Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Cifras muestran el progreso de la efectividad de las terapias desde 1990 hasta el 2015

La evolución de la mortalidad de la infección del VIH: del 40% al 2% en 25 años

La evolución de la mortalidad de la infección del VIH: del 40% al 2%

La investigación fue encabezada por un equipo conformado por los académicos especialistas de la Unidad de Infectología del Departamento de Medicina Centro y de la Fundación Arriarán, doctores Claudia Cortés, Marcelo Wolff y Rebeca Northland; estos dos últimos, además, director y subdirectora de la Fundación Arriarán, respectivamente.  Sus resultados fueron publicados en la Revista Médica de Chile en marzo de 2018 y premiados recientemente en la conmemoración del sesquicentenario de la Sociedad Médica de Santiago como la mejor publicación de autor nacional de ese año en dicho medio.

“Evolución de mortalidad, abandono, traslado y retención a corto, mediano y largo plazo en pacientes con infección por VIH: Fundación Arriarán 1990-2015” abarca a una población de 5.080 personas con este virus y que son o fueron atendidas en dicha unidad, desde los años en que no existían medicamentos antirretrovirales hasta la terapia actual, con cobertura completa para todos los pacientes que tengan indicación para ello.

Con este objetivo, los investigadores hicieron un análisis retrospectivo de las bases de datos actualizadas de individuos infectados en control de la Fundación Arriarán, evaluando según su año de ingreso los indicadores de mortalidad, abandono, traslado o retención en control clínico, a uno, tres, cinco, siete y diez años, así como el estado general de toda la población atendida respecto a esos parámetros a fines de 2015.

En términos de hitos relevantes ocurridos en el país en el manejo clínico de estos pacientes, establecieron que el período A se refiere a los años entre 1990 y 1992, y se caracterizó por la ausencia de medicamentos antirretrovirales; el B, de 1993 a 1995, cuando sólo estaba disponible el fármaco zidovudina; el C, de 1996 a 1998, época en la que se prescribía la biterapia; el D, de 1999 a 2000, años de disponibilidad de bi y triterapia; el E, de 2001 a 2002, con oferta exclusiva de triterapia, pero en cobertura incompleta a nivel nacional  y algunas de esas drogas actualmente en desuso; F, del 2003 al 2008, con uso de triterapia –considerada ahora como desactualizada- y cobertura al 100% de la población; y G, del 2009 al 2014, con terapia antirretroviral de medicamentos contemporáneos y cobertura completa.

Notoria baja en la mortalidad

Los resultados en cuanto a mortalidad son evidentes: bajó de un 40% al año de diagnóstico entre los pacientes del grupo A, al 2% entre los del grupo G, “pero que, actualmente, es de un 1%”, comenta la doctora Cortés. La mortalidad total, durante todo el período observado, fue de 1119 personas, correspondiente al 22% del total de pacientes, pero con un 81% de estos fallecimientos ocurridos antes del año 2003, cuando aún los tratamientos antirretrovirales con tres drogas no tenían cobertura universal.

La tasa de abandono –entendido como ausencia de controles médicos o de retiro de medicamentos por un plazo superior a los seis meses- fluctuó entre un promedio de un 7% al año de observación, a un 14% en promedio a los cinco años y a un 17% a los diez años: al 31 de diciembre de 2015, 608 pacientes cumplieron con los criterios de abandono. “Y es un abandono que podemos calificar como real: en base a nuestros seguimientos sabemos que no se trasladó a otra unidad de atención y que están vivos”, añade la especialista.

¿Saben por qué se produce ese abandono?

Dra. Cortés: En Chile y el mundo abandonan más las mujeres, habitualmente en el período de postparto, porque si bien se cuidan durante el embarazo, tomando sus medicamentos para no trasmitir el VIH al feto, una vez que el niño nace se posponen frente a la presión que significa su carga familiar y laboral.  Aún así nuestras cifras globales de abandono son bastante bajas, en parte debido a que en nuestro país el uso de drogas intravenosas como mecanismo de trasmisión del VIH es de una tasa menor al 0,5%, pues estos usuarios se configuran como una población de altísimo riesgo de abandono.

Dr. Wolff: ¡Y estos resultados son mucho mejores en la actualidad! En el estudio pudimos presentar qué fue lo que le pasó a la población en una etapa inicial, cuando no había terapia; cuando ésta  era incipiente y cubría a muy pocas personas,  y hasta llegar a la situación actual, que es de terapia moderna e indicada a todos. Y se ha podido ver el impacto que ha tenido toda la evolución de los avances científicos y el mayor compromiso que ha tenido el Estado para atender a la gente con VIH.

Y en términos de retención, a una década de haber iniciado los controles, el 60% de la población ingresada al centro entre 1990 y 2014 se mantenía en control activo, y sólo un 6% había solicitado traslado. “En este logro influye que al principio las terapias no eran muy eficaces; luego pasaron a ser más eficaces pero tenían una con alta toxicidad –es decir, muchos efectos secundarios indeseados-, y de ahí a las drogas actuales, muy eficaces y de mínima toxicidad, con un número reducido de píldoras, lo que influye mucho en la adherencia. Pero además, el que sigan en tratamiento con nosotros se debe a que contamos con un equipo multidisciplinario para la atención de pacientes, no sólo con médicos, sino que también con matronas, enfermeras, sicólogos, químicos farmacéuticos y asistentes sociales, de manera no sólo de brindar atención, sino que de hacer educación al paciente y fomentar el que continúen con sus terapias”, explica la doctora Cortés. 

Estos resultados, añade el doctor Wolff, se deben a la asociación virtuosa que representa el trabajo mancomunado de los profesionales de un recinto asistencial público como el Hospital San Borja, la labor académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el apoyo de una ONG como la Fundación Arriarán, que ha permitido no sólo ofrecer atención clínica de calidad a los pacientes, “sino que hacer un trabajo científico de larga duración que ha dado pie a varias publicaciones científicas y a la formación de 40 especialistas que están literalmente en todo el país: Punta Arenas, Puerto Montt, Osorno, Talca, Valparaíso, Antofagasta, Chillán, Iquique, Temuco y Arica. Esa es la labor que hacemos como académicos de la universidad, orgullosos de contribuir a formar los equipos tratantes que necesitamos como nación, y que se mantienen en el servicio público”.

Por último, los investigadores señalan que esperan establecer más y mejores colaboraciones con distintas unidades y facultades de la Universidad de Chile, tanto en beneficio de los pacientes como con vistas a generar nuevas investigaciones centradas en las grandes bases de datos que cuentan desde que comenzaron con el tratamiento de personas infectadas con el VIH.