necesita de profesionales como nosotras para mejorar" 

Tanto Valentina Farías como Natalia Trujillo acentúan el intercambio con sus compañeras como uno de los factores más enriquecedores de cursar el magíster. Ambas enfatizan la diversidad de áreas de trabajo desde la terapia ocupacional como principal propiciador de debates que les han permitido reaprender y proponerse mejorar en lo que cada una hace, y  generar cambios en la práctica que fortalezcan la profesión.