Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Tiene una base de más de 15 mil productos

A pedir de boca

A pedir de boca

¿Una sopa vegetariana que contiene pollo? Sebastián Wilson, creador de esta nueva aplicación para celulares, gratuita y disponible en las plataformas de Android e IOS, se dio cuenta después de comprarlo que su caldo de fideos instantáneos tenía en su receta descrito el uso de esta carne, lo que él había querido evitar al elegirlo porque no come proteína de origen animal.

Con esa inquietud formó un equipo de desarrollo para crear esta herramienta digital que facilite a quienes la usen conocer el contenido del producto que deseen comprar antes de hacerlo, para que tomen una decisión informada. Para esto, invitó al proyecto a Amaru Latorre, nutricionista de la promoción 2018 de la Universidad de Chile, para que registrara el etiquetado nutricional y la lista de ingredientes de todos los productos a la venta en los supermercados que tuvieran código de barras. “Hasta que empecé a hacerles preguntas complicadas: ¿querían saber la composición de nutrientes solamente? ¿O también de no nutrientes, como la fibra? Ahí se dieron cuenta de que necesitaban saber más antes de echar a andar esta aplicación”, dice la profesional.

Así comenzaron a analizar la base de datos de los ingredientes, porque luego de registrar mediante fotografías todos los productos se pasó a la etapa de digitación del contenido completo de esos etiquetados, y entonces analizar sus respectivos componentes en diferentes grupos alimentarios, por lo que fue indispensable la incorporación de otra nutricionista, como es Josefa Meléndez, compañera de Amaru Latorre en su escuela de la Facultad de Medicina.

Información personalizada

La aplicación permite definir el perfil del usuario, seleccionar qué ingredientes desea evitar de manera voluntaria, como los vegetarianos o veganos; o debido a problemas de salud, como celíacos, alergias a mariscos o a la proteína de la leche, entre otros. “Se puede poner el detalle de lo que necesito que me alerten, de manera personalizada”, añade Wilson, puesto que trabajan sobre una base de datos de 15.000 productos con código de barras y 11.000 ingredientes, listado que crece día a día.

 “También estamos en alianza con microempresarios del rubro de la alimentación, que no tienen sus productos en las góndolas de los supermercados, pero tienen código de barras, y pueden subir gratuitamente esa información a nuestra app, que nosotros revisamos e incluimos”, explica Josefa. Esto favorece otra de las funcionalidades de Ok to Shop: “En base a la geolocalización del usuario, si es que no encuentra un producto acorde a sus necesidades, la aplicación puede sugerir alguno que sí le sirva, y que se encuentre cerca de donde está, para facilitar su compra”.

Por ejemplo, un cliente vegetariano podría verificar su postre de manjar bañado en chocolate, “y darse cuenta de que tiene gelatina, que se obtiene de huesos y cartílagos de animal, por lo que la aplicación le avisa de este ingrediente y luego sugiere una alternativa, como podría ser un flan, que podría estar en el mismo supermercado o en un almacén cercano”, cuentan sus gestores.

Lanzada el 12 de septiembre pasado, esta app ya tiene más de 7.000 usuarios, que la han calificado con entre tres y cinco estrellas. “Esto, porque si el cliente no encuentra el producto en nuestra base de datos, lo invitamos a tomar la foto correspondiente al etiquetado y a la lista de ingredientes, para que nosotros podamos incorporarlo, por lo que su aporte ayuda a todos y se forma una comunidad en la que todos nos beneficiamos”.

Los creadores de OK to Shop se encuentran trabajando en futuros avances de su aplicación, tales como mensajes nutricionales en que explican la procedencia de algunos ingredientes desconocidos para la gran mayoría, como emulsionantes o preservantes, “que por ejemplo pudieran tener origen animal, por lo que no pueden ser consumidos por vegetarianos o veganos”, puntualiza Josefa; ya cuentan con más de mil de estos mensajes. “También queremos agregar información acerca de conteo de calorías, así como nuevas dietas que ayuden a personas con patologías o condiciones a elegir sus alimentos”.

Más allá incluso, Sebastián Wilson indica que quieren ampliar sus horizontes hacia productos de cosmética, “porque los usuarios pudieran desear excluir aquellos que contengan componentes a los que son alérgicos, o frente a los cuales tienen preocupaciones ambientalistas, como que no sean probados en animales o que su elaboración sea carbono neutral, entre otras cosas. Queremos ser una extensión de los empaques, personalizarlos, para que el consumidor cada vez pueda estar más informado y su compra sea consecuente con sus preferencias”.

Gratis para los usuarios

Por último, explican que para su financiamiento –esta herramienta es gratuita para usuarios y productores- apuntan a vender su base de datos a grandes supermercados, para que pudieran disponer de ella en sus páginas de internet, para que filtre la oferta de productos según las necesidades personalizadas de sus clientes; “y actualmente tenemos el apoyo de una incubadora de negocios llamada Magical StartUps que nos ayudará a expandirnos internacionalmente, porque este es un modelo que se puede replicar en todo el mundo”.