Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Apuntan a un mayor crecimiento en el ámbito de la investigación y de vinculación con el medio

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Para dar la bienvenida a los asistentes, la subdirectora de esta unidad, la profesora Pamela Eguiguren señaló que la historia de la ESP es también la historia de nuestro país; “de sus contribuciones hay innumerables huellas, en la construcción del sistema de salud, en políticas públicas y grandes logros y, por ello, es reconocida y valorada mucho más allá de nuestras fronteras. En ese camino hay nombres gigantes, pero sin duda siempre ha existido un colectivo mayor, un coro de voces diverso que desde distintas funciones y miradas ha perseguido hasta hoy un mismo horizonte: conocer y comprender mejor la realidad para contribuir al acceso a la salud como un derecho humano y al bienestar de la población con equidad, lo que cada vez es más necesario, más complejo y desafiante. En este aniversario queremos hacer presente que lo que hoy somos se ha construido en diálogo con la sociedad, con el trabajo de muchos y muchas, lo que se hace más patente cuando en años recientes nos han dejado queridos compañeros, al mirar su trayectoria y reconocer su entrega y compromiso”.

Luego de este saludo, dio a conocer el saludo testimonial de una destacada docente de esta escuela, ya retirada de la vida académica, como es la doctora María de la Fuente, quien se integró a la ESP en sus albores y, en sus palabras, recordó la labor realizada en esa época, las dificultades que enfrentaron durante la dictadura militar y el posterior desarrollo que se debió impulsar para recuperar su espíritu social.

Posteriormente, el doctor Kant Bangdiwala, académico de University of North Carolina y colaborador de larga data de la ESP en actividades de postgrado y en la Escuela Internacional de Verano, recordó y homenajeó la trayectoria de los académicos Fernando Muñoz, Jorge Rodríguez, Julia González, Patricia Frenz –ex directora- y Hugo Amigo, fallecidos durante los dos últimos años.

Mirando al futuro

En su discurso de inicio de gestión como la segunda directora mujer de esta unidad, la doctora Verónica Iglesias señaló en primer término que “de no haber sido por la visión que tuvieron los fundadores de la Escuela de Salubridad, hoy como institución no habríamos podido colaborar con tanta fuerza en la formación de recursos humanos, investigación, extensión y vinculación con el medio en esta disciplina”.

Así, dio a conocer algunos avances del último año, en base al plan de desarrollo de la unidad que se puso en marcha a fines de 2018, en el que a los ya tradicionales lineamientos de investigación y docencia, se sumaron las áreas de extensión y vinculación con el medio, bienestar, calidad de vida laboral y sentido de comunidad y  gestión interna

 En cuanto a gestión interna, recordó la presentación durante abril pasado de un informe de gestión del año 2018, así como de otro informe, esta vez referido a la brecha salarial para académicos y funcionarios de la Escuela; “como parte del PDU y del presupuesto considerado para este año se avanzó con recursos propios en el cierre de la brecha salarial de género y para quienes recibían menores remuneraciones de acuerdo a criterios definidos para ambos estamentos, lo que significa para el 2019 un monto aproximado de 26 millones de pesos, asumido con fondos propios generados a través de educación continua”.

En materia de investigación, la doctora Iglesias relevó que triplicaron la postulación de proyectos a fondos concursables. También destacó la puesta en marcha de un fondo de incentivo a las publicaciones con recursos por  21 millones de pesos, con la meta de estimular la comunicación en revistas que permitan mejorar los indicadores de producción científica a la hora de postular a fondos concursables altamente competitivos”. 

En el ámbito del postgrado, la directora informó que la especialidad en Salud Pública el año 2018 obtuvo siete años de acreditación, así como que el Magíster en Bioestadística está en la parte final de este proceso y que el programa de Doctorado en Salud Pública también lo está realizando. Asimismo, relevó que el Magíster en Salud Pública está trabajando con miras a la reacreditación para el año 2022 y destacó la realización de la primera versión del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

La indispensable articulación de esfuerzos

Al cierre de este encuentro, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la creciente cercanía con la ESP, “relación en la que han aportado mucho las últimas direcciones, tales como la del doctor Óscar Arteaga y la de la doctora Patricia Frenz, que se ha proyectado en esta nueva etapa, lo que agradezco mucho”. Y lo relevó como elemento fundamental “para cumplir nuestra misión, articulándonos en nuestros esfuerzos, para obtener resultados de mayor impacto, pertinencia y calidad en torno a nuestra misión académica y con la salud pública del país. Esa articulación de esfuerzos tiene que ver con lo disciplinario, con lo profesional, con la consideración de cómo es la salud un continuo de miles de ejes diferentes, pero también en cómo nos movemos dentro de nuestra institución; las difíciles circunstancias que enfrentamos en términos presupuestarios en educación en salud, su solución deberá pasar por la articulación de nuestros esfuerzos para conseguir más con lo que somos y tenemos”.

Durante la ceremonia se premió a académicos y funcionarios con 20, 30, 40, 45 y 55 años de servicio, así como a los doctores Ana María Oyarce, Marinella Mazzei y Sergio Alvarado por su ascenso a profesor asociado en la jerarquía académica. Asimismo, se reconoció a la profesora Ana María Salazar y a la funcionaria Nancy Castillo por acogerse al proceso de retiro por jubilación.