Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dr. Rodolfo Villena fue el único chileno invitado por OMS

Académico de la Facultad de Medicina integra equipo que revisa la estrategia mundial contra la meningitis bacteriana

Facultad de Medicina participa en reunión mundial contra la meningitis

Se trató de “Defeating meningitis by 2030 global roadmap”, “uno de los proyectos más grandes de la Organización Mundial de la Salud en relación a infecciones y enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de eliminar las epidemias de meningitis, reducir los casos inmunoprevenibles por vacunas en un 80% y proveer una alta calidad en el cuidado y rehabilitación de los sobrevivientes de esta patología en el transcurso de la próxima década”, informó el doctor Villena, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina.

Según explica, la meningitis bacteriana es una enfermedad muy severa con una alta tasa de mortalidad y de secuelas en los niños que sobreviven. “Golpea fuertemente a las sociedades, independientemente del nivel socioeconómico y de desarrollo de cada país; lo que varía son las estrategias con las cuales se previene, diagnostica y trata, así como de qué manera se rehabilita y reinserta a quienes fueron afectados. En ese sentido, el objetivo de esta iniciativa otorga beneficios globalmente estableciendo condiciones mínimas que permitan derrotar esta afección;  así como se han controlado epidemias como la polio o la viruela, se intentará disminuir el impacto en todo el mundo de las causas más frecuentes e importantes de meningitis bacterianas, enfocándose en las causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b, Nesisseria meningitidis (meningococo) y Streptococcus agalactiae (grupo B). De estas cuatro, en Chile tenemos disponibles gratuitamente en el programa nacional de inmunizaciones alternativas de prevención para las tres primeras, y para la última se espera que existan vacunas disponibles de aquí a cinco años”.

Fue convocado a esta reunión internacional gracias a sus contribuciones científicas disponibles para todo el mundo en el ámbito de la vacunación contra meningococo serogrupo B –para la cual participó del grupo académico que evaluó su inmunogenicidad y seguridad en adolescentes chilenos-, y lo mismo contra el serogrupo W, que presentó un aumento de casos desde el 2012 en nuestro país, afectando en particular a niños menores de cinco años, donde se implementó una pionera y exitosa vacunación masiva en población pediátrica.

 “Asistí por invitación directa; OMS se organiza mediante sus equipos regionales por continente, que selecciona y recomienda a qué especialista se podría convocar. De Latinoamérica fuimos representantes de seis países: Argentina, Panamá, Brasil, Cuba, Perú y Chile. Se trató de una nueva reunión de trabajo de esta iniciativa que comenzó el 2016 y que durante el año pasado se establecieron los cinco pilares sobre los cuales se sostendrían los avances venideros, como son la prevención, diagnóstico y tratamiento, abordaje de secuelas, difusión y vigilancia, para lo cual cuentan no sólo con los especialistas participantes, sino que también en alianza con instituciones como la Fundación de Bill y Melinda Gates, Unicef, Médicos sin Fronteras, Wellcome de Reino Unido y la Meningitis Research Foundation, entre otras”.

Para alcanzar la meta final al 2030, los asistentes trabajaron en equipo, revisando cada uno de los pilares propuestos para  luego trazar y revisar las actividades específicas propuestas para lograr esos objetivos y en qué fecha sería ese cumplimiento. “Cuando eso esté definido, ahí se entregará a nivel de los equipos regionales de OMS y, posteriormente, a las reparticiones gubernamentales de cada país”.

Por lo anterior, añade el doctor Villena, es que esta propuesta “tiene que contener una mirada global, que incluya a todas las realidades, porque al 2030 la OMS tiene que responder por los avances de todos”.

En ese sentido, agrega que “en las Américas, por ejemplo, tenemos incorporadas vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b y la de neumococo desde hace varios años en todos los países. Sin embargo en Asia, China no las tiene incorporadas todavía, entonces será muy complejo hacer  conversar estos dos objetivos. En mi grupo había representantes de países de recursos altos, medios, y bajos; investigadores, epidemiólogos o personas en la toma de decisiones en salud, miembros de diversas ONGs, y entre todos logramos delimitar objetivos claros en cada uno de los cinco pilares que pasarán a revisión y presentación ante la asamblea global de la OMS y al grupo estratégico de vacunas. Una vez que se apruebe este plan trabajaremos a nivel de los grupos regionales, en nuestro caso la OPS, para alinearnos con el plan general, pero quizás con objetivos en un foco distinto, poniendo prioridades según necesidades y recursos de cada país, lo que debería ocurrir a fines de año”.  

Situación en Chile y su rol pivotal

Chile ha avanzado gran parte de la tarea, pues tiene incorporadas en su plan nacional de vacunación la prevención contra Haemophilus influenzae tipo b, neumococo y meningococo serogrupos A, C y W. “El meningococo serogrupo B  es dinámico y actualmente representa la mitad de los casos de enfermedad invasora por meningococo, y tendremos que ver si se incorpora al plan nacional o no, dependiendo del número de casos porque son vacunas costosas. En el caso de Streptococcus agalactiae, el foco de intervención serían las embarazadas, con vacunas que todavía no están disponibles,  pero que esperamos contar con ellas dentro de los próximos cinco años; actualmente, lo que hacemos como profilaxis es dar antibióticos antes del parto, basados en criterios de riesgo y exámenes de portación genito-rectal”.

A ello, agrega que esta bacteria “no es fácil de pesquisar y el número de casos es menor comparado con las ya mencionadas. Lo que sabemos en general es que entre un 20% a un 40% de las mujeres embarazadas pueden portar la bacteria en el tracto genito-intestinal, pero esa cifra no quiere decir que todas lo transmitan. Y de los niños que nacen con esta infección, el 50% de las madres no tenía antecedentes de portarla, por lo tanto estamos aprendiendo a buscar y quizás tenemos que definir un mejor método para establecer una correlación pronóstica con la infección. Debemos enfocarnos en su manejo, porque puede dejar con muchas secuela a un recién nacido si se infecta”.

Más allá de lo que viene para nuestro continente, el doctor Villena sentencia que otro antecedente por relevar de la participación de Chile en este encuentro mundial convocado por OMS, “es que somos una nación de ingresos medios, y a nivel global los países se dividen en dos grandes grupos: los de nivel alto y los de mediano y bajo, pero este último es muy diverso y no somos todos lo mismo, ya que las realidades de Chile, Uruguay o Argentina difieren de las de Ghana, Nigeria o Bangladesh. Nosotros miramos los resultados de las estrategias que publican los países de altos ingresos, mientras que si los de menores ingresos hacen lo mismo, se dan cuenta de que están muy lejos de tener ese éxito; pero es distinto cuando el vecino de ingresos medios muestra estrategias exitosas, porque esas sí son metas a las que pueden acceder. Por eso es que es tan importante la información y participación en estos encuentros; en OMS insistieron bastante en que hay que estimular la difusión del impacto de las diferentes estrategias de inmunización, de vigilancia, los resultados de países de ingresos medianos. Cuando hay pocos recursos hay que ser creativos y priorizar bien las decisiones, el impacto de eso puede ser mucho más beneficioso para los países de menores ingresos; en ese sentido nosotros podemos estar lejos de la realidad de países desarrollados, pero nuestro rol sigue siendo pivotal, tanto para países de altos recursos como de bajos recursos”.