Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto de extensión de la Facultad de Medicina:

15 monitores comunitarios fueron certificados en prevención de enfermedades de transmisión sexual, autocuidado y gestión de riesgos en la población

15 monitores comunitarios fueron certificados en prevención de ETS

Más de 600 personas, entre estudiantes, profesores y paradocentes, fueron beneficiados por esta iniciativa de extensión de la Facultad de Medicina, tras recibir orientación de parte de estos 15 monitores comunitarios. En el marco del proyecto "¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? Formación de monitores comunitarios en salud sexual y gestión de riesgo para ITS/VIH/SIDA", se capacitaron a lo largo de un año en estas temáticas.

El sábado 7 de diciembre se realizó la ceremonia de cierre, ocasión en la que se le entregó a este grupo el diploma que certifica sus competencias en autocuidado, gestión de riesgos en la población y prevención de este tipo de enfermedades.

Esta iniciativa fue auspiciada por la Dirección de Extensión y patrocinada por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), el Colegio de Matronas y Matrones de Chile, la Organización de la sociedad civil "Duda Sheshual" y la Fundación para el Desarrollo Cultural Galia Díaz Riffo.

En la ocasión el director de Extensión, el Prof. Hernán Aguilera, subrayó la importancia del desarrollo de este tipo de proyectos, valorando la diversidad de los monitores formados y cómo los saberes generados en la universidad son compartidos con una comunidad que se empodera para transmitirlos.

El grupo encargado de llevar adelante este proyecto estuvo compuesto por los profesores Héctor Díaz, Marta Riffo y Luis Núñez (Fundación Galia Díaz Riffo); los matrones Hector Kemble y Camila Fuenzalida (Organización de la sociedad civil "Duda Sheshual"); Karen Guzmán del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y las académicas del DECSA Mónica Espinoza y Sandra Oyarzo T.

Entre los presentes se rescató el establecimiento de vínculos entre los profesores del curso y la comunidad, a través del proyecto y la generación de espacios de colaboración entre los diferentes organismos participantes que permitió ampliar el horizonte de trabajo de la universidad con la sociedad civil.

A su vez, se destacó el apoyo permanente en todas las fases por parte de la Dirección de Extensión, lo que facilitó el monitoreo de cada una de las etapas del trabajo y entregó soporte y seguridad para implementar la iniciativa.

El proyecto en cifras

"¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? Formación de monitores comunitarios en salud sexual y gestión de riesgo para ITS/VIH/SIDA"  habilitó a 15 monitores comunitarios, grupo que capacitó a:

  • 571 estudiantes
  • 43 profesores
  • 14 paradocentes
     

Tres comunas beneficiadas:

  • San Ramón
  • La Pintana
  • Recoleta