Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Apuntan a un mayor crecimiento en el ámbito de la investigación y de vinculación con el medio

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Escuela de Salud Pública conmemoró 76 años de vida

Para dar la bienvenida a los asistentes, la subdirectora de esta unidad, la profesora Pamela Eguiguren señaló que la historia de la ESP es también la historia de nuestro país; “de sus contribuciones hay innumerables huellas, en la construcción del sistema de salud, en políticas públicas y grandes logros y, por ello, es reconocida y valorada mucho más allá de nuestras fronteras. En ese camino hay nombres gigantes, pero sin duda siempre ha existido un colectivo mayor, un coro de voces diverso que desde distintas funciones y miradas ha perseguido hasta hoy un mismo horizonte: conocer y comprender mejor la realidad para contribuir al acceso a la salud como un derecho humano y al bienestar de la población con equidad, lo que cada vez es más necesario, más complejo y desafiante. En este aniversario queremos hacer presente que lo que hoy somos se ha construido en diálogo con la sociedad, con el trabajo de muchos y muchas, lo que se hace más patente cuando en años recientes nos han dejado queridos compañeros, al mirar su trayectoria y reconocer su entrega y compromiso”.

Luego de este saludo, dio a conocer el saludo testimonial de una destacada docente de esta escuela, ya retirada de la vida académica, como es la doctora María de la Fuente, quien se integró a la ESP en sus albores y, en sus palabras, recordó la labor realizada en esa época, las dificultades que enfrentaron durante la dictadura militar y el posterior desarrollo que se debió impulsar para recuperar su espíritu social.

Posteriormente, el doctor Kant Bangdiwala, académico de University of North Carolina y colaborador de larga data de la ESP en actividades de postgrado y en la Escuela Internacional de Verano, recordó y homenajeó la trayectoria de los académicos Fernando Muñoz, Jorge Rodríguez, Julia González, Patricia Frenz –ex directora- y Hugo Amigo, fallecidos durante los dos últimos años.

Mirando al futuro

En su discurso de inicio de gestión como la segunda directora mujer de esta unidad, la doctora Verónica Iglesias señaló en primer término que “de no haber sido por la visión que tuvieron los fundadores de la Escuela de Salubridad, hoy como institución no habríamos podido colaborar con tanta fuerza en la formación de recursos humanos, investigación, extensión y vinculación con el medio en esta disciplina”.

Así, dio a conocer algunos avances del último año, en base al plan de desarrollo de la unidad que se puso en marcha a fines de 2018, en el que a los ya tradicionales lineamientos de investigación y docencia, se sumaron las áreas de extensión y vinculación con el medio, bienestar, calidad de vida laboral y sentido de comunidad y  gestión interna

 En cuanto a gestión interna, recordó la presentación durante abril pasado de un informe de gestión del año 2018, así como de otro informe, esta vez referido a la brecha salarial para académicos y funcionarios de la Escuela; “como parte del PDU y del presupuesto considerado para este año se avanzó con recursos propios en el cierre de la brecha salarial de género y para quienes recibían menores remuneraciones de acuerdo a criterios definidos para ambos estamentos, lo que significa para el 2019 un monto aproximado de 26 millones de pesos, asumido con fondos propios generados a través de educación continua”.

En materia de investigación, la doctora Iglesias relevó que triplicaron la postulación de proyectos a fondos concursables. También destacó la puesta en marcha de un fondo de incentivo a las publicaciones con recursos por  21 millones de pesos, con la meta de estimular la comunicación en revistas que permitan mejorar los indicadores de producción científica a la hora de postular a fondos concursables altamente competitivos”. 

En el ámbito del postgrado, la directora informó que la especialidad en Salud Pública el año 2018 obtuvo siete años de acreditación, así como que el Magíster en Bioestadística está en la parte final de este proceso y que el programa de Doctorado en Salud Pública también lo está realizando. Asimismo, relevó que el Magíster en Salud Pública está trabajando con miras a la reacreditación para el año 2022 y destacó la realización de la primera versión del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

La indispensable articulación de esfuerzos

Al cierre de este encuentro, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, destacó la creciente cercanía con la ESP, “relación en la que han aportado mucho las últimas direcciones, tales como la del doctor Óscar Arteaga y la de la doctora Patricia Frenz, que se ha proyectado en esta nueva etapa, lo que agradezco mucho”. Y lo relevó como elemento fundamental “para cumplir nuestra misión, articulándonos en nuestros esfuerzos, para obtener resultados de mayor impacto, pertinencia y calidad en torno a nuestra misión académica y con la salud pública del país. Esa articulación de esfuerzos tiene que ver con lo disciplinario, con lo profesional, con la consideración de cómo es la salud un continuo de miles de ejes diferentes, pero también en cómo nos movemos dentro de nuestra institución; las difíciles circunstancias que enfrentamos en términos presupuestarios en educación en salud, su solución deberá pasar por la articulación de nuestros esfuerzos para conseguir más con lo que somos y tenemos”.

Durante la ceremonia se premió a académicos y funcionarios con 20, 30, 40, 45 y 55 años de servicio, así como a los doctores Ana María Oyarce, Marinella Mazzei y Sergio Alvarado por su ascenso a profesor asociado en la jerarquía académica. Asimismo, se reconoció a la profesora Ana María Salazar y a la funcionaria Nancy Castillo por acogerse al proceso de retiro por jubilación.