Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Cuenta con más de 5.000 estudiantes por año:

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Medichi sigue creciendo y apunta a la acreditación de sus programas

Desde su creación en el año 2002, el número de personas que conforman Medichi ha crecido de 5 a 45 miembros. Más personal y la consolidación de sus áreas encargadas de la metodología, producción y marketing de cursos, además de un  control financiero estricto, se traducen en una propuesta reconocida y altamente demandada por los profesionales de la salud en Chile: actualmente la interfaz cuenta con un número superior a los 5 mil  estudiantes por año, involucrando el trabajo de entre 600 y 800 académicos de la Facultad de Medicina, de otras unidades de la universidad y  algunos externos invitados.

Su director, el académico Jaime Muñoz G., comentó que la evolución y el crecimiento de esta iniciativa se explica por un lado por la calidad de los programas ofrecidos y por otro la necesidad de diferenciación que buscan quienes se desempeñan en salud.  "Nuestro gran objetivo es contribuir  a la capacitación y actualización  de profesionales de la salud en un alto estandar de calidad como el que ofrece nuestra facultad,  para que brinden la mejor atención a la población y especialmente entre quienes ejercen en el sector público, que es donde se atienden la mayoría de los chilenos", apuntó.

A esto añadió que la oferta de educación continua on line que gestiona Medichi ha permitido que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tenga una importante presencia, de manera virtual, en todo el territorio nacional.

Hoy en día Medichi, se autofinancia y reinvierte sus ingresos para mantener sus recursos humanos y dar sustento a una oferta de más de 100 programas por año. Del total de cursos y diplomas, el 60% corresponden a la modalidad e-learning (a distancia) y el resto a la modalidad blended-learning (semipresencial).

Acreditación y calidad entre sus desafíos

El académico Jaime Muñoz señaló que dentro de los desafíos de este organismo están el seguir adoptando la mejor tecnología para la visualización óptima de los contenidos de sus cursos y diplomas a través de dispositivos móviles y especialmente desde smartphones, mediante diseño responsive para la Learning Management System (LMS). Junto a esto se está trabajando para potenciar las redes sociales como eje de las campañas de marketing para identificar a sus diferentes públicos de interés. "Sabemos por ejemplo que una de las particularidades es que se trata en su mayoría de mujeres, por lo tanto queremos elegir de manera informada los mejores medios para dirigirnos a ellas", precisó.

Asimismo buscarán desarrollar una línea de investigación en materia de educación, con la idea de poner a disposición toda la data y experiencia que han acumulado en estos más de quince años de trabajo en educación continua on line

Jaime Muñoz, director de Medichi.

Un punto central será también avanzar en la acreditación de los cursos y diplomas ofrecidos. "Nuestra objetivo es hacerlo en concordancia con la unidad de control de calidad de la facultad y pretendemos también  trabajar con una agencia externa para que se acrediten nuestros programas", explicó.

Apuntando al extranjero

"Existen temas que son tratados en nuestros programas que son transversales en todos los países", destacó Jaime Muñoz. Profesionales extranjeros ya han tomado desde sus propios países algunos de sus programas ofrecidos y el equipo de Medichi busca ir más allá e internacionalizar su oferta, en especial en Sudamérica. Por ahora ya cuentan con la experiencia con un grupo de profesionales ecuatorianos que realizó uno de sus programas semipresenciales en imagenología y que les manifestó su interés de replicarlo en esa nación.

"Se organizaron con sociedades médicas de Ecuador y actuaron como nuestro partner logístico. Fue una muy buena iniciativa y creemos que podríamos realizar algo similar con Perú por ejemplo", agregó.

Detectando las necesidades en salud

Otro de los desafíos será la renovación de la oferta de programas, apuntando a temas emergentes, como la migración. Jaime Muñoz explicó que en este punto ya están trabajando en un curso referente a la epidemiología y el modelo de atención chileno de salud, dirigido a profesionales extranjeros que están ejerciendo en nuestro país.

Detectar tendencias y nuevas posibilidades de actualización es una preocupación constante en el equipo de Medichi. "Por un lado es el propio Ministerio de Salud el que nos ha demandado ciertas temáticas que canalizamos a los respectivos departamentos, en otros casos son los propios académicos o departamentos los que llegan a nosotros con una idea de curso o diploma o nuestros públicos nos manifiestan directamente cuáles son sus áreas de interés", dijo. 

El tiempo que pasa entre que un programa es solo una idea hasta que ésta se traduce en sus primeros módulos es de aproximadamente tres meses. Esto implica la labor de un equipo de diseño gráfico e instruccional y la grabación de videos y generación de animaciones y esquemas que faciliten el aprendizaje de los participantes. En paralelo se trabaja por un periodo similar para la difusión y captación de los potenciales estudiantes.

Esta expertise en la producción de programas los ha llevado a colaborar con otras unidades académicas de la Universidad de Chile. Durante 2019 trabajaron con la Facultad de Derecho en la realización de tres programas.

"En cada una de estas iniciativas es la tecnología la que está al servicio de un proceso que involucra a profesionales que están capacitándose y actualizándose, a académicos que aportan con su conocimiento y experiencia y a un medio (interfaz) de gestión tecnológica de marketing  y financiera que es Medichi", finalizó.  

Medichi en cifras

  • Más de 5.000 estudiantes por año
  • Una oferta de más de 100 programas, entre diplomas y cursos
  • 60% de programas e-learning
  • 40% de programas en modalidad b-learning
  • Más de 600 académicos de la Facultad, de otras unidades de la U. de Chile e invitados a externos (que no representan más del 40%)
  • Presencia virtual en todo el territorio nacional