Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con un fuerte componente en la investigación:

Facultad de Medicina abre postulaciones a nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Facultad ofrece nuevo Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología

Hasta el martes 22 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, nuevo programa de postgrado ofrecido por la Facultad de Medicina con el objetivo de contribuir al bienestar comunicativo de la comunidad y también al desarrollo de esta disciplina.

Su coordinador, el Dr. Adrián Fuente, explicó  que esta nueva instancia educativa busca entregar respuestas a realidades o problemáticas que los profesionales puedan tener en su ejercicio profesional. "Queremos dar respuesta a cuestionamientos, desde la mirada de la fonoaudiología", destacó.

El perfil del postulante apunta principalmente a fonoaudiólogos y otras profesiones afines como psicólogos, médicos, profesores, o cualquiera que se relacione. Un punto importante es que los futuros estudiantes tengan un interés real por la investigación.

El plan de estudios contempla  una tesis y considera cursos, seminarios bibliográficos y una unidad de investigación. Durante el primer semestre del magíster los alumnos cursarán un curso de metodología de la investigación/ estadística centrado en estudios de las ciencias del lenguaje y las ciencias de la audición. Otra de las asignaturas es "Ciencias dela fonoaudiología en el contexto de investigación en salud" en la que se abordarán contenidos como epistemología de la fonoaudiología, práctica clínica basada en evidencia y la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud propuesta por la OMS.

El profesor Fuente apuntó que, considerando que este es un programa de postgrado en investigación, los estudiantes deben tener alguna noción del tema que van a desarrollar en el marco de este programa. "Por lo anterior, existirán cursos específicos que deberán tomar y que tendrán relación con el área de investigación del alumno. En el segundo semestre, por ejemplo, tendrá que tomar uno de los cuatro cursos avanzados que se ofrecerán", señaló apuntando además que podrán inscribir asignaturas de otras facultades o institutos de la Universidad de Chile, si sus necesidades de aprendizaje lo requieren.

El claustro fundador está compuesto por las doctoras Pía Villanueva, Carmen Julia Coloma y Andrea Helo, junto al propio doctor Fuente. Estos académicos serán los tutores y directores de las tesis de los alumnos.  "Cada uno de los integrantes entregará su experiencia en una o más de las áreas de investigación de la audición y el lenguaje y de esta forma los alumnos podrán aprender e indagar en una de estas áreas", comentó.

Dentro de las líneas de investigación del magíster se encuentran el desempeño lector en niños con trastorno específico del lenguaje, las bases genéticas del lenguaje y de la escritura, la adaptación fonética a aparatos ortodóncicos vestibulares y el sistema auditivo central y psicoacústica.

¿Cómo inscribirse?

Las postulaciones a  la primera versión del Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología finalizan el 22 de noviembre. Toda la información del programa y la documentación requerida para este proceso se encuentra disponible en http://uchile.cl/m158412 Si los postulantes tienen dudas pueden realizarlas al correo electrónico magister@med.uchile.cl