Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Proyecto de extensión de la Facultad de Medicina:

15 monitores comunitarios fueron certificados en prevención de enfermedades de transmisión sexual, autocuidado y gestión de riesgos en la población

15 monitores comunitarios fueron certificados en prevención de ETS

Más de 600 personas, entre estudiantes, profesores y paradocentes, fueron beneficiados por esta iniciativa de extensión de la Facultad de Medicina, tras recibir orientación de parte de estos 15 monitores comunitarios. En el marco del proyecto "¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? Formación de monitores comunitarios en salud sexual y gestión de riesgo para ITS/VIH/SIDA", se capacitaron a lo largo de un año en estas temáticas.

El sábado 7 de diciembre se realizó la ceremonia de cierre, ocasión en la que se le entregó a este grupo el diploma que certifica sus competencias en autocuidado, gestión de riesgos en la población y prevención de este tipo de enfermedades.

Esta iniciativa fue auspiciada por la Dirección de Extensión y patrocinada por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), el Colegio de Matronas y Matrones de Chile, la Organización de la sociedad civil "Duda Sheshual" y la Fundación para el Desarrollo Cultural Galia Díaz Riffo.

En la ocasión el director de Extensión, el Prof. Hernán Aguilera, subrayó la importancia del desarrollo de este tipo de proyectos, valorando la diversidad de los monitores formados y cómo los saberes generados en la universidad son compartidos con una comunidad que se empodera para transmitirlos.

El grupo encargado de llevar adelante este proyecto estuvo compuesto por los profesores Héctor Díaz, Marta Riffo y Luis Núñez (Fundación Galia Díaz Riffo); los matrones Hector Kemble y Camila Fuenzalida (Organización de la sociedad civil "Duda Sheshual"); Karen Guzmán del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y las académicas del DECSA Mónica Espinoza y Sandra Oyarzo T.

Entre los presentes se rescató el establecimiento de vínculos entre los profesores del curso y la comunidad, a través del proyecto y la generación de espacios de colaboración entre los diferentes organismos participantes que permitió ampliar el horizonte de trabajo de la universidad con la sociedad civil.

A su vez, se destacó el apoyo permanente en todas las fases por parte de la Dirección de Extensión, lo que facilitó el monitoreo de cada una de las etapas del trabajo y entregó soporte y seguridad para implementar la iniciativa.

El proyecto en cifras

"¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? Formación de monitores comunitarios en salud sexual y gestión de riesgo para ITS/VIH/SIDA"  habilitó a 15 monitores comunitarios, grupo que capacitó a:

  • 571 estudiantes
  • 43 profesores
  • 14 paradocentes
     

Tres comunas beneficiadas:

  • San Ramón
  • La Pintana
  • Recoleta