Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Con un fuerte componente en la investigación:

Facultad de Medicina abre postulaciones a nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Facultad ofrece nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Hasta el martes 22 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, nuevo programa de postgrado ofrecido por la Facultad de Medicina con el objetivo de contribuir al bienestar comunicativo de la comunidad y también al desarrollo de esta disciplina.

Su coordinador, el Dr. Adrián Fuente, explicó  que esta nueva instancia educativa busca entregar respuestas a realidades o problemáticas que los profesionales puedan tener en su ejercicio profesional. "Queremos dar respuesta a cuestionamientos, desde la mirada de la fonoaudiología", destacó.

El perfil del postulante apunta principalmente a fonoaudiólogos y otras profesiones afines como psicólogos, médicos, profesores, o cualquiera que se relacione. Un punto importante es que los futuros estudiantes tengan un interés real por la investigación.

El plan de estudios contempla  una tesis y considera cursos, seminarios bibliográficos y una unidad de investigación. Durante el primer semestre del magíster los alumnos cursarán un curso de metodología de la investigación/ estadística centrado en estudios de las ciencias del lenguaje y las ciencias de la audición. Otra de las asignaturas es "Ciencias dela fonoaudiología en el contexto de investigación en salud" en la que se abordarán contenidos como epistemología de la fonoaudiología, práctica clínica basada en evidencia y la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud propuesta por la OMS.

El profesor Fuente apuntó que, considerando que este es un programa de postgrado en investigación, los estudiantes deben tener alguna noción del tema que van a desarrollar en el marco de este programa. "Por lo anterior, existirán cursos específicos que deberán tomar y que tendrán relación con el área de investigación del alumno. En el segundo semestre, por ejemplo, tendrá que tomar uno de los cuatro cursos avanzados que se ofrecerán", señaló apuntando además que podrán inscribir asignaturas de otras facultades o institutos de la Universidad de Chile, si sus necesidades de aprendizaje lo requieren.

El claustro fundador está compuesto por las doctoras Pía Villanueva, Carmen Julia Coloma y Andrea Helo, junto al propio doctor Fuente. Estos académicos serán los tutores y directores de las tesis de los alumnos.  "Cada uno de los integrantes entregará su experiencia en una o más de las áreas de investigación de la audición y el lenguaje y de esta forma los alumnos podrán aprender e indagar en una de estas áreas", comentó.

Dentro de las líneas de investigación del magíster se encuentran el desempeño lector en niños con trastorno específico del lenguaje, las bases genéticas del lenguaje y de la escritura, la adaptación fonética a aparatos ortodóncicos vestibulares y el sistema auditivo central y psicoacústica.

¿Cómo inscribirse?

Las postulaciones a  la primera versión del Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología finalizan el 22 de noviembre. Toda la información del programa y la documentación requerida para este proceso se encuentra disponible en http://uchile.cl/m158412 Si los postulantes tienen dudas pueden realizarlas al correo electrónico magister@med.uchile.cl