Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En la ceremonia, además, se destacó a los nuevos profesores titulares y a los Premios Nacionales 2019

"Debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público y de un espíritu solidario"

"Debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público"

El encuentro –realizado el 19 de noviembre de 2019 en el Salón de Honor de la Casa Central de la corporación, encabezado por el profesor Vivaldi; el prorrector de la corporación, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés-, comenzó con una distinción a los ganadores del Premio Nacional 2019 vinculados a nuestro plantel, como son Marcos García de la Huerta Izquierdo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; Mónica González Mujica, Premio Nacional de Periodismo; Ramón Griffero Sánchez, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales; María Victoria Peralta Espinosa, Premio Nacional de Ciencias de la Educación; y Eduardo Vilches Prieto, Premio Nacional de Artes Plásticas.

En representación de los distinguidos, Marcos García de la Huerta, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades, señaló que “no hay duda que el Premio Nacional no es un logro solo personal. En grandísima medida me reconozco creatura de esta Universidad”.

Posteriormente, se hizo entrega de la Medalla Rectoral a los 28 académicos de la Universidad de Chile que durante el período 2018 alcanzaron la jerarquía de Profesor Titular. De la Facultad de Medicina, los distinguidos fueron los profesores Lorena Binfa, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; Miguel Guelfand, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur; Omar Orellana, del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas; Patricio Palavecino, del Hospital Clínico Universidad de Chile, y Pía Villanueva, del Departamento de Fonoaudiología.

Der esta manera, la profesora Lorena Binfa se manifestó muy feliz y orgullosa de este reconocimiento, “porque uno siempre hace las cosas contenta, con cariño y sin esperar nada, pero si al final del día te reconocen tu trabajo, éste tiene un valor mucho mayor”. Por su parte, el doctor Patricio Palavecino, destacó que la labor médica por lo general se centra en el trabajo asistencial, pero “yo llevo más de 20 años en el HCUCH, y mi afán es altamente académico, me ha interesado siempre. Soy director de departamento, jefe de servicio, y llegar a Profesor Titular lo veía como algo muy lejano; estoy muy orgulloso y agradecido de todos quienes me ayudaron, tanto en la Facultad de Medicina como en el hospital”. Por último, la profesora Pía Villanueva, destacó que este no es el fin de una carrera, sino que el inicio de una segunda fase, “que partió con una ceremonia histórica, como es el aniversario de la Universidad de Chile”.    

Cambios frente a la desigualdad

Al dirigirse a la comunidad académica presente, el rector de la Universidad de Chile comenzó su reflexión señalando que “hoy debemos preguntarnos si hemos de vivir un cambio profundo en el modelo de sociedad que nos ha regido por ya varias décadas, y la voluntad de una nueva Constitución parece así sugerirlo, y, de ser así, cómo habremos de participar en ese cambio”. En ese sentido, explicó que la institución está desarrollando un “Encuentro Universitario” con el fin de abordar cómo esta debe contribuir al debate nacional tanto en materia de nueva Constitución, los derechos humanos, las desigualdades sociales, como en el compromiso de cada disciplina con sus problemas sectoriales.

Posteriormente, y respecto a que desigualdad es uno de los puntos centrales de la actual movilización social, el rector Vivaldi se refirió a la situación interna de la corporación, dando a conocer que  “el encuentro universitario recogerá también la expectativa de reducir nuestras desigualdades y promover relaciones respetuosas y solidarias en nuestra comunidad”; recordando, asimismo, los avances que se han hecho en esta materia a través de la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional, la Política de equidad e inclusión estudiantil en la Universidad de Chile y el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG), entre otros ejemplos.

Entre los temas anunciados a tratar al interior del plantel, la autoridad dio a conocer que se trabajará sobre un conjunto de derechos sociales que protejan la situación de los trabajadores a honorarios, tales como los asociados con la maternidad. También valoró el aporte del Senado Universitario al generar una propuesta de Reglamento de Remuneraciones, y detalló que en los próximos días se enviará una propuesta que permitirá establecer criterios y parámetros objetivos y transparentes para el otorgamiento de cualquier sueldo al personal académico y de colaboración, buscando terminar gradualmente con las inequidades y discrecionalidades, así como permitiendo la existencia de un salario ético mínimo y un sueldo máximo a definir.

Asimismo, y resaltando los recursos en infraestructura que han permitido mejorar la calidad de vida de la comunidad del Campus Juan Gómez Millas –que este año sumará su tercer aulario, el edificio de Ciencias y el edificio de Filosofía y Humanidades–, el doctor Vivaldi anunció su voluntad de concretar un Plan de Fortalecimiento de las Artes y la Extensión Cultural de la Universidad de Chile.

Al cierre de su intervención, el rector señaló que “queremos extender nuestra voluntad de conversar desde nuestros saberes con las autoridades del gobierno y del Estado, pues entendemos que la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía es un elemento clave en la preservación de la democracia y la cohesión social, y debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público y de un espíritu solidario".