Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En la ceremonia, además, se destacó a los nuevos profesores titulares y a los Premios Nacionales 2019

"Debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público y de un espíritu solidario"

"Debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público"

El encuentro –realizado el 19 de noviembre de 2019 en el Salón de Honor de la Casa Central de la corporación, encabezado por el profesor Vivaldi; el prorrector de la corporación, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés-, comenzó con una distinción a los ganadores del Premio Nacional 2019 vinculados a nuestro plantel, como son Marcos García de la Huerta Izquierdo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; Mónica González Mujica, Premio Nacional de Periodismo; Ramón Griffero Sánchez, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales; María Victoria Peralta Espinosa, Premio Nacional de Ciencias de la Educación; y Eduardo Vilches Prieto, Premio Nacional de Artes Plásticas.

En representación de los distinguidos, Marcos García de la Huerta, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades, señaló que “no hay duda que el Premio Nacional no es un logro solo personal. En grandísima medida me reconozco creatura de esta Universidad”.

Posteriormente, se hizo entrega de la Medalla Rectoral a los 28 académicos de la Universidad de Chile que durante el período 2018 alcanzaron la jerarquía de Profesor Titular. De la Facultad de Medicina, los distinguidos fueron los profesores Lorena Binfa, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; Miguel Guelfand, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur; Omar Orellana, del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas; Patricio Palavecino, del Hospital Clínico Universidad de Chile, y Pía Villanueva, del Departamento de Fonoaudiología.

Der esta manera, la profesora Lorena Binfa se manifestó muy feliz y orgullosa de este reconocimiento, “porque uno siempre hace las cosas contenta, con cariño y sin esperar nada, pero si al final del día te reconocen tu trabajo, éste tiene un valor mucho mayor”. Por su parte, el doctor Patricio Palavecino, destacó que la labor médica por lo general se centra en el trabajo asistencial, pero “yo llevo más de 20 años en el HCUCH, y mi afán es altamente académico, me ha interesado siempre. Soy director de departamento, jefe de servicio, y llegar a Profesor Titular lo veía como algo muy lejano; estoy muy orgulloso y agradecido de todos quienes me ayudaron, tanto en la Facultad de Medicina como en el hospital”. Por último, la profesora Pía Villanueva, destacó que este no es el fin de una carrera, sino que el inicio de una segunda fase, “que partió con una ceremonia histórica, como es el aniversario de la Universidad de Chile”.    

Cambios frente a la desigualdad

Al dirigirse a la comunidad académica presente, el rector de la Universidad de Chile comenzó su reflexión señalando que “hoy debemos preguntarnos si hemos de vivir un cambio profundo en el modelo de sociedad que nos ha regido por ya varias décadas, y la voluntad de una nueva Constitución parece así sugerirlo, y, de ser así, cómo habremos de participar en ese cambio”. En ese sentido, explicó que la institución está desarrollando un “Encuentro Universitario” con el fin de abordar cómo esta debe contribuir al debate nacional tanto en materia de nueva Constitución, los derechos humanos, las desigualdades sociales, como en el compromiso de cada disciplina con sus problemas sectoriales.

Posteriormente, y respecto a que desigualdad es uno de los puntos centrales de la actual movilización social, el rector Vivaldi se refirió a la situación interna de la corporación, dando a conocer que  “el encuentro universitario recogerá también la expectativa de reducir nuestras desigualdades y promover relaciones respetuosas y solidarias en nuestra comunidad”; recordando, asimismo, los avances que se han hecho en esta materia a través de la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional, la Política de equidad e inclusión estudiantil en la Universidad de Chile y el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG), entre otros ejemplos.

Entre los temas anunciados a tratar al interior del plantel, la autoridad dio a conocer que se trabajará sobre un conjunto de derechos sociales que protejan la situación de los trabajadores a honorarios, tales como los asociados con la maternidad. También valoró el aporte del Senado Universitario al generar una propuesta de Reglamento de Remuneraciones, y detalló que en los próximos días se enviará una propuesta que permitirá establecer criterios y parámetros objetivos y transparentes para el otorgamiento de cualquier sueldo al personal académico y de colaboración, buscando terminar gradualmente con las inequidades y discrecionalidades, así como permitiendo la existencia de un salario ético mínimo y un sueldo máximo a definir.

Asimismo, y resaltando los recursos en infraestructura que han permitido mejorar la calidad de vida de la comunidad del Campus Juan Gómez Millas –que este año sumará su tercer aulario, el edificio de Ciencias y el edificio de Filosofía y Humanidades–, el doctor Vivaldi anunció su voluntad de concretar un Plan de Fortalecimiento de las Artes y la Extensión Cultural de la Universidad de Chile.

Al cierre de su intervención, el rector señaló que “queremos extender nuestra voluntad de conversar desde nuestros saberes con las autoridades del gobierno y del Estado, pues entendemos que la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía es un elemento clave en la preservación de la democracia y la cohesión social, y debemos contribuir a la reconstrucción de un espacio público y de un espíritu solidario".