Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Versión 2020 abre postulaciones el 1 de octubre:

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para la transformación

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para transformar

El 1 de octubre abren las postulaciones para el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 el postgrado ha tenido la intención de entregar a terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines una profundización y actualización del conocimiento sobre la ocupación humana.

En esta búsqueda las terapeutas ocupacionales Valentina Farías y Natalia Trujillo llegaron por distintas rutas a este programa con el objetivo de perfeccionarse y aportar a la transformación ​desde la investigación en sus propias áreas de trabajo, con una mirada más integral gracias al intercambio con distintos colegas y el alto nivel formativo de esta institución.  

Valentina Farías, que se ha desempeñado en el trabajo con niños y niñas a lo largo de su carrera señala que "estar en constante formación permite hacer una mejor intervención. Para mí hacer un magíster tenía que ver con desarrollar habilidades y competencias desde la investigación para hacer un aporte a la disciplina, fundamentalmente en mi área, ya que en autismo no hay mucho en este ámbito".

Valentina Farías

Acerca de las características específicas de este programa la profesional explica que aborda la esencia de la profesión, ya que considera la ocupación como eje central. A esto agrega que este enfoque "sólo es posible de encontrar en la Universidad de Chile, acá contamos con profesores muy sólidos de Santiago y de regiones, podemos tener perspectiva diversas de múltiples áreas y lugares. Eso es entretenido, enriquecedor y muy desafiante a la vez".

Por su parte Natalia Trujillo, terapeuta ocupacional colombiana, se propuso hacer una maestría en Chile y atravesó diversos obstáculos hasta que llegó a la Facultad de Medicina donde encontró lo que siempre estuvo buscando. En este sentido argumenta que este programa "ocupa toda mi profesión en un ángulo de 360º, es decir, me permite aprender cómo puedo abordar todos los temas en los que podemos desempeñarnos, siempre reforzando mi área que es la inclusión".

Uno de los motivos más importantes que consideró Natalia Trujillo para venir a Chile fue el prestigio de la casa de Bello en su país y, en particular, la investigación en terapia ocupacional. "En Colombia mis profesores me recomendaron esta universidad porque en esta área se toman muchos referentes de acá, muchos estudios, artículos, e investigaciones. El nivel que es altísimo y te exige dar lo mejor de ti para alcanzarlo. Además de eso el trato con los profesores es súper enriquecedor porque, además de hacerte sentir cercana sin importar de donde vengas, te consideran como una colega más y te hacen sentir que tu visión importa tanto como la del resto", argumenta.

Natalia Trujillo

Ambas profesionales coinciden en que el enfoque teórico del magíster genera en ellas la intención de repercutir positivamente en la sociedad, debido al alto análisis crítico de las revisiones bibliográficas, la actualización de los contenidos y el levantamiento de ideas nuevas. Farías destaca este eje como uno de los aspectos más importantes de crecimiento personal y profesional que ha obtenido durante este año.

Asimismo, Natalia Trujillo explica que "estar lejos de tu país nunca es fácil, yo me vine a Chile porque la situación económica en Colombia está complicada a partir de la crisis en Venezuela. Si vuelvo a mi país me gustaría llevar todo este conocimiento adquirido para enseñar en mi universidad. Si no vuelvo me gustaría aportar en que este sea un país más inclusivo porque sé que está en ese proceso y necesita de profesionales como nosotras para mejorar" 

Tanto Valentina Farías como Natalia Trujillo acentúan el intercambio con sus compañeras como uno de los factores más enriquecedores de cursar el magíster. Ambas enfatizan la diversidad de áreas de trabajo desde la terapia ocupacional como principal propiciador de debates que les han permitido reaprender y proponerse mejorar en lo que cada una hace, y  generar cambios en la práctica que fortalezcan la profesión.