Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Versión 2020 abre postulaciones el 1 de octubre:

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para la transformación

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para transformar

El 1 de octubre abren las postulaciones para el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 el postgrado ha tenido la intención de entregar a terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines una profundización y actualización del conocimiento sobre la ocupación humana.

En esta búsqueda las terapeutas ocupacionales Valentina Farías y Natalia Trujillo llegaron por distintas rutas a este programa con el objetivo de perfeccionarse y aportar a la transformación ​desde la investigación en sus propias áreas de trabajo, con una mirada más integral gracias al intercambio con distintos colegas y el alto nivel formativo de esta institución.  

Valentina Farías, que se ha desempeñado en el trabajo con niños y niñas a lo largo de su carrera señala que "estar en constante formación permite hacer una mejor intervención. Para mí hacer un magíster tenía que ver con desarrollar habilidades y competencias desde la investigación para hacer un aporte a la disciplina, fundamentalmente en mi área, ya que en autismo no hay mucho en este ámbito".

Valentina Farías

Acerca de las características específicas de este programa la profesional explica que aborda la esencia de la profesión, ya que considera la ocupación como eje central. A esto agrega que este enfoque "sólo es posible de encontrar en la Universidad de Chile, acá contamos con profesores muy sólidos de Santiago y de regiones, podemos tener perspectiva diversas de múltiples áreas y lugares. Eso es entretenido, enriquecedor y muy desafiante a la vez".

Por su parte Natalia Trujillo, terapeuta ocupacional colombiana, se propuso hacer una maestría en Chile y atravesó diversos obstáculos hasta que llegó a la Facultad de Medicina donde encontró lo que siempre estuvo buscando. En este sentido argumenta que este programa "ocupa toda mi profesión en un ángulo de 360º, es decir, me permite aprender cómo puedo abordar todos los temas en los que podemos desempeñarnos, siempre reforzando mi área que es la inclusión".

Uno de los motivos más importantes que consideró Natalia Trujillo para venir a Chile fue el prestigio de la casa de Bello en su país y, en particular, la investigación en terapia ocupacional. "En Colombia mis profesores me recomendaron esta universidad porque en esta área se toman muchos referentes de acá, muchos estudios, artículos, e investigaciones. El nivel que es altísimo y te exige dar lo mejor de ti para alcanzarlo. Además de eso el trato con los profesores es súper enriquecedor porque, además de hacerte sentir cercana sin importar de donde vengas, te consideran como una colega más y te hacen sentir que tu visión importa tanto como la del resto", argumenta.

Natalia Trujillo

Ambas profesionales coinciden en que el enfoque teórico del magíster genera en ellas la intención de repercutir positivamente en la sociedad, debido al alto análisis crítico de las revisiones bibliográficas, la actualización de los contenidos y el levantamiento de ideas nuevas. Farías destaca este eje como uno de los aspectos más importantes de crecimiento personal y profesional que ha obtenido durante este año.

Asimismo, Natalia Trujillo explica que "estar lejos de tu país nunca es fácil, yo me vine a Chile porque la situación económica en Colombia está complicada a partir de la crisis en Venezuela. Si vuelvo a mi país me gustaría llevar todo este conocimiento adquirido para enseñar en mi universidad. Si no vuelvo me gustaría aportar en que este sea un país más inclusivo porque sé que está en ese proceso y necesita de profesionales como nosotras para mejorar" 

Tanto Valentina Farías como Natalia Trujillo acentúan el intercambio con sus compañeras como uno de los factores más enriquecedores de cursar el magíster. Ambas enfatizan la diversidad de áreas de trabajo desde la terapia ocupacional como principal propiciador de debates que les han permitido reaprender y proponerse mejorar en lo que cada una hace, y  generar cambios en la práctica que fortalezcan la profesión.