Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Versión 2020 abre postulaciones el 1 de octubre:

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para la transformación

Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional: Aprender para transformar

El 1 de octubre abren las postulaciones para el Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 el postgrado ha tenido la intención de entregar a terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines una profundización y actualización del conocimiento sobre la ocupación humana.

En esta búsqueda las terapeutas ocupacionales Valentina Farías y Natalia Trujillo llegaron por distintas rutas a este programa con el objetivo de perfeccionarse y aportar a la transformación ​desde la investigación en sus propias áreas de trabajo, con una mirada más integral gracias al intercambio con distintos colegas y el alto nivel formativo de esta institución.  

Valentina Farías, que se ha desempeñado en el trabajo con niños y niñas a lo largo de su carrera señala que "estar en constante formación permite hacer una mejor intervención. Para mí hacer un magíster tenía que ver con desarrollar habilidades y competencias desde la investigación para hacer un aporte a la disciplina, fundamentalmente en mi área, ya que en autismo no hay mucho en este ámbito".

Valentina Farías

Acerca de las características específicas de este programa la profesional explica que aborda la esencia de la profesión, ya que considera la ocupación como eje central. A esto agrega que este enfoque "sólo es posible de encontrar en la Universidad de Chile, acá contamos con profesores muy sólidos de Santiago y de regiones, podemos tener perspectiva diversas de múltiples áreas y lugares. Eso es entretenido, enriquecedor y muy desafiante a la vez".

Por su parte Natalia Trujillo, terapeuta ocupacional colombiana, se propuso hacer una maestría en Chile y atravesó diversos obstáculos hasta que llegó a la Facultad de Medicina donde encontró lo que siempre estuvo buscando. En este sentido argumenta que este programa "ocupa toda mi profesión en un ángulo de 360º, es decir, me permite aprender cómo puedo abordar todos los temas en los que podemos desempeñarnos, siempre reforzando mi área que es la inclusión".

Uno de los motivos más importantes que consideró Natalia Trujillo para venir a Chile fue el prestigio de la casa de Bello en su país y, en particular, la investigación en terapia ocupacional. "En Colombia mis profesores me recomendaron esta universidad porque en esta área se toman muchos referentes de acá, muchos estudios, artículos, e investigaciones. El nivel que es altísimo y te exige dar lo mejor de ti para alcanzarlo. Además de eso el trato con los profesores es súper enriquecedor porque, además de hacerte sentir cercana sin importar de donde vengas, te consideran como una colega más y te hacen sentir que tu visión importa tanto como la del resto", argumenta.

Natalia Trujillo

Ambas profesionales coinciden en que el enfoque teórico del magíster genera en ellas la intención de repercutir positivamente en la sociedad, debido al alto análisis crítico de las revisiones bibliográficas, la actualización de los contenidos y el levantamiento de ideas nuevas. Farías destaca este eje como uno de los aspectos más importantes de crecimiento personal y profesional que ha obtenido durante este año.

Asimismo, Natalia Trujillo explica que "estar lejos de tu país nunca es fácil, yo me vine a Chile porque la situación económica en Colombia está complicada a partir de la crisis en Venezuela. Si vuelvo a mi país me gustaría llevar todo este conocimiento adquirido para enseñar en mi universidad. Si no vuelvo me gustaría aportar en que este sea un país más inclusivo porque sé que está en ese proceso y necesita de profesionales como nosotras para mejorar" 

Tanto Valentina Farías como Natalia Trujillo acentúan el intercambio con sus compañeras como uno de los factores más enriquecedores de cursar el magíster. Ambas enfatizan la diversidad de áreas de trabajo desde la terapia ocupacional como principal propiciador de debates que les han permitido reaprender y proponerse mejorar en lo que cada una hace, y  generar cambios en la práctica que fortalezcan la profesión.