Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Y retoma su revista científica

ACEM cumple 35 años

ACEM cumple 35 años

Ximena integra esta agrupación desde su segundo año de carrera –actualmente está en quinto- y la dirige desde fines de 2018, como parte de un equipo que también componen Javier Toro, como secretario, y Raúl Castillo como tesorero. Durante el año pasado fue la directora científica del Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina, COCEM, y presentó un proyecto denominado “Semiología para pacientes”, cuyo objetivo fue trabajar con adultos mayores en términos de entregarles herramientas básicas de monitoreo de su salud, de forma que lleguen mejor preparados a controles médicos, el cual se enmarca dentro de la iniciativa de ACEM denominada “Salud Educa”, de extensión e información a la comunidad. Asimismo, hizo una pasantía de investigación en geriatría –en regeneración de tejidos y en envejecimiento saludable- en la Universidad de Gröningen, Holanda, puesto que es ayudante alumna del doctor Felipe Salech, director de la Clínica de Caídas y Fracturas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, perteneciente al recinto asistencial y a la Facultad de Medicina.

Nuevas ediciones de la revista

En su gestión como presidente de la ACEM, su primer objetivo es generar redes que propicien el crecimiento de su organización y su participación en ella, en el sentido de acrecentar el número de miembros activos y de académicos que puedan ser parte tanto de futuros cursos y congresos, como del comité editorial de su revista científica, con el fin de facilitar la revisión de los trabajos recibidos y fortalecer esta publicación.  “Y necesitamos acelerar este proceso, porque ya nos han enviado varios papers; sería ideal poder publicar antes de diciembre, para lo cual ya estamos trabajando junto con el encargado de la revista, que es Derek  Gützlaff”.

En ese sentido, añade, ya han contado con el apoyo de la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica, OAIC, del HCUCH, así como del CICA y del Instituto de Ciencias Biomédicas en lo que fue el COCEM, “pero esperamos que vuelvan a trabajar con nosotros, así como que el mayor número posible de académicos de diversas especialidades y áreas de investigación se sumen a esta labor”.

En cuanto a las actividades por venir, informa que realizarán una serie de encuentros de aquí a fines de año, tales como un curso de cirugía que tendrá lugar entre el 5, 19 y 26 de octubre en el Centro de Habilidades Quirúrgicas, CEHaQ, de la Facultad de Medicina; asimismo, participarán de las primeras jornadas médico quirúrgicas del Campus Centro de nuestro plantel, que se efectuarán el 8 de noviembre.

En particular, destaca que en esa misma fecha iniciarán la conmemoración de los 35 años de la ACEM con un curso gratuito a realizarse el 8, 9 y 16 de noviembre en el salón Lorenzo Sazie, el cual abarcará temas como gestión de proyectos, que dictará el doctor Guillermo Mardones; liderazgo efectivo y gestión de ACEM, por parte de la doctora Francisca Crispi; informática médica, a cargo del CENS; semillero de investigación, por el doctor Abraham Gajardo, y docencia efectiva, a cargo de la doctora Christel Hanne. La jornada final contará con un panel en el tema de “La Mujer y la Ciencia”, en el que se presentarán las doctoras Jimena Sierralta, Cecilia Hidalgo y Emilia Sanhueza. “Tenemos 70 cupos, para lo cual tienen que inscribirse; queremos tentar a todos los que quieran ser parte de la academia”, puntualiza Ximena, añadiendo que enviaron invitaciones a miembros de las respectivas academias de las universidades Católica, de Talca y de Concepción, entre otras, “para estimular futuras redes”.