Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Es de libre acceso en internet y tendrá versión impresa disponible en Biblioteca

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Aunque aprobaron el ramo durante el segundo semestre del 2016, Constanza Simunovic, Valentina Sumonte y Melani Moreira se quedaron con la sensación de que no habían adquirido todo el  conocimiento que requerían. Por ello, explican que “en Alimentos II el rendimiento general es bajo porque es complicado, compacta mucha información y, como se imparte en primer año, uno quizás no le da la importancia que debiera, porque es muy necesaria esa información en los cursos posteriores”.

La profesora Cáceres señala que “es que en esta asignatura se aborda la composición química y el valor nutricional de alimentos, de los cuales existen millones. Metodológicamente, los agrupamos en categorías: alto en carbohidratos, en lípidos, en proteínas, frutas y verduras, etc., conocimiento que después sirve para la planificación alimentaria. Pero los libros que existen no abordan el tema con la complejidad adecuada para los estudiantes, ni presentan la información de manera amigable. Y en internet hay muchas fuentes de datos, quizás no tan confiables; además la composición de alimentos es muy variable según las diferentes regiones, porque por ejemplo depende de las características del medioambiente donde fueron cultivados. Esa variabilidad es un factor de complejidad para los alumnos, que los puede llevar a confusiones”.

Por ello, las estudiantes propusieron a la docente generar un contenido tipo apunte de clases, con el fin de explicar las características de los alimentos de consumo más frecuente en la población chilena y sus micronutrientes, así como otros datos en términos de preparación y consumo. “Fue un trabajo muy largo, un semestre entero de reuniones definiendo qué contenido poner, porque pensamos que los estudiantes necesitan algo muy concreto, con datos duros, que finalmente decidimos que sería un libro, organizado según macronutrientes, tal como lo es la asignatura: carbohidratos, lípidos, proteínas y fitoquímicos, estos últimos agrupando a frutas y verduras. Luego, cada uno de estos capítulos se subdivide en otros; por ejemplo, el de carbohidratos lo hace en cereales, pseudocereales, tubérculos y otras clasificaciones”, señala Constanza.

Cada ficha contiene la foto de perfil del alimento y una de portada –por eso le dieron al libro el nombre de “Foodbook”, aludiendo al formato de diseño de Facebook- , su nombre científico y legal, y dos tablas de composición nutricional: de macronutrientes y de micronutrientes, “en la cual se destacan cuáles son los compuestos de mayor relevancia en cuanto al aporte nutricional de ese alimento, además del contenido de fibra y otros”, explican. Asimismo, presentan información tipo “Sabías qué”, sus compuestos tóxicos y antinutrientes, recomendaciones de consumo, y alimentos derivados y subproductos.

No es Facebook, es “Foodbook”

Este especial diseño, aclaran, fue parte del trabajo que hicieron con el apoyo del Programa de Ayudantes Docentes, PAD, al cual recurrieron cuando las estudiantes se integraron a él –todas ellas son ayudantes-, con el fin de hacer del material que habían recopilado y revisado con el apoyo de la profesora Cáceres un libro moderno, de fácil comprensión y atractivo para sus compañeros. De esta forma, “el PAD nos ayudó en el rediseño del formato del libro, en cómo presentar y citar la información, en la toma de fotografías, elaboración de imágenes, la corrección de los textos e, incluso, en su inscripción en la Cámara Chilena del Libro y su próxima impresión en papel”, añade Valentina.

Las autoras tuvieron la oportunidad de dar a conocer su trabajo en el Congreso Nacional de Nutricionistas que se realizó durante mayo de este año, dado que el libro ya estaba en línea en la plataforma de publicaciones de la Universidad de Chile, “y sólo el primer día tuvimos 300 descargas que no sólo realizaron estudiantes de todo el país, sino que también profesionales de nuestra área, ex docentes, representantes del Colegio de Nutricionistas y otros, comentándonos que les interesó mucho; y no podían creer que fuera de libre acceso”, añade Melani.

La profesora Cáceres finaliza señalando que “este trabajo fue una muy linda experiencia. Los docentes si bien impartimos las clases  lo mejor posible, y tratamos de orientar y buscar el material apropiado para cada metodología de enseñanza, no estamos en el lugar del estudiante: ellos han cambiado, tienen otra forma de aprender, así como mucho más acceso a la información, lo cual no significa que necesariamente sepan seleccionarla; de hecho muchas veces se pierden. Así que este nuevo material haya nacido de su propia iniciativa, es algo frente a lo cual uno no se puede negar. Y ellas son estudiantes motivadas y muy comprometidas con el trabajo, que quisieron crear este libro para beneficio de sus compañeros de nuevas generaciones y para la vida profesional”.