Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Cuenta con más de 5.000 estudiantes por año:

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Desde su creación en el año 2002, el número de personas que conforman Medichi ha crecido de 5 a 45 miembros. Más personal y la consolidación de sus áreas encargadas de la metodología, producción y marketing de cursos, además de un  control financiero estricto, se traducen en una propuesta reconocida y altamente demandada por los profesionales de la salud en Chile: actualmente la interfaz cuenta con un número superior a los 5 mil  estudiantes por año, involucrando el trabajo de entre 600 y 800 académicos de la Facultad de Medicina, de otras unidades de la universidad y  algunos externos invitados.

Su director, el académico Jaime Muñoz G., comentó que la evolución y el crecimiento de esta iniciativa se explica por un lado por la calidad de los programas ofrecidos y por otro la necesidad de diferenciación que buscan quienes se desempeñan en salud.  "Nuestro gran objetivo es contribuir  a la capacitación y actualización  de profesionales de la salud en un alto estandar de calidad como el que ofrece nuestra facultad,  para que brinden la mejor atención a la población y especialmente entre quienes ejercen en el sector público, que es donde se atienden la mayoría de los chilenos", apuntó.

A esto añadió que la oferta de educación continua on line que gestiona Medichi ha permitido que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tenga una importante presencia, de manera virtual, en todo el territorio nacional.

Hoy en día Medichi, se autofinancia y reinvierte sus ingresos para mantener sus recursos humanos y dar sustento a una oferta de más de 100 programas por año. Del total de cursos y diplomas, el 60% corresponden a la modalidad e-learning (a distancia) y el resto a la modalidad blended-learning (semipresencial).

Acreditación y calidad entre sus desafíos

El académico Jaime Muñoz señaló que dentro de los desafíos de este organismo están el seguir adoptando la mejor tecnología para la visualización óptima de los contenidos de sus cursos y diplomas a través de dispositivos móviles y especialmente desde smartphones, mediante diseño responsive para la Learning Management System (LMS). Junto a esto se está trabajando para potenciar las redes sociales como eje de las campañas de marketing para identificar a sus diferentes públicos de interés. "Sabemos por ejemplo que una de las particularidades es que se trata en su mayoría de mujeres, por lo tanto queremos elegir de manera informada los mejores medios para dirigirnos a ellas", precisó.

Asimismo buscarán desarrollar una línea de investigación en materia de educación, con la idea de poner a disposición toda la data y experiencia que han acumulado en estos más de quince años de trabajo en educación continua on line

Jaime Muñoz, director de Medichi.

Un punto central será también avanzar en la acreditación de los cursos y diplomas ofrecidos. "Nuestra objetivo es hacerlo en concordancia con la unidad de control de calidad de la facultad y pretendemos también  trabajar con una agencia externa para que se acrediten nuestros programas", explicó.

Apuntando al extranjero

"Existen temas que son tratados en nuestros programas que son transversales en todos los países", destacó Jaime Muñoz. Profesionales extranjeros ya han tomado desde sus propios países algunos de sus programas ofrecidos y el equipo de Medichi busca ir más allá e internacionalizar su oferta, en especial en Sudamérica. Por ahora ya cuentan con la experiencia con un grupo de profesionales ecuatorianos que realizó uno de sus programas semipresenciales en imagenología y que les manifestó su interés de replicarlo en esa nación.

"Se organizaron con sociedades médicas de Ecuador y actuaron como nuestro partner logístico. Fue una muy buena iniciativa y creemos que podríamos realizar algo similar con Perú por ejemplo", agregó.

Detectando las necesidades en salud

Otro de los desafíos será la renovación de la oferta de programas, apuntando a temas emergentes, como la migración. Jaime Muñoz explicó que en este punto ya están trabajando en un curso referente a la epidemiología y el modelo de atención chileno de salud, dirigido a profesionales extranjeros que están ejerciendo en nuestro país.

Detectar tendencias y nuevas posibilidades de actualización es una preocupación constante en el equipo de Medichi. "Por un lado es el propio Ministerio de Salud el que nos ha demandado ciertas temáticas que canalizamos a los respectivos departamentos, en otros casos son los propios académicos o departamentos los que llegan a nosotros con una idea de curso o diploma o nuestros públicos nos manifiestan directamente cuáles son sus áreas de interés", dijo. 

El tiempo que pasa entre que un programa es solo una idea hasta que ésta se traduce en sus primeros módulos es de aproximadamente tres meses. Esto implica la labor de un equipo de diseño gráfico e instruccional y la grabación de videos y generación de animaciones y esquemas que faciliten el aprendizaje de los participantes. En paralelo se trabaja por un periodo similar para la difusión y captación de los potenciales estudiantes.

Esta expertise en la producción de programas los ha llevado a colaborar con otras unidades académicas de la Universidad de Chile. Durante 2019 trabajaron con la Facultad de Derecho en la realización de tres programas.

"En cada una de estas iniciativas es la tecnología la que está al servicio de un proceso que involucra a profesionales que están capacitándose y actualizándose, a académicos que aportan con su conocimiento y experiencia y a un medio (interfaz) de gestión tecnológica de marketing  y financiera que es Medichi", finalizó.  

Medichi en cifras

  • Más de 5.000 estudiantes por año
  • Una oferta de más de 100 programas, entre diplomas y cursos
  • 60% de programas e-learning
  • 40% de programas en modalidad b-learning
  • Más de 600 académicos de la Facultad, de otras unidades de la U. de Chile e invitados a externos (que no representan más del 40%)
  • Presencia virtual en todo el territorio nacional