Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Fundado en 1997:

Investigación con impacto social: ICBM conmemoró su vigésimo segundo aniversario

Investigación con impacto social: ICBM conmemoró su XXII aniversario

Durante la celebración se  destacaron los importantes aportes realizados en el área de investigación, de formación de profesionales de la salud y de investigadores biomédicos de parte del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Asimismo se realizó un homenaje a los funcionarios y docentes que se acogieron a retiro y a los profesores que ascendieron en la carrera académica.

Cuenta anual del Dr. Juan Diego Maya

El director ICBM comentó que para esta unidad es un orgullo contribuir a la formación de excelencia de estudiantes de pregrado y postgrado que se entrega en la Facultad de Medicina. El académico manifestó que a partir de la investigación que se desarrolla en sus laboratorios "constituimos parte del sello distintivo de estos profesionales de la salud, contribuimos a su formación integral y esta se ve reflejada en los informes de acreditación de las distintas carreras". Junto a esto destacó el permanente trabajo que se realiza en el instituto para el crecimiento de investigadores de excelencia.

El profesor Maya se refirió a parte de las iniciativas que el ICBM está desarrollando en la actualidad y que tienen que ver con un programa de apoyo a los investigadores y a líneas de investigación competitivas. Otro de los aspectos que destacó en su intervención fue la red de equipamiento científico avanzado para potenciar la investigación de vanguardia y la renovación de infraestructura de laboratorios. También mencionó la realización de instancias de difusión científica como los Seminarios ICBM y de proyectos de vinculación con el medio como la reciente renovación de su página web.

El Dr. Maya hizo hincapié en el necesario impulso a la investigación básica y la asociatividad con el fin de mejorar la base del conocimiento sobre el que sustenta la investigación aplicada. "Creo que el quehacer científico debe tener un impacto social en que la generación de conocimiento contribuya al acervo cultural del país y por ello la ciencia es importante. Pero para lograrlo es necesario el esfuerzo de muchas personas e instituciones, para hacer que la contribución científica tenga el valor agregado social que merece", afirmó.

Necesidad de articulación

Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile enfatizó en la necesidad de contar con un financiamiento para la investigación más robusto recordando que existe "un sistema de ciencia y de tecnología en el país que está deteriorado respecto a las verdaderas potencialidades que tiene Chile de desarrollarse. No basta con el crecimiento económico o mejorar los ingresos per cápita si persisten enormes desigualdades. Por ejemplo sabemos que una persona con cáncer va a tener una proyección muy distinta dependiendo de su estrato social".

Por su parte el decano Manuel Kukuljan realizó una invitación a la articulación de los distintos esfuerzos y logros en materia de investigación que se realizan en la facultad. "En la medida en que nos comuniquemos, conozcamos y que desarrollemos proyectos colectivos, podremos enfrentar de manera más eficiente y eficaz los desafíos que tenemos. Las circunstancias del país cambian y para mantener nuestro lugar de liderazgo, también tenemos que cambiar", propuso.

Finalmente el profesor Kukuljan destacó la importancia que tiene el ICBM para la Facultad y  aseguró que sus 22 años de historia son también "un pedazo importante en la vida de muchos de nosotros".

Doctor Virus y los invisibles

Durante la ceremonia el doctor Fernando Valiente realizó la presentación de una serie audiovisual de 10 capítulos que se lanzará el próximo 6 de octubre y que está dirigida a escolares de todo el país. Se trata de "Doctor Virus y los invisibles", iniciativa desarrollada en el marco del XXII Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología y que en una primera instancia se difundirá a través de canales regionales.  Más información en este video.