Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Es de libre acceso en internet y tendrá versión impresa disponible en Biblioteca

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Foodbook, la "red social" de los alimentos

Aunque aprobaron el ramo durante el segundo semestre del 2016, Constanza Simunovic, Valentina Sumonte y Melani Moreira se quedaron con la sensación de que no habían adquirido todo el  conocimiento que requerían. Por ello, explican que “en Alimentos II el rendimiento general es bajo porque es complicado, compacta mucha información y, como se imparte en primer año, uno quizás no le da la importancia que debiera, porque es muy necesaria esa información en los cursos posteriores”.

La profesora Cáceres señala que “es que en esta asignatura se aborda la composición química y el valor nutricional de alimentos, de los cuales existen millones. Metodológicamente, los agrupamos en categorías: alto en carbohidratos, en lípidos, en proteínas, frutas y verduras, etc., conocimiento que después sirve para la planificación alimentaria. Pero los libros que existen no abordan el tema con la complejidad adecuada para los estudiantes, ni presentan la información de manera amigable. Y en internet hay muchas fuentes de datos, quizás no tan confiables; además la composición de alimentos es muy variable según las diferentes regiones, porque por ejemplo depende de las características del medioambiente donde fueron cultivados. Esa variabilidad es un factor de complejidad para los alumnos, que los puede llevar a confusiones”.

Por ello, las estudiantes propusieron a la docente generar un contenido tipo apunte de clases, con el fin de explicar las características de los alimentos de consumo más frecuente en la población chilena y sus micronutrientes, así como otros datos en términos de preparación y consumo. “Fue un trabajo muy largo, un semestre entero de reuniones definiendo qué contenido poner, porque pensamos que los estudiantes necesitan algo muy concreto, con datos duros, que finalmente decidimos que sería un libro, organizado según macronutrientes, tal como lo es la asignatura: carbohidratos, lípidos, proteínas y fitoquímicos, estos últimos agrupando a frutas y verduras. Luego, cada uno de estos capítulos se subdivide en otros; por ejemplo, el de carbohidratos lo hace en cereales, pseudocereales, tubérculos y otras clasificaciones”, señala Constanza.

Cada ficha contiene la foto de perfil del alimento y una de portada –por eso le dieron al libro el nombre de “Foodbook”, aludiendo al formato de diseño de Facebook- , su nombre científico y legal, y dos tablas de composición nutricional: de macronutrientes y de micronutrientes, “en la cual se destacan cuáles son los compuestos de mayor relevancia en cuanto al aporte nutricional de ese alimento, además del contenido de fibra y otros”, explican. Asimismo, presentan información tipo “Sabías qué”, sus compuestos tóxicos y antinutrientes, recomendaciones de consumo, y alimentos derivados y subproductos.

No es Facebook, es “Foodbook”

Este especial diseño, aclaran, fue parte del trabajo que hicieron con el apoyo del Programa de Ayudantes Docentes, PAD, al cual recurrieron cuando las estudiantes se integraron a él –todas ellas son ayudantes-, con el fin de hacer del material que habían recopilado y revisado con el apoyo de la profesora Cáceres un libro moderno, de fácil comprensión y atractivo para sus compañeros. De esta forma, “el PAD nos ayudó en el rediseño del formato del libro, en cómo presentar y citar la información, en la toma de fotografías, elaboración de imágenes, la corrección de los textos e, incluso, en su inscripción en la Cámara Chilena del Libro y su próxima impresión en papel”, añade Valentina.

Las autoras tuvieron la oportunidad de dar a conocer su trabajo en el Congreso Nacional de Nutricionistas que se realizó durante mayo de este año, dado que el libro ya estaba en línea en la plataforma de publicaciones de la Universidad de Chile, “y sólo el primer día tuvimos 300 descargas que no sólo realizaron estudiantes de todo el país, sino que también profesionales de nuestra área, ex docentes, representantes del Colegio de Nutricionistas y otros, comentándonos que les interesó mucho; y no podían creer que fuera de libre acceso”, añade Melani.

La profesora Cáceres finaliza señalando que “este trabajo fue una muy linda experiencia. Los docentes si bien impartimos las clases  lo mejor posible, y tratamos de orientar y buscar el material apropiado para cada metodología de enseñanza, no estamos en el lugar del estudiante: ellos han cambiado, tienen otra forma de aprender, así como mucho más acceso a la información, lo cual no significa que necesariamente sepan seleccionarla; de hecho muchas veces se pierden. Así que este nuevo material haya nacido de su propia iniciativa, es algo frente a lo cual uno no se puede negar. Y ellas son estudiantes motivadas y muy comprometidas con el trabajo, que quisieron crear este libro para beneficio de sus compañeros de nuevas generaciones y para la vida profesional”.