Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Reconocimiento a su aporte a la investigación en Cuidados Paliativos

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Los cuidados paliativos corresponden a un área de trabajo en salud en constante crecimiento, considerando los cambios demográficos y de morbilidad de la población, debido a la presencia cada vez mayor de personas viviendo con enfermedades crónicas que determinan cuidados específicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, contar con las herramientas acordes y suficientes para abordar de forma integral y multidisciplinaria las necesidades en materia de cuidados paliativos por parte de las distintas profesiones de la salud, es un desafío a nivel mundial. Del mismo modo, es necesario realizar cambios en los procesos de gestión y organización de los cuidados y los equipos profesionales, para así apoyar y potenciar los cuidados paliativos de la población.

La Fundación Grünenthal para la Medicina Paliativa nació el año 2000, en España, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con dolor. Dentro de sus acciones, se encuentra el fomento a la formación e investigación en el área, así como apoyar  la divulgación del conocimiento disponible, todo con el fin de potenciar la calidad de vida de las personas que viven con dolor.

En este contexto, la Fundación creó el Premio John Bonica, como estímulo y reconocimiento  a la investigación médica en Cuidados Paliativos. Este año, en la categoría “Otros profesionales”, dicha distinción fue otorgada al proyecto “Uniendo Esfuerzos”, iniciativa creada por enfermeras de Perú y en la que la docente del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. MSc. EU Denisse Parra, participa como co-investigadora.

Uniendo Esfuerzos

Este proyecto nació en el 2015 en Perú, a partir de la inquietud e interés de enfermeras en el ámbito de los cuidados paliativos y su aplicación en su país. Así, dicha nación fue de las primeras en unirse a la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos – RienCupa-, entidad que actualmente está presidida a nivel internacional por la docente Denisse Parra como coordinadora general.

Desde su incorporación, las enfermeras peruanas integrantes de la RienCupa han trabajado en el desarrollo de estrategias que apoyen la planificación de los cuidados paliativos y fomenten la participación integral e intersectorial.

Con este propósito se pone en marcha el Proyecto Uniendo Esfuerzos, que se desarrolla en cinco grandes fases, como son el análisis de la información y recursos disponibles; la planificación del proyecto e intervenciones; la puesta en marcha del proyecto y sus distintos componentes, para luego realizar un análisis de los resultados obtenidos y así generar proyecciones de futuras actividades.

La iniciativa ha permitido fomentar la participación solidaria de distintos profesionales, conformando así un equipo íntegro y unido a nivel nacional, con productos tangibles en su ámbito de acción, tales como cursos, eventos científicos, investigaciones y la organización de instancias académicas específicas. Ejemplo de lo anterior es la organización del Palliative Care Nursing Camp, actividad anual dirigida a enfermeros y enfermeras de Perú y Latinoamérica, como instancia de educación intensiva que entrega conocimientos y herramientas en su ámbito. En el encuentro de este año, realizado entre el 22 y 23 de noviembre recién pasado en Lima y paralelamente al  III Encuentro de Redes de Enfermería en Cuidados Paliativos,  la docente Denisse Parra Giordano participó como expositora, dada su amplia experiencia en la temática.

El equipo del Proyecto Uniendo Esfuerzos está compuesto por las enfermeras:

- MSc. Enf. Maricarmen Alfaro Rodríguez, Coordinadora de Enfermeras del Programa de Cuidados Paliativos Oncosalud-AUNA-Perú; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Dra. MSc. Enf. Denisse Parra Giordano, profesora asistente del Departamento de Enfermería, Universidad de Chile; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Mg. Enf. Erika Mendoza Guardamino, Enfermera Asistencial del programa Totalcare-Oncosalud

- Mg. Enf. Liliana Mujica Gonzales, Servicio de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Alberto Sabogawl ESSALUD – Perú.

- Mg©. Enf. Liliana Muñoz Cabrejo, Coordinadora de Enfermería del Programa COHOPOES del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, ESSALUD Perú.