Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Es de libre acceso en internet y tendrá versión impresa disponible en Biblioteca

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Aunque aprobaron el ramo durante el segundo semestre del 2016, Constanza Simunovic, Valentina Sumonte y Melani Moreira se quedaron con la sensación de que no habían adquirido todo el  conocimiento que requerían. Por ello, explican que “en Alimentos II el rendimiento general es bajo porque es complicado, compacta mucha información y, como se imparte en primer año, uno quizás no le da la importancia que debiera, porque es muy necesaria esa información en los cursos posteriores”.

La profesora Cáceres señala que “es que en esta asignatura se aborda la composición química y el valor nutricional de alimentos, de los cuales existen millones. Metodológicamente, los agrupamos en categorías: alto en carbohidratos, en lípidos, en proteínas, frutas y verduras, etc., conocimiento que después sirve para la planificación alimentaria. Pero los libros que existen no abordan el tema con la complejidad adecuada para los estudiantes, ni presentan la información de manera amigable. Y en internet hay muchas fuentes de datos, quizás no tan confiables; además la composición de alimentos es muy variable según las diferentes regiones, porque por ejemplo depende de las características del medioambiente donde fueron cultivados. Esa variabilidad es un factor de complejidad para los alumnos, que los puede llevar a confusiones”.

Por ello, las estudiantes propusieron a la docente generar un contenido tipo apunte de clases, con el fin de explicar las características de los alimentos de consumo más frecuente en la población chilena y sus micronutrientes, así como otros datos en términos de preparación y consumo. “Fue un trabajo muy largo, un semestre entero de reuniones definiendo qué contenido poner, porque pensamos que los estudiantes necesitan algo muy concreto, con datos duros, que finalmente decidimos que sería un libro, organizado según macronutrientes, tal como lo es la asignatura: carbohidratos, lípidos, proteínas y fitoquímicos, estos últimos agrupando a frutas y verduras. Luego, cada uno de estos capítulos se subdivide en otros; por ejemplo, el de carbohidratos lo hace en cereales, pseudocereales, tubérculos y otras clasificaciones”, señala Constanza.

Cada ficha contiene la foto de perfil del alimento y una de portada –por eso le dieron al libro el nombre de “Foodbook”, aludiendo al formato de diseño de Facebook- , su nombre científico y legal, y dos tablas de composición nutricional: de macronutrientes y de micronutrientes, “en la cual se destacan cuáles son los compuestos de mayor relevancia en cuanto al aporte nutricional de ese alimento, además del contenido de fibra y otros”, explican. Asimismo, presentan información tipo “Sabías qué”, sus compuestos tóxicos y antinutrientes, recomendaciones de consumo, y alimentos derivados y subproductos.

No es Facebook, es “Foodbook”

Este especial diseño, aclaran, fue parte del trabajo que hicieron con el apoyo del Programa de Ayudantes Docentes, PAD, al cual recurrieron cuando las estudiantes se integraron a él –todas ellas son ayudantes-, con el fin de hacer del material que habían recopilado y revisado con el apoyo de la profesora Cáceres un libro moderno, de fácil comprensión y atractivo para sus compañeros. De esta forma, “el PAD nos ayudó en el rediseño del formato del libro, en cómo presentar y citar la información, en la toma de fotografías, elaboración de imágenes, la corrección de los textos e, incluso, en su inscripción en la Cámara Chilena del Libro y su próxima impresión en papel”, añade Valentina.

Las autoras tuvieron la oportunidad de dar a conocer su trabajo en el Congreso Nacional de Nutricionistas que se realizó durante mayo de este año, dado que el libro ya estaba en línea en la plataforma de publicaciones de la Universidad de Chile, “y sólo el primer día tuvimos 300 descargas que no sólo realizaron estudiantes de todo el país, sino que también profesionales de nuestra área, ex docentes, representantes del Colegio de Nutricionistas y otros, comentándonos que les interesó mucho; y no podían creer que fuera de libre acceso”, añade Melani.

La profesora Cáceres finaliza señalando que “este trabajo fue una muy linda experiencia. Los docentes si bien impartimos las clases  lo mejor posible, y tratamos de orientar y buscar el material apropiado para cada metodología de enseñanza, no estamos en el lugar del estudiante: ellos han cambiado, tienen otra forma de aprender, así como mucho más acceso a la información, lo cual no significa que necesariamente sepan seleccionarla; de hecho muchas veces se pierden. Así que este nuevo material haya nacido de su propia iniciativa, es algo frente a lo cual uno no se puede negar. Y ellas son estudiantes motivadas y muy comprometidas con el trabajo, que quisieron crear este libro para beneficio de sus compañeros de nuevas generaciones y para la vida profesional”.