Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dr. Rodolfo Villena fue el único chileno invitado por OMS

Académico de la Facultad de Medicina integra equipo que revisa la estrategia mundial contra la meningitis bacteriana

Facultad de Medicina participa en reunión mundial contra la meningitis

Se trató de “Defeating meningitis by 2030 global roadmap”, “uno de los proyectos más grandes de la Organización Mundial de la Salud en relación a infecciones y enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de eliminar las epidemias de meningitis, reducir los casos inmunoprevenibles por vacunas en un 80% y proveer una alta calidad en el cuidado y rehabilitación de los sobrevivientes de esta patología en el transcurso de la próxima década”, informó el doctor Villena, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina.

Según explica, la meningitis bacteriana es una enfermedad muy severa con una alta tasa de mortalidad y de secuelas en los niños que sobreviven. “Golpea fuertemente a las sociedades, independientemente del nivel socioeconómico y de desarrollo de cada país; lo que varía son las estrategias con las cuales se previene, diagnostica y trata, así como de qué manera se rehabilita y reinserta a quienes fueron afectados. En ese sentido, el objetivo de esta iniciativa otorga beneficios globalmente estableciendo condiciones mínimas que permitan derrotar esta afección;  así como se han controlado epidemias como la polio o la viruela, se intentará disminuir el impacto en todo el mundo de las causas más frecuentes e importantes de meningitis bacterianas, enfocándose en las causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b, Nesisseria meningitidis (meningococo) y Streptococcus agalactiae (grupo B). De estas cuatro, en Chile tenemos disponibles gratuitamente en el programa nacional de inmunizaciones alternativas de prevención para las tres primeras, y para la última se espera que existan vacunas disponibles de aquí a cinco años”.

Fue convocado a esta reunión internacional gracias a sus contribuciones científicas disponibles para todo el mundo en el ámbito de la vacunación contra meningococo serogrupo B –para la cual participó del grupo académico que evaluó su inmunogenicidad y seguridad en adolescentes chilenos-, y lo mismo contra el serogrupo W, que presentó un aumento de casos desde el 2012 en nuestro país, afectando en particular a niños menores de cinco años, donde se implementó una pionera y exitosa vacunación masiva en población pediátrica.

 “Asistí por invitación directa; OMS se organiza mediante sus equipos regionales por continente, que selecciona y recomienda a qué especialista se podría convocar. De Latinoamérica fuimos representantes de seis países: Argentina, Panamá, Brasil, Cuba, Perú y Chile. Se trató de una nueva reunión de trabajo de esta iniciativa que comenzó el 2016 y que durante el año pasado se establecieron los cinco pilares sobre los cuales se sostendrían los avances venideros, como son la prevención, diagnóstico y tratamiento, abordaje de secuelas, difusión y vigilancia, para lo cual cuentan no sólo con los especialistas participantes, sino que también en alianza con instituciones como la Fundación de Bill y Melinda Gates, Unicef, Médicos sin Fronteras, Wellcome de Reino Unido y la Meningitis Research Foundation, entre otras”.

Para alcanzar la meta final al 2030, los asistentes trabajaron en equipo, revisando cada uno de los pilares propuestos para  luego trazar y revisar las actividades específicas propuestas para lograr esos objetivos y en qué fecha sería ese cumplimiento. “Cuando eso esté definido, ahí se entregará a nivel de los equipos regionales de OMS y, posteriormente, a las reparticiones gubernamentales de cada país”.

Por lo anterior, añade el doctor Villena, es que esta propuesta “tiene que contener una mirada global, que incluya a todas las realidades, porque al 2030 la OMS tiene que responder por los avances de todos”.

En ese sentido, agrega que “en las Américas, por ejemplo, tenemos incorporadas vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b y la de neumococo desde hace varios años en todos los países. Sin embargo en Asia, China no las tiene incorporadas todavía, entonces será muy complejo hacer  conversar estos dos objetivos. En mi grupo había representantes de países de recursos altos, medios, y bajos; investigadores, epidemiólogos o personas en la toma de decisiones en salud, miembros de diversas ONGs, y entre todos logramos delimitar objetivos claros en cada uno de los cinco pilares que pasarán a revisión y presentación ante la asamblea global de la OMS y al grupo estratégico de vacunas. Una vez que se apruebe este plan trabajaremos a nivel de los grupos regionales, en nuestro caso la OPS, para alinearnos con el plan general, pero quizás con objetivos en un foco distinto, poniendo prioridades según necesidades y recursos de cada país, lo que debería ocurrir a fines de año”.  

Situación en Chile y su rol pivotal

Chile ha avanzado gran parte de la tarea, pues tiene incorporadas en su plan nacional de vacunación la prevención contra Haemophilus influenzae tipo b, neumococo y meningococo serogrupos A, C y W. “El meningococo serogrupo B  es dinámico y actualmente representa la mitad de los casos de enfermedad invasora por meningococo, y tendremos que ver si se incorpora al plan nacional o no, dependiendo del número de casos porque son vacunas costosas. En el caso de Streptococcus agalactiae, el foco de intervención serían las embarazadas, con vacunas que todavía no están disponibles,  pero que esperamos contar con ellas dentro de los próximos cinco años; actualmente, lo que hacemos como profilaxis es dar antibióticos antes del parto, basados en criterios de riesgo y exámenes de portación genito-rectal”.

A ello, agrega que esta bacteria “no es fácil de pesquisar y el número de casos es menor comparado con las ya mencionadas. Lo que sabemos en general es que entre un 20% a un 40% de las mujeres embarazadas pueden portar la bacteria en el tracto genito-intestinal, pero esa cifra no quiere decir que todas lo transmitan. Y de los niños que nacen con esta infección, el 50% de las madres no tenía antecedentes de portarla, por lo tanto estamos aprendiendo a buscar y quizás tenemos que definir un mejor método para establecer una correlación pronóstica con la infección. Debemos enfocarnos en su manejo, porque puede dejar con muchas secuela a un recién nacido si se infecta”.

Más allá de lo que viene para nuestro continente, el doctor Villena sentencia que otro antecedente por relevar de la participación de Chile en este encuentro mundial convocado por OMS, “es que somos una nación de ingresos medios, y a nivel global los países se dividen en dos grandes grupos: los de nivel alto y los de mediano y bajo, pero este último es muy diverso y no somos todos lo mismo, ya que las realidades de Chile, Uruguay o Argentina difieren de las de Ghana, Nigeria o Bangladesh. Nosotros miramos los resultados de las estrategias que publican los países de altos ingresos, mientras que si los de menores ingresos hacen lo mismo, se dan cuenta de que están muy lejos de tener ese éxito; pero es distinto cuando el vecino de ingresos medios muestra estrategias exitosas, porque esas sí son metas a las que pueden acceder. Por eso es que es tan importante la información y participación en estos encuentros; en OMS insistieron bastante en que hay que estimular la difusión del impacto de las diferentes estrategias de inmunización, de vigilancia, los resultados de países de ingresos medianos. Cuando hay pocos recursos hay que ser creativos y priorizar bien las decisiones, el impacto de eso puede ser mucho más beneficioso para los países de menores ingresos; en ese sentido nosotros podemos estar lejos de la realidad de países desarrollados, pero nuestro rol sigue siendo pivotal, tanto para países de altos recursos como de bajos recursos”.