Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

Reconocimiento a su aporte a la investigación en Cuidados Paliativos

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Los cuidados paliativos corresponden a un área de trabajo en salud en constante crecimiento, considerando los cambios demográficos y de morbilidad de la población, debido a la presencia cada vez mayor de personas viviendo con enfermedades crónicas que determinan cuidados específicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, contar con las herramientas acordes y suficientes para abordar de forma integral y multidisciplinaria las necesidades en materia de cuidados paliativos por parte de las distintas profesiones de la salud, es un desafío a nivel mundial. Del mismo modo, es necesario realizar cambios en los procesos de gestión y organización de los cuidados y los equipos profesionales, para así apoyar y potenciar los cuidados paliativos de la población.

La Fundación Grünenthal para la Medicina Paliativa nació el año 2000, en España, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con dolor. Dentro de sus acciones, se encuentra el fomento a la formación e investigación en el área, así como apoyar  la divulgación del conocimiento disponible, todo con el fin de potenciar la calidad de vida de las personas que viven con dolor.

En este contexto, la Fundación creó el Premio John Bonica, como estímulo y reconocimiento  a la investigación médica en Cuidados Paliativos. Este año, en la categoría “Otros profesionales”, dicha distinción fue otorgada al proyecto “Uniendo Esfuerzos”, iniciativa creada por enfermeras de Perú y en la que la docente del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. MSc. EU Denisse Parra, participa como co-investigadora.

Uniendo Esfuerzos

Este proyecto nació en el 2015 en Perú, a partir de la inquietud e interés de enfermeras en el ámbito de los cuidados paliativos y su aplicación en su país. Así, dicha nación fue de las primeras en unirse a la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos – RienCupa-, entidad que actualmente está presidida a nivel internacional por la docente Denisse Parra como coordinadora general.

Desde su incorporación, las enfermeras peruanas integrantes de la RienCupa han trabajado en el desarrollo de estrategias que apoyen la planificación de los cuidados paliativos y fomenten la participación integral e intersectorial.

Con este propósito se pone en marcha el Proyecto Uniendo Esfuerzos, que se desarrolla en cinco grandes fases, como son el análisis de la información y recursos disponibles; la planificación del proyecto e intervenciones; la puesta en marcha del proyecto y sus distintos componentes, para luego realizar un análisis de los resultados obtenidos y así generar proyecciones de futuras actividades.

La iniciativa ha permitido fomentar la participación solidaria de distintos profesionales, conformando así un equipo íntegro y unido a nivel nacional, con productos tangibles en su ámbito de acción, tales como cursos, eventos científicos, investigaciones y la organización de instancias académicas específicas. Ejemplo de lo anterior es la organización del Palliative Care Nursing Camp, actividad anual dirigida a enfermeros y enfermeras de Perú y Latinoamérica, como instancia de educación intensiva que entrega conocimientos y herramientas en su ámbito. En el encuentro de este año, realizado entre el 22 y 23 de noviembre recién pasado en Lima y paralelamente al  III Encuentro de Redes de Enfermería en Cuidados Paliativos,  la docente Denisse Parra Giordano participó como expositora, dada su amplia experiencia en la temática.

El equipo del Proyecto Uniendo Esfuerzos está compuesto por las enfermeras:

- MSc. Enf. Maricarmen Alfaro Rodríguez, Coordinadora de Enfermeras del Programa de Cuidados Paliativos Oncosalud-AUNA-Perú; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Dra. MSc. Enf. Denisse Parra Giordano, profesora asistente del Departamento de Enfermería, Universidad de Chile; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Mg. Enf. Erika Mendoza Guardamino, Enfermera Asistencial del programa Totalcare-Oncosalud

- Mg. Enf. Liliana Mujica Gonzales, Servicio de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Alberto Sabogawl ESSALUD – Perú.

- Mg©. Enf. Liliana Muñoz Cabrejo, Coordinadora de Enfermería del Programa COHOPOES del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, ESSALUD Perú.