Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Apuntan a un mayor crecimiento en el ámbito de la investigación y de vinculación con el medio

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Para dar la bienvenida a los asistentes, la subdirectora de esta unidad, la profesora Pamela Eguiguren señaló que la historia de la ESP es también la historia de nuestro país; “de sus contribuciones hay innumerables huellas, en la construcción del sistema de salud, en políticas públicas y grandes logros y, por ello, es reconocida y valorada mucho más allá de nuestras fronteras. En ese camino hay nombres gigantes, pero sin duda siempre ha existido un colectivo mayor, un coro de voces diverso que desde distintas funciones y miradas ha perseguido hasta hoy un mismo horizonte: conocer y comprender mejor la realidad para contribuir al acceso a la salud como un derecho humano y al bienestar de la población con equidad, lo que cada vez es más necesario, más complejo y desafiante. En este aniversario queremos hacer presente que lo que hoy somos se ha construido en diálogo con la sociedad, con el trabajo de muchos y muchas, lo que se hace más patente cuando en años recientes nos han dejado queridos compañeros, al mirar su trayectoria y reconocer su entrega y compromiso”.

Luego de este saludo, dio a conocer el saludo testimonial de una destacada docente de esta escuela, ya retirada de la vida académica, como es la doctora María de la Fuente, quien se integró a la ESP en sus albores y, en sus palabras, recordó la labor realizada en esa época, las dificultades que enfrentaron durante la dictadura militar y el posterior desarrollo que se debió impulsar para recuperar su espíritu social.

Posteriormente, el doctor Kant Bangdiwala, académico de University of North Carolina y colaborador de larga data de la ESP en actividades de postgrado y en la Escuela Internacional de Verano, recordó y homenajeó la trayectoria de los académicos Fernando Muñoz, Jorge Rodríguez, Julia González, Patricia Frenz –ex directora- y Hugo Amigo, fallecidos durante los dos últimos años.

Mirando al futuro

En su discurso de inicio de gestión como la segunda directora mujer de esta unidad, la doctora Verónica Iglesias señaló en primer término que “de no haber sido por la visión que tuvieron los fundadores de la Escuela de Salubridad, hoy como institución no habríamos podido colaborar con tanta fuerza en la formación de recursos humanos, investigación, extensión y vinculación con el medio en esta disciplina”.

Así, dio a conocer algunos avances del último año, en base al plan de desarrollo de la unidad que se puso en marcha a fines de 2018, en el que a los ya tradicionales lineamientos de investigación y docencia, se sumaron las áreas de extensión y vinculación con el medio, bienestar, calidad de vida laboral y sentido de comunidad y  gestión interna

 En cuanto a gestión interna, recordó la presentación durante abril pasado de un informe de gestión del año 2018, así como de otro informe, esta vez referido a la brecha salarial para académicos y funcionarios de la Escuela; “como parte del PDU y del presupuesto considerado para este año se avanzó con recursos propios en el cierre de la brecha salarial de género y para quienes recibían menores remuneraciones de acuerdo a criterios definidos para ambos estamentos, lo que significa para el 2019 un monto aproximado de 26 millones de pesos, asumido con fondos propios generados a través de educación continua”.

En materia de investigación, la doctora Iglesias relevó que triplicaron la postulación de proyectos a fondos concursables. También destacó la puesta en marcha de un fondo de incentivo a las publicaciones con recursos por  21 millones de pesos, con la meta de estimular la comunicación en revistas que permitan mejorar los indicadores de producción científica a la hora de postular a fondos concursables altamente competitivos”. 

En el ámbito del postgrado, la directora informó que la especialidad en Salud Pública el año 2018 obtuvo siete años de acreditación, así como que el Magíster en Bioestadística está en la parte final de este proceso y que el programa de Doctorado en Salud Pública también lo está realizando. Asimismo, relevó que el Magíster en Salud Pública está trabajando con miras a la reacreditación para el año 2022 y destacó la realización de la primera versión del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

La indispensable articulación de esfuerzos

Al cierre de este encuentro, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la creciente cercanía con la ESP, “relación en la que han aportado mucho las últimas direcciones, tales como la del doctor Óscar Arteaga y la de la doctora Patricia Frenz, que se ha proyectado en esta nueva etapa, lo que agradezco mucho”. Y lo relevó como elemento fundamental “para cumplir nuestra misión, articulándonos en nuestros esfuerzos, para obtener resultados de mayor impacto, pertinencia y calidad en torno a nuestra misión académica y con la salud pública del país. Esa articulación de esfuerzos tiene que ver con lo disciplinario, con lo profesional, con la consideración de cómo es la salud un continuo de miles de ejes diferentes, pero también en cómo nos movemos dentro de nuestra institución; las difíciles circunstancias que enfrentamos en términos presupuestarios en educación en salud, su solución deberá pasar por la articulación de nuestros esfuerzos para conseguir más con lo que somos y tenemos”.

Durante la ceremonia se premió a académicos y funcionarios con 20, 30, 40, 45 y 55 años de servicio, así como a los doctores Ana María Oyarce, Marinella Mazzei y Sergio Alvarado por su ascenso a profesor asociado en la jerarquía académica. Asimismo, se reconoció a la profesora Ana María Salazar y a la funcionaria Nancy Castillo por acogerse al proceso de retiro por jubilación.