Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Y retoma su revista científica

ACEM cumple 35 años

ACEM cumple 35 años

Ximena integra esta agrupación desde su segundo año de carrera –actualmente está en quinto- y la dirige desde fines de 2018, como parte de un equipo que también componen Javier Toro, como secretario, y Raúl Castillo como tesorero. Durante el año pasado fue la directora científica del Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina, COCEM, y presentó un proyecto denominado “Semiología para pacientes”, cuyo objetivo fue trabajar con adultos mayores en términos de entregarles herramientas básicas de monitoreo de su salud, de forma que lleguen mejor preparados a controles médicos, el cual se enmarca dentro de la iniciativa de ACEM denominada “Salud Educa”, de extensión e información a la comunidad. Asimismo, hizo una pasantía de investigación en geriatría –en regeneración de tejidos y en envejecimiento saludable- en la Universidad de Gröningen, Holanda, puesto que es ayudante alumna del doctor Felipe Salech, director de la Clínica de Caídas y Fracturas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, perteneciente al recinto asistencial y a la Facultad de Medicina.

Nuevas ediciones de la revista

En su gestión como presidente de la ACEM, su primer objetivo es generar redes que propicien el crecimiento de su organización y su participación en ella, en el sentido de acrecentar el número de miembros activos y de académicos que puedan ser parte tanto de futuros cursos y congresos, como del comité editorial de su revista científica, con el fin de facilitar la revisión de los trabajos recibidos y fortalecer esta publicación.  “Y necesitamos acelerar este proceso, porque ya nos han enviado varios papers; sería ideal poder publicar antes de diciembre, para lo cual ya estamos trabajando junto con el encargado de la revista, que es Derek  Gützlaff”.

En ese sentido, añade, ya han contado con el apoyo de la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica, OAIC, del HCUCH, así como del CICA y del Instituto de Ciencias Biomédicas en lo que fue el COCEM, “pero esperamos que vuelvan a trabajar con nosotros, así como que el mayor número posible de académicos de diversas especialidades y áreas de investigación se sumen a esta labor”.

En cuanto a las actividades por venir, informa que realizarán una serie de encuentros de aquí a fines de año, tales como un curso de cirugía que tendrá lugar entre el 5, 19 y 26 de octubre en el Centro de Habilidades Quirúrgicas, CEHaQ, de la Facultad de Medicina; asimismo, participarán de las primeras jornadas médico quirúrgicas del Campus Centro de nuestro plantel, que se efectuarán el 8 de noviembre.

En particular, destaca que en esa misma fecha iniciarán la conmemoración de los 35 años de la ACEM con un curso gratuito a realizarse el 8, 9 y 16 de noviembre en el salón Lorenzo Sazie, el cual abarcará temas como gestión de proyectos, que dictará el doctor Guillermo Mardones; liderazgo efectivo y gestión de ACEM, por parte de la doctora Francisca Crispi; informática médica, a cargo del CENS; semillero de investigación, por el doctor Abraham Gajardo, y docencia efectiva, a cargo de la doctora Christel Hanne. La jornada final contará con un panel en el tema de “La Mujer y la Ciencia”, en el que se presentarán las doctoras Jimena Sierralta, Cecilia Hidalgo y Emilia Sanhueza. “Tenemos 70 cupos, para lo cual tienen que inscribirse; queremos tentar a todos los que quieran ser parte de la academia”, puntualiza Ximena, añadiendo que enviaron invitaciones a miembros de las respectivas academias de las universidades Católica, de Talca y de Concepción, entre otras, “para estimular futuras redes”.