Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Fundado en 1997:

Investigación con impacto social: ICBM conmemoró su vigésimo segundo aniversario

Investigación con impacto social: ICBM conmemoró su XXII aniversario

Durante la celebración se  destacaron los importantes aportes realizados en el área de investigación, de formación de profesionales de la salud y de investigadores biomédicos de parte del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Asimismo se realizó un homenaje a los funcionarios y docentes que se acogieron a retiro y a los profesores que ascendieron en la carrera académica.

Cuenta anual del Dr. Juan Diego Maya

El director ICBM comentó que para esta unidad es un orgullo contribuir a la formación de excelencia de estudiantes de pregrado y postgrado que se entrega en la Facultad de Medicina. El académico manifestó que a partir de la investigación que se desarrolla en sus laboratorios "constituimos parte del sello distintivo de estos profesionales de la salud, contribuimos a su formación integral y esta se ve reflejada en los informes de acreditación de las distintas carreras". Junto a esto destacó el permanente trabajo que se realiza en el instituto para el crecimiento de investigadores de excelencia.

El profesor Maya se refirió a parte de las iniciativas que el ICBM está desarrollando en la actualidad y que tienen que ver con un programa de apoyo a los investigadores y a líneas de investigación competitivas. Otro de los aspectos que destacó en su intervención fue la red de equipamiento científico avanzado para potenciar la investigación de vanguardia y la renovación de infraestructura de laboratorios. También mencionó la realización de instancias de difusión científica como los Seminarios ICBM y de proyectos de vinculación con el medio como la reciente renovación de su página web.

El Dr. Maya hizo hincapié en el necesario impulso a la investigación básica y la asociatividad con el fin de mejorar la base del conocimiento sobre el que sustenta la investigación aplicada. "Creo que el quehacer científico debe tener un impacto social en que la generación de conocimiento contribuya al acervo cultural del país y por ello la ciencia es importante. Pero para lograrlo es necesario el esfuerzo de muchas personas e instituciones, para hacer que la contribución científica tenga el valor agregado social que merece", afirmó.

Necesidad de articulación

Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile enfatizó en la necesidad de contar con un financiamiento para la investigación más robusto recordando que existe "un sistema de ciencia y de tecnología en el país que está deteriorado respecto a las verdaderas potencialidades que tiene Chile de desarrollarse. No basta con el crecimiento económico o mejorar los ingresos per cápita si persisten enormes desigualdades. Por ejemplo sabemos que una persona con cáncer va a tener una proyección muy distinta dependiendo de su estrato social".

Por su parte el decano Manuel Kukuljan realizó una invitación a la articulación de los distintos esfuerzos y logros en materia de investigación que se realizan en la facultad. "En la medida en que nos comuniquemos, conozcamos y que desarrollemos proyectos colectivos, podremos enfrentar de manera más eficiente y eficaz los desafíos que tenemos. Las circunstancias del país cambian y para mantener nuestro lugar de liderazgo, también tenemos que cambiar", propuso.

Finalmente el profesor Kukuljan destacó la importancia que tiene el ICBM para la Facultad y  aseguró que sus 22 años de historia son también "un pedazo importante en la vida de muchos de nosotros".

Doctor Virus y los invisibles

Durante la ceremonia el doctor Fernando Valiente realizó la presentación de una serie audiovisual de 10 capítulos que se lanzará el próximo 6 de octubre y que está dirigida a escolares de todo el país. Se trata de "Doctor Virus y los invisibles", iniciativa desarrollada en el marco del XXII Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología y que en una primera instancia se difundirá a través de canales regionales.  Más información en este video.