Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Dr. Rodolfo Villena fue el único chileno invitado por OMS

Académico de la Facultad de Medicina integra equipo que revisa la estrategia mundial contra la meningitis bacteriana

Facultad de Medicina participa en reunión mundial contra la meningitis

Se trató de “Defeating meningitis by 2030 global roadmap”, “uno de los proyectos más grandes de la Organización Mundial de la Salud en relación a infecciones y enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de eliminar las epidemias de meningitis, reducir los casos inmunoprevenibles por vacunas en un 80% y proveer una alta calidad en el cuidado y rehabilitación de los sobrevivientes de esta patología en el transcurso de la próxima década”, informó el doctor Villena, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina.

Según explica, la meningitis bacteriana es una enfermedad muy severa con una alta tasa de mortalidad y de secuelas en los niños que sobreviven. “Golpea fuertemente a las sociedades, independientemente del nivel socioeconómico y de desarrollo de cada país; lo que varía son las estrategias con las cuales se previene, diagnostica y trata, así como de qué manera se rehabilita y reinserta a quienes fueron afectados. En ese sentido, el objetivo de esta iniciativa otorga beneficios globalmente estableciendo condiciones mínimas que permitan derrotar esta afección;  así como se han controlado epidemias como la polio o la viruela, se intentará disminuir el impacto en todo el mundo de las causas más frecuentes e importantes de meningitis bacterianas, enfocándose en las causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b, Nesisseria meningitidis (meningococo) y Streptococcus agalactiae (grupo B). De estas cuatro, en Chile tenemos disponibles gratuitamente en el programa nacional de inmunizaciones alternativas de prevención para las tres primeras, y para la última se espera que existan vacunas disponibles de aquí a cinco años”.

Fue convocado a esta reunión internacional gracias a sus contribuciones científicas disponibles para todo el mundo en el ámbito de la vacunación contra meningococo serogrupo B –para la cual participó del grupo académico que evaluó su inmunogenicidad y seguridad en adolescentes chilenos-, y lo mismo contra el serogrupo W, que presentó un aumento de casos desde el 2012 en nuestro país, afectando en particular a niños menores de cinco años, donde se implementó una pionera y exitosa vacunación masiva en población pediátrica.

 “Asistí por invitación directa; OMS se organiza mediante sus equipos regionales por continente, que selecciona y recomienda a qué especialista se podría convocar. De Latinoamérica fuimos representantes de seis países: Argentina, Panamá, Brasil, Cuba, Perú y Chile. Se trató de una nueva reunión de trabajo de esta iniciativa que comenzó el 2016 y que durante el año pasado se establecieron los cinco pilares sobre los cuales se sostendrían los avances venideros, como son la prevención, diagnóstico y tratamiento, abordaje de secuelas, difusión y vigilancia, para lo cual cuentan no sólo con los especialistas participantes, sino que también en alianza con instituciones como la Fundación de Bill y Melinda Gates, Unicef, Médicos sin Fronteras, Wellcome de Reino Unido y la Meningitis Research Foundation, entre otras”.

Para alcanzar la meta final al 2030, los asistentes trabajaron en equipo, revisando cada uno de los pilares propuestos para  luego trazar y revisar las actividades específicas propuestas para lograr esos objetivos y en qué fecha sería ese cumplimiento. “Cuando eso esté definido, ahí se entregará a nivel de los equipos regionales de OMS y, posteriormente, a las reparticiones gubernamentales de cada país”.

Por lo anterior, añade el doctor Villena, es que esta propuesta “tiene que contener una mirada global, que incluya a todas las realidades, porque al 2030 la OMS tiene que responder por los avances de todos”.

En ese sentido, agrega que “en las Américas, por ejemplo, tenemos incorporadas vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b y la de neumococo desde hace varios años en todos los países. Sin embargo en Asia, China no las tiene incorporadas todavía, entonces será muy complejo hacer  conversar estos dos objetivos. En mi grupo había representantes de países de recursos altos, medios, y bajos; investigadores, epidemiólogos o personas en la toma de decisiones en salud, miembros de diversas ONGs, y entre todos logramos delimitar objetivos claros en cada uno de los cinco pilares que pasarán a revisión y presentación ante la asamblea global de la OMS y al grupo estratégico de vacunas. Una vez que se apruebe este plan trabajaremos a nivel de los grupos regionales, en nuestro caso la OPS, para alinearnos con el plan general, pero quizás con objetivos en un foco distinto, poniendo prioridades según necesidades y recursos de cada país, lo que debería ocurrir a fines de año”.  

Situación en Chile y su rol pivotal

Chile ha avanzado gran parte de la tarea, pues tiene incorporadas en su plan nacional de vacunación la prevención contra Haemophilus influenzae tipo b, neumococo y meningococo serogrupos A, C y W. “El meningococo serogrupo B  es dinámico y actualmente representa la mitad de los casos de enfermedad invasora por meningococo, y tendremos que ver si se incorpora al plan nacional o no, dependiendo del número de casos porque son vacunas costosas. En el caso de Streptococcus agalactiae, el foco de intervención serían las embarazadas, con vacunas que todavía no están disponibles,  pero que esperamos contar con ellas dentro de los próximos cinco años; actualmente, lo que hacemos como profilaxis es dar antibióticos antes del parto, basados en criterios de riesgo y exámenes de portación genito-rectal”.

A ello, agrega que esta bacteria “no es fácil de pesquisar y el número de casos es menor comparado con las ya mencionadas. Lo que sabemos en general es que entre un 20% a un 40% de las mujeres embarazadas pueden portar la bacteria en el tracto genito-intestinal, pero esa cifra no quiere decir que todas lo transmitan. Y de los niños que nacen con esta infección, el 50% de las madres no tenía antecedentes de portarla, por lo tanto estamos aprendiendo a buscar y quizás tenemos que definir un mejor método para establecer una correlación pronóstica con la infección. Debemos enfocarnos en su manejo, porque puede dejar con muchas secuela a un recién nacido si se infecta”.

Más allá de lo que viene para nuestro continente, el doctor Villena sentencia que otro antecedente por relevar de la participación de Chile en este encuentro mundial convocado por OMS, “es que somos una nación de ingresos medios, y a nivel global los países se dividen en dos grandes grupos: los de nivel alto y los de mediano y bajo, pero este último es muy diverso y no somos todos lo mismo, ya que las realidades de Chile, Uruguay o Argentina difieren de las de Ghana, Nigeria o Bangladesh. Nosotros miramos los resultados de las estrategias que publican los países de altos ingresos, mientras que si los de menores ingresos hacen lo mismo, se dan cuenta de que están muy lejos de tener ese éxito; pero es distinto cuando el vecino de ingresos medios muestra estrategias exitosas, porque esas sí son metas a las que pueden acceder. Por eso es que es tan importante la información y participación en estos encuentros; en OMS insistieron bastante en que hay que estimular la difusión del impacto de las diferentes estrategias de inmunización, de vigilancia, los resultados de países de ingresos medianos. Cuando hay pocos recursos hay que ser creativos y priorizar bien las decisiones, el impacto de eso puede ser mucho más beneficioso para los países de menores ingresos; en ese sentido nosotros podemos estar lejos de la realidad de países desarrollados, pero nuestro rol sigue siendo pivotal, tanto para países de altos recursos como de bajos recursos”.