En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.
Con la participación de académicas, docentes, estudiantes y egresadas, la Escuela de Nutrición y Dietética y el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina se realizó la publicación de este nuevo texto.
Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.
En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.
En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.
El proyecto Fondequip EQY230018, liderado por el doctor Flavio Salazar-Onfray, académico del Programa de Inmunología del ICBM de nuestra facultad, permitió la adquisición de esta tecnología disruptiva, que posicionará al país a la vanguardia en análisis celulares y estudios traslacionales.
20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.
Con múltiples encuentros, reuniones y cabildos ha respondido la Facultad de Medicina a la convocatoria de la Universidad de Chile para generar reflexión y propuestas por un nuevo acuerdo social. A continuación se publican las actas de los encuentros realizados hasta el día de hoy. Las actas de grupos cuyos coordinadores aún no han hecho llegar a la Dirección de Planificación serán publicadas aquí.
Desde el día 12 de noviembre pasado y en todos los campus de la Facultad de Medicina, se han estado llevando a cabo reuniones, encuentros y cabildos, en el marco de los Encuentros Transversales por un Nuevo Acuerdo Social, cuyas conclusiones y propuestas serán canalizadas al Comité de Coordinación Institucional (CCI), instancia encargada de sintetizar los aportes de todas las Facultades en un documento final.
A continuación se publican las actas de dichos encuentros, iniciativas que sumadas a todas las de carácter auto convocadas se complementan para enriquecer la construcción de propuestas y desafíos para el futuro de Chile.