Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Expusieron investigaciones en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Docentes de Enfermería destacan en la XV Conferencia ALADEFE 2019

Del 25 a 27 de septiembre se llevó a cabo en Ciudad de Panamá la XV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, Aladefe 2019, instancia abocada a analizar y proponer nuevas formas y métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables a la educación en la disciplina, potenciando así los cuidados que se entregan a la población. Este año el encuentro tuvo como ejes temáticos las tendencias globales y regionales de educación superior en esta profesión, y cómo contribuyen al desarrollo sostenible; la inclusión de políticas de salud y cuidado dentro de las nuevas mallas curriculares, con énfasis en el fomento del liderazgo; y la innovación de la educación en esta materia, considerando también la investigación como parte esencial para mejorar estos procesos, fomentando la docencia basada en la evidencia.

En esta iniciativa participaron como expositoras docentes del Departamento de Enfermería, dando a conocer distintos trabajos desarrollados en la unidad. De esta forma, la profesora Esmérita Opazo presentó los resultados preliminares del proyecto  “Desarrollo de la competencia cultural en estudiantes de enfermería, basados en la guía de buenas prácticas”,  el cual da a conocer la experiencia de la inclusión de una guía específica sobre competencia cultural en la malla de pregrado, como es la de  “Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria”, de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), organización con la que el Departamento mantiene un convenio de cooperación y mejora continua. En la investigación se determinó que la utilización de este instrumento como base en el pregrado favorece el desarrollo de las competencias culturales en los futuros profesionales, más aun considerando el contexto migratorio actual.

Por otro lado, la docente Flora Andrade presentó la primera etapa del proyecto “Realidad Virtual y formación en habilidades transversales de comunicación”, que se llevó a cabo en conjunto con los profesores Alfredo Lorca, Vilma Mejías, Raquel Becerril, Sergio Martinic, Marcos Rojas, y Cristina Oteiza. El trabajo se enfoca en analizar las necesidades de formación de pregrado en la temática de realidad virtual, identificando las habilidades susceptibles y factibles de ser abordadas a través de esta metodología. Además, la académica dio a conocer el trabajo “Pertinencia institucional en un proceso de ajuste curricular”, el que desarrolla en conjunto con las docentes Jacqueline Leiva, Patricia Grau, Paola Sepúlveda, Roxana Lara y Alicia Muñoz y que apunta a revisar y comprender la pertinencia y contribución de una propuesta de estudio enfocada en las necesidades de la sociedad.

Por su parte, la directora del Departamento, profesora Silvana Castillo, presentó el trabajo “Necesidades docentes para una formación humanizada en Enfermería”, compartiendo con los asistentes parte del avance llevado a cabo por la unidad respecto a la humanización de la formación

La conferencia contó también con la destacada participación del profesor José Luis Medina Moya, académico de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y autor del libro “Pedagogía del Cuidado”, que fue reeditado con el auspicio del Departamento de Enfermería de nuestro plantel.

XIII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería

Paralelamente a esta conferencia, se llevó a cabo en la Universidad de Panamá la Reunión de Redes Internacionales de Enfermería (RIEs), en la que participaron las docentes Amalia Silva y Marcela Correa.

La profesora Silva integra el grupo coordinador internacional de Redes de Enfermería, y es además la coordinadora nacional e internacional de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia. En el encuentro presidió la conferencia: “Experiencia de la redes de enfermería en su contribución a la salud universal y al logro de los objetivos de desarrollo sostenible 2019”, en la que presentó la experiencia de Argentina, Chile, Colombia y Perú respecto a los avances de la capacitación a profesionales del sector acerca de la investigación como insumo para la toma de decisiones en la práctica clínica. Por otro lado, participó en el lanzamiento de la Campaña Nursing Now en la conferencia “Las RIEs apoyando a Nursing Now” junto a la docente Silvina Malvarez, analizando cómo estas redes pueden aportar al desarrollo del liderazgo de enfermería, uno de los objetivos centrales de la campaña internacional impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud. Finalmente, participó como moderadora de la reunión de la Red de Enfermería Basada en la Evidencia, a la que se incorporaron representantes de Perú, Colombia, Panamá, Brasil y El Salvador; asimismo, se llevaron a cabo reuniones de los estados participantes para definir el plan de trabajo en el área para el periodo 2019-2020.

Por otro lado, la docente Marcela Correa participó tanto en la conferencia de la reunión de redes como en la Reunión de la Red de Migración, Salud y Enfermería. Además, fue expositora en la conferencia “Migración internacional: desafíos para los profesionales de enfermería”, en la que se abordaron las tendencias globales de movilidad y la migración de profesionales de enfermería, destacando el caso particular de nuestro país. Además, durante la reunión de la mencionada red, la profesora dio a conocer un proyecto liderado en la temática, contando con la participación de profesionales de América Latina, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos.

“Visión 20/20 a través de las 3 ‘I’: impacto, innovación e interprofesionalismo”

Durante la conferencia, las docentes asistentes del Departamento tuvieron la oportunidad de asistir a la charla dictada por Alaf Meleis, enfermera y académica creadora de la Teoría de las Transiciones, e influyente líder en el ámbito de su profesión a nivel internacional. En su exposición profundizó en la necesidad de conducir la enfermería en base a tres lineamientos, como son  Impacto -referido a las acciones de enfermería sobre la calidad de vida de las personas, considerando el contexto de envejecimiento poblacional, cambio climático y avance tecnológico, enmarcado en el compromiso de la profesión por trabajar por la equidad y la justicia-;  Innovación, punto en que enfatizó en la necesidad de potenciar esta habilidad en las nuevas generaciones de profesionales; y, por último, Interprofesionalismo como una estrategia idónea para promover el cuidado integral de las personas, considerando la necesidad de la vinculación de enfermeros con otros integrantes del equipo de salud, aportando con la mirada propia y nutriéndose de las demás.