Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Nuevo libro sobre el páncreas:

Conociendo los secretos de un órgano escondido

Conociendo los secretos de un órgano escondido

Los gastroenterólogos Zoltán Berger y Carla Mancilla son los editores de "Enfermedades del páncreas. Una visión iberoamericana". El libro de editorial IKU reúne artículos chilenos y extranjeros, 11 de éstos internacionales provenientes de España, Francia, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y México. Además un número importante corresponde a profesionales que se desempeñan en el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) y otros centros de salud y que son a la vez académicos de la Facultad de Medicina.

"El páncreas es un órgano escondido, con una fisiología y fisiopatología complejas cuya enseñanza es siempre el último capítulo de la gastroenterología, desde el pregrado al postgrado", se afirma en el prefacio de la publicación.

¿Cuál es la razón de este poco interés? El profesor Zoltán Berger cree que se debe a que el avance en la terapia de las patologías pancreáticas “no es comparable con el que tuvo por ejemplo la hepatología, donde enfermedades que hace 20 años se consideraban como intratables actualmente  tienen tratamiento oral con 99% de respuesta”.

Guía para profesionales clínicos

Sin embargo, los editores enfatizan en que las posibilidades de acercamiento diagnóstico y terapéutico a las patologías pancreáticas han sufrido un vuelco muy importante con el avance de las imágenes y la endosonografía, lo que ha incrementado el interés y conocimiento entre muchos especialistas.

Por otro lado en investigación básica la pancreatología ha tenido un desarrollo vertiginoso y el traspaso de ese conocimiento al área clínica es cuestión de tiempo. La utilidad de este libro es justamente preparar a los profesionales para que puedan recibir este avance.

El profesional de la Sección de Gastroenterología del HCUCH subraya que esta publicación responde una necesidad en la práctica clínica en gastroenterología. "El único órgano que no tenía su propio libro en los últimos 30 años en español y en Sudamérica es el páncreas", dice el académico.

Como ejemplo, la pancreatitis aguda, enfermedad frecuente en Chile, aún no cuenta con tratamiento 100% efectivo. Sin embargo, la doctora Carla Mancilla, académica de la Unidad de Pacientes Críticos, comenta que “hay muchos elementos del manejo general que han mejorado su pronóstico. Varios capítulos del libro orientan con recomendaciones prácticas en el tratamiento de esta enfermedad potencialmente grave. ”

Otros capítulos están dedicados al cáncer de páncreas cuya frecuencia ha aumentado en los últimos años y que mantiene una elevada letalidad.

Publicación está disponible para libre descarga

El libro consta de ocho secciones, la primera de éstas se refiere a las bases, morfología y función de este órgano. La sección dos consta de siete artículos dedicados a la pancreatitis aguda y la tres a las enfermedades inmunológicas del páncreas. La cuarta sección está dedicada a la pancreatitis crónica y la quinta a la relación entre diabetes y páncreas y trasplante de páncreas. La sexta sección se enfoca en las lesiones quísticas del páncreas y la séptima en cáncer de páncreas. Finalmente, la sección ocho está dedicada a clasificaciones-puntajes y algoritmos en la práctica clínica.

La publicación, disponible para libre descarga en formato EPUB y PDF en el sitio web de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, está dirigida a profesionales médicos de diferentes especialidades, como internistas, intensivistas, radiólogos, gastroenterólogos, cirujanos. Nutriólogos, médicos generales y también a estudiantes.