Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto CHAIR de la Facultad de Medicina:

Charlas y testeos masivos de VIH a la ciudadanía: U. de Chile llegó a Rapa Nui

Grupo CHAIR realizó charlas y testeos masivos de VIH en Rapa Nui

A pocas horas de aterrizar en Rapa Nui, el equipo de profesionales y estudiantes de postgrado del Proyecto CHAIR de nuestro plantel sostuvo una reunión con el director del Hospital Hanga Roa, Juan Pakomio. Este encuentro fue el puntapié inicial a las diversas actividades que llevó a cabo el equipo durante el operativo de prevención de VIH en la isla.

Tras esta actividad sostuvieron una conversación con diversos actores de comunidades de la Isla, y miembros del Ministerio de Salud (MINSAL) quienes plantearon las necesidades que tienen los habitantes de Rapa Nui sobre educación y prevención en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y particularmente VIH.

Respecto al operativo de la Casa de Bello, y en particular, a la toma de test rápido a los habitantes, el director del Hospital Hanga Roa relevó que es importante para la comunidad "poder tener a una institución que nos pueda aportar en la toma del examen por una razón súper simple: nosotros estamos a cuatro mil kilómetros de distancia de cualquier lugar, de cualquier hospital, y hoy toma cerca de treinta días en que la gente pueda obtener el resultado del examen de VIH. A diferencia de eso, hoy tenemos la posibilidad de tener en 15 minutos un resultado que es fidedigno, claro y que nos permite tomar acciones en caso de tener algún caso reactivo".

Junto con la toma de los primeros test para los funcionarios y público del hospital local, el martes 3 de diciembre, arrancaron también las charlas y jornadas de testeo en el Liceo Aldea Educativa de Rapa Nui. En el lugar, estudiantes de enseñanza básica y media asistieron junto a sus profesores y profesoras a las jornadas ofrecidas por los profesores de la Facultad de Medicina Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y por los estudiantes de postgrado Gabriel Castillo y Aracelly Gaete. En paralelo a las charlas, la académica Claudia Cortés se dedicó a la realización de test rápidos de VIH a los profesores, profesoras y funcionarios del liceo.

Respecto a la jornada de prevención, la profesora de Lengua y Literatura Liceo Aldea Educativa, Michelle Morapastén, destacó: "Me pareció sumamente importante esta charla que se les hizo a los estudiantes. Ellos las necesitan porque muchas veces no están informados. Nuestros estudiantes pertenecen a una sociedad donde la sexualidad todavía es un tema tabú, y a pesar de que en el colegio en ciencias se trabajan temas como la reproducción y se tratan las enfermedades venéreas, es importante que ellos se instruyan más en profundidad en estos temas".

El miércoles las charlas continuaron en el Colegio Hermano Eugenio Eyraud, donde estudiantes desde séptimo a tercero medio participaron de estas instancias educativas. En la oportunidad, los funcionarios del recinto aprovecharon también de testearse con los profesionales de la Casa de Bello.

Durante la tarde, el recorrido de CHAIR continuó sacando el test a las calles de Rapa Nui, con puestos fuera de CONAF y de la CONADI, y paralelamente la doctora Claudia Cortés realizó una capacitación sobre el virus para el personal de salud del Hospital Hanga Roa.

Dra. Claudia Cortés: "En el futuro queremos llegar a distintas partes del país que también tengan difícil acceso"

Sobre la recepción de la comunidad rapunui, la doctora Claudia Cortés indicó que ante la realización de "un buen número de personas acá en la Isla", los habitantes "están bastante agradecidos. Para nosotros ha sido muy emocionante escuchar decir a muchos que es primera vez que se testean. Nosotros estamos trayendo un test que es gratuito, rápido y muy confiable".

Respecto a las razones que motivaron este operativo a la Isla, la doctora Cortés apuntó: "Hoy no tenemos información desagregada sobre VIH en Rapa Nui, no sabemos exactamente qué pasa. Lo que sí sabemos es que acá la toma del test es dificultosa, el test se manda al continente, los resultados se demoran más de un mes en llegar, y lo que queremos es facilitar ese proceso. Y por eso en el futuro queremos llegar a distintas partes del país que también tengan difícil acceso, y queremos llegar con el test y educación".

Ela jueves 5 de diciembre, el equipo de la U. de Chile continuó con las charlas educativas en colegios y participó de la conmemoración del Día Mundial del SIDA, que se celebró en el Centro Cultural Tonariki. Posteriormente, el testeo masivo se trasladó a la Municipalidad de Rapa Nui.