Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Cuenta con más de 5.000 estudiantes por año:

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Desde su creación en el año 2002, el número de personas que conforman Medichi ha crecido de 5 a 45 miembros. Más personal y la consolidación de sus áreas encargadas de la metodología, producción y marketing de cursos, además de un  control financiero estricto, se traducen en una propuesta reconocida y altamente demandada por los profesionales de la salud en Chile: actualmente la interfaz cuenta con un número superior a los 5 mil  estudiantes por año, involucrando el trabajo de entre 600 y 800 académicos de la Facultad de Medicina, de otras unidades de la universidad y  algunos externos invitados.

Su director, el académico Jaime Muñoz G., comentó que la evolución y el crecimiento de esta iniciativa se explica por un lado por la calidad de los programas ofrecidos y por otro la necesidad de diferenciación que buscan quienes se desempeñan en salud.  "Nuestro gran objetivo es contribuir  a la capacitación y actualización  de profesionales de la salud en un alto estandar de calidad como el que ofrece nuestra facultad,  para que brinden la mejor atención a la población y especialmente entre quienes ejercen en el sector público, que es donde se atienden la mayoría de los chilenos", apuntó.

A esto añadió que la oferta de educación continua on line que gestiona Medichi ha permitido que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tenga una importante presencia, de manera virtual, en todo el territorio nacional.

Hoy en día Medichi, se autofinancia y reinvierte sus ingresos para mantener sus recursos humanos y dar sustento a una oferta de más de 100 programas por año. Del total de cursos y diplomas, el 60% corresponden a la modalidad e-learning (a distancia) y el resto a la modalidad blended-learning (semipresencial).

Acreditación y calidad entre sus desafíos

El académico Jaime Muñoz señaló que dentro de los desafíos de este organismo están el seguir adoptando la mejor tecnología para la visualización óptima de los contenidos de sus cursos y diplomas a través de dispositivos móviles y especialmente desde smartphones, mediante diseño responsive para la Learning Management System (LMS). Junto a esto se está trabajando para potenciar las redes sociales como eje de las campañas de marketing para identificar a sus diferentes públicos de interés. "Sabemos por ejemplo que una de las particularidades es que se trata en su mayoría de mujeres, por lo tanto queremos elegir de manera informada los mejores medios para dirigirnos a ellas", precisó.

Asimismo buscarán desarrollar una línea de investigación en materia de educación, con la idea de poner a disposición toda la data y experiencia que han acumulado en estos más de quince años de trabajo en educación continua on line

Jaime Muñoz, director de Medichi.

Un punto central será también avanzar en la acreditación de los cursos y diplomas ofrecidos. "Nuestra objetivo es hacerlo en concordancia con la unidad de control de calidad de la facultad y pretendemos también  trabajar con una agencia externa para que se acrediten nuestros programas", explicó.

Apuntando al extranjero

"Existen temas que son tratados en nuestros programas que son transversales en todos los países", destacó Jaime Muñoz. Profesionales extranjeros ya han tomado desde sus propios países algunos de sus programas ofrecidos y el equipo de Medichi busca ir más allá e internacionalizar su oferta, en especial en Sudamérica. Por ahora ya cuentan con la experiencia con un grupo de profesionales ecuatorianos que realizó uno de sus programas semipresenciales en imagenología y que les manifestó su interés de replicarlo en esa nación.

"Se organizaron con sociedades médicas de Ecuador y actuaron como nuestro partner logístico. Fue una muy buena iniciativa y creemos que podríamos realizar algo similar con Perú por ejemplo", agregó.

Detectando las necesidades en salud

Otro de los desafíos será la renovación de la oferta de programas, apuntando a temas emergentes, como la migración. Jaime Muñoz explicó que en este punto ya están trabajando en un curso referente a la epidemiología y el modelo de atención chileno de salud, dirigido a profesionales extranjeros que están ejerciendo en nuestro país.

Detectar tendencias y nuevas posibilidades de actualización es una preocupación constante en el equipo de Medichi. "Por un lado es el propio Ministerio de Salud el que nos ha demandado ciertas temáticas que canalizamos a los respectivos departamentos, en otros casos son los propios académicos o departamentos los que llegan a nosotros con una idea de curso o diploma o nuestros públicos nos manifiestan directamente cuáles son sus áreas de interés", dijo. 

El tiempo que pasa entre que un programa es solo una idea hasta que ésta se traduce en sus primeros módulos es de aproximadamente tres meses. Esto implica la labor de un equipo de diseño gráfico e instruccional y la grabación de videos y generación de animaciones y esquemas que faciliten el aprendizaje de los participantes. En paralelo se trabaja por un periodo similar para la difusión y captación de los potenciales estudiantes.

Esta expertise en la producción de programas los ha llevado a colaborar con otras unidades académicas de la Universidad de Chile. Durante 2019 trabajaron con la Facultad de Derecho en la realización de tres programas.

"En cada una de estas iniciativas es la tecnología la que está al servicio de un proceso que involucra a profesionales que están capacitándose y actualizándose, a académicos que aportan con su conocimiento y experiencia y a un medio (interfaz) de gestión tecnológica de marketing  y financiera que es Medichi", finalizó.  

Medichi en cifras

  • Más de 5.000 estudiantes por año
  • Una oferta de más de 100 programas, entre diplomas y cursos
  • 60% de programas e-learning
  • 40% de programas en modalidad b-learning
  • Más de 600 académicos de la Facultad, de otras unidades de la U. de Chile e invitados a externos (que no representan más del 40%)
  • Presencia virtual en todo el territorio nacional