Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con un fuerte componente en la investigación:

Facultad de Medicina abre postulaciones a nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Facultad ofrece nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Hasta el martes 22 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, nuevo programa de postgrado ofrecido por la Facultad de Medicina con el objetivo de contribuir al bienestar comunicativo de la comunidad y también al desarrollo de esta disciplina.

Su coordinador, el Dr. Adrián Fuente, explicó  que esta nueva instancia educativa busca entregar respuestas a realidades o problemáticas que los profesionales puedan tener en su ejercicio profesional. "Queremos dar respuesta a cuestionamientos, desde la mirada de la fonoaudiología", destacó.

El perfil del postulante apunta principalmente a fonoaudiólogos y otras profesiones afines como psicólogos, médicos, profesores, o cualquiera que se relacione. Un punto importante es que los futuros estudiantes tengan un interés real por la investigación.

El plan de estudios contempla  una tesis y considera cursos, seminarios bibliográficos y una unidad de investigación. Durante el primer semestre del magíster los alumnos cursarán un curso de metodología de la investigación/ estadística centrado en estudios de las ciencias del lenguaje y las ciencias de la audición. Otra de las asignaturas es "Ciencias dela fonoaudiología en el contexto de investigación en salud" en la que se abordarán contenidos como epistemología de la fonoaudiología, práctica clínica basada en evidencia y la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud propuesta por la OMS.

El profesor Fuente apuntó que, considerando que este es un programa de postgrado en investigación, los estudiantes deben tener alguna noción del tema que van a desarrollar en el marco de este programa. "Por lo anterior, existirán cursos específicos que deberán tomar y que tendrán relación con el área de investigación del alumno. En el segundo semestre, por ejemplo, tendrá que tomar uno de los cuatro cursos avanzados que se ofrecerán", señaló apuntando además que podrán inscribir asignaturas de otras facultades o institutos de la Universidad de Chile, si sus necesidades de aprendizaje lo requieren.

El claustro fundador está compuesto por las doctoras Pía Villanueva, Carmen Julia Coloma y Andrea Helo, junto al propio doctor Fuente. Estos académicos serán los tutores y directores de las tesis de los alumnos.  "Cada uno de los integrantes entregará su experiencia en una o más de las áreas de investigación de la audición y el lenguaje y de esta forma los alumnos podrán aprender e indagar en una de estas áreas", comentó.

Dentro de las líneas de investigación del magíster se encuentran el desempeño lector en niños con trastorno específico del lenguaje, las bases genéticas del lenguaje y de la escritura, la adaptación fonética a aparatos ortodóncicos vestibulares y el sistema auditivo central y psicoacústica.

¿Cómo inscribirse?

Las postulaciones a  la primera versión del Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología finalizan el 22 de noviembre. Toda la información del programa y la documentación requerida para este proceso se encuentra disponible en http://uchile.cl/m158412 Si los postulantes tienen dudas pueden realizarlas al correo electrónico magister@med.uchile.cl