Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Desde fines de septiembre recién pasado

Dra. Andrea Slachevsky integrará por tres años comité científico de la Alzheimer’s Association de Estados Unidos

Dra. Slachevsky integra comité científico de Alzheimer's Association

Así lo dio a conocer la doctora Slachevsky, quien también es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de nuestro plantel, agregando que esta asociación “ha hecho un enorme trabajo en términos de hacer conciencia acerca del impacto del Alzheimer en todos los ámbitos, pero también en materia de desarrollar la generación de nuevos conocimientos en el área, puesto que entrega recursos a proyectos tanto de científicos estadounidenses como a nivel internacional –académicos nuestros los han obtenido, tal como los doctores Claudio Hetz o Claudia Durán-, así como de difundir estos avances a través de su revista, https://www.alzheimersanddementia.com/, en la cual reconocidos grupos de expertos se pronuncian respecto de la relevancia de diversas contribuciones”.

 La directora científica de la Alzheimer's Association International Conference, María Carreño, trabajó con la dra. Slachevasky durante el congreso de esta asociación realizado durante el 2019 en Sao Paulo, Brasil, donde la académica fue parte del comité científico y, además, presentó la experiencia de la implementación de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría.

Al integrar el comité científico de la Alzheimer’s Association, la académica trabajará junto a investigadores tanto médicos como de otras áreas de generación del conocimiento en salud, con el objetivo tanto de contribuir al desarrollo del próximo congreso que se realizará en julio de 2020 Amsterdam, Países Bajos, como los que tendrán lugar durante los dos años siguientes. “Nuestra labor será en dos áreas: la de proponer speakers para las primarias e invitados para los simposios y la revisión de los trabajos enviados”.

De esa forma, añade, tendrá la chance de visibilizar los avances realizados por grupos nacionales y continentales. En ese sentido, señala que nuestro país se destaca en el ámbito de la investigación básica, como los proyectos liderados por investigadores de Gero, dirigido por el doctor Christian González-Billaut y por otros de la Universidad de Chile, como la doctora Patricia Lillo, que integra el grupo de investigación en ELA de la World Federation of Neurology; los doctores María Isabel Behrens, Carolina Delgado y Paul Délano, del Hospital Clínico Universidad de Chile, y la doctora Cecilia Albala, del INTA; o en la Universidad Católica, los encabezados por los equipos de la doctora Romy Von Benhardi y del doctor Nibaldo Inestroza; y en la Universidad Andrés Bello por la doctora Claudia Miranda, entre muchos otros.

“En Latinoamérica los grupos científicos de Brasil son muy importantes en el ámbito clínico, y hay otro muy importante en Argentina liderado por el doctor Agustín Ibáñez, que acaba de ganar un proyecto financiado por el National Institute of Health de Estados Unidos. De Colombia, cabe destacar lo que ha estudiado el doctor Francisco Lopera en materia de alzheimer genético”.

 Finalmente, la doctora Andrea Slachevsky señala que este nombramiento reconoce la labor realizada por muchos académicos e investigadores de la Universidad de Chile junto a organizaciones civiles en términos de relevar la necesidad de implementar un plan nacional de demencias, así como lo que fue la implementación de Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría; además, cree que será la oportunidad de facilitar el contacto que ayude a investigadores jóvenes a establecer vínculos con otros centros de relevancia en todo el mundo para el desarrollo de nuevos proyectos, dado que este esfuerzo hecho por la Alzheimer's Association para mostrar y fomentar la diversidad como base de la ciencia por ejemplo al incluir en su comité científico a académicos de todo el mundo es algo que se agradece y se debe relevar.