Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Nuevo libro sobre el páncreas:

Conociendo los secretos de un órgano escondido

Conociendo los secretos de un órgano escondido

Los gastroenterólogos Zoltán Berger y Carla Mancilla son los editores de "Enfermedades del páncreas. Una visión iberoamericana". El libro de editorial IKU reúne artículos chilenos y extranjeros, 11 de éstos internacionales provenientes de España, Francia, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y México. Además un número importante corresponde a profesionales que se desempeñan en el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) y otros centros de salud y que son a la vez académicos de la Facultad de Medicina.

"El páncreas es un órgano escondido, con una fisiología y fisiopatología complejas cuya enseñanza es siempre el último capítulo de la gastroenterología, desde el pregrado al postgrado", se afirma en el prefacio de la publicación.

¿Cuál es la razón de este poco interés? El profesor Zoltán Berger cree que se debe a que el avance en la terapia de las patologías pancreáticas “no es comparable con el que tuvo por ejemplo la hepatología, donde enfermedades que hace 20 años se consideraban como intratables actualmente  tienen tratamiento oral con 99% de respuesta”.

Guía para profesionales clínicos

Sin embargo, los editores enfatizan en que las posibilidades de acercamiento diagnóstico y terapéutico a las patologías pancreáticas han sufrido un vuelco muy importante con el avance de las imágenes y la endosonografía, lo que ha incrementado el interés y conocimiento entre muchos especialistas.

Por otro lado en investigación básica la pancreatología ha tenido un desarrollo vertiginoso y el traspaso de ese conocimiento al área clínica es cuestión de tiempo. La utilidad de este libro es justamente preparar a los profesionales para que puedan recibir este avance.

El profesional de la Sección de Gastroenterología del HCUCH subraya que esta publicación responde una necesidad en la práctica clínica en gastroenterología. "El único órgano que no tenía su propio libro en los últimos 30 años en español y en Sudamérica es el páncreas", dice el académico.

Como ejemplo, la pancreatitis aguda, enfermedad frecuente en Chile, aún no cuenta con tratamiento 100% efectivo. Sin embargo, la doctora Carla Mancilla, académica de la Unidad de Pacientes Críticos, comenta que “hay muchos elementos del manejo general que han mejorado su pronóstico. Varios capítulos del libro orientan con recomendaciones prácticas en el tratamiento de esta enfermedad potencialmente grave. ”

Otros capítulos están dedicados al cáncer de páncreas cuya frecuencia ha aumentado en los últimos años y que mantiene una elevada letalidad.

Publicación está disponible para libre descarga

El libro consta de ocho secciones, la primera de éstas se refiere a las bases, morfología y función de este órgano. La sección dos consta de siete artículos dedicados a la pancreatitis aguda y la tres a las enfermedades inmunológicas del páncreas. La cuarta sección está dedicada a la pancreatitis crónica y la quinta a la relación entre diabetes y páncreas y trasplante de páncreas. La sexta sección se enfoca en las lesiones quísticas del páncreas y la séptima en cáncer de páncreas. Finalmente, la sección ocho está dedicada a clasificaciones-puntajes y algoritmos en la práctica clínica.

La publicación, disponible para libre descarga en formato EPUB y PDF en el sitio web de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, está dirigida a profesionales médicos de diferentes especialidades, como internistas, intensivistas, radiólogos, gastroenterólogos, cirujanos. Nutriólogos, médicos generales y también a estudiantes.