Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Grupo Chair

Finalizó operativo de prevención de VIH en Rapa Nui

Finalizó operativo de prevención de VIH en Rapa Nui

El operativo de prevención de VIH que un equipo conformado por académicos y estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina llevó a Rapa Nui la semana pasada, concluyó con más de 200 test rápidos de VIH realizados, charlas para cientos de estudiantes de la Isla, capacitación del personal de salud del Hospital de Hanga Roa, y la voluntad de concretar un trabajo colaborativo entre la U. de Chile y Rapa Nui, que permita continuar una estrategia de prevención del virus junto a la comunidad isleña.

"Creo que este es un súper buen primer paso", afirmó la infectóloga y académica de la Facultad de Medicina, Claudia Cortés, quien lideró la visita del Proyecto CHAIR a Rapa Nui, para quien sacar el test a la calle, acudir a puntos de alta concurrencia social de la comunidad, "el haber venido a la orilla del mar y estar en lugares estratégicos ha sido súper bueno. Nos dimos cuenta que la gente tiene un rechazo a ir al hospital a tomarse el test, quizás porque esta es una población pequeña y todos se conocen, y si yo pido el test de VIH me puede ver la vecina, la tia, la prima".

En términos de educación, la académica advirtió: "Falta mucho, en todo el territorio nacional y aquí también. Saber los métodos de prevención, el diagnóstico precoz, o que el tratamiento no es una enfermedad mortal es algo que en todos los colegios que nos presentamos era una pregunta bien recurrente. También entre la gente que testeamos".

Recepción en la Isla

"Es muy importante para nosotros como comunidad Rapanui poder tener una institución que nos pueda aportar en la toma rápida del examen rápido de VIH por una razón súper simple: nosotros estamos a cuatro mil kilómetros de distancia de cualquier lugar, de cualquier hospital, y hoy toma cerca de treinta días en que la gente pueda obtener el resultado del examen de VIH. A diferencia de eso, hoy tenemos la posibilidad de tener en 15 minutos un resultado que es fidedigno, claro y que nos permite tomar acciones en caso de tener algún caso reactivo", afirmó el director del Hospital de Hanga Roa, Juan Pakomio, respecto al operativo.

Durante las tres jornadas de actividades, los habitantes de Rapa Nui participaron activamente de las intervenciones realizadas por el equipo del Proyecto CHAIR. En tres de los cuatro colegios de la Isla -Liceo Aldea Educativa, Colegio Hermano Eugenio Eyraud y Colegio San Sebastián de Akivi-, donde se realizaron charlas educativas para estudiantes de séptimo a tercero medio, tanto estudiantes como profesores asistieron y valoraron la experiencia.

Así, lo manifestó Bárbara Hidalgo, profesora de Biología y Ciencias del Colegio San Sebastián de Akivi, quien señaló: "El que ustedes estén reforzando y puedan llegar acá que es un lugar muy aislado, y que los niños pregunten y conversen es súper importante. Participé de la charla y me pareció que la información que entregaron fue súper interesante y nos permitió actualizar nuestra información sobre el tema".

En la misma línea, el estudiante de tercero medio Javier Oyanedel, agradeció la visita a su establecimiento y advirtió que "a los jóvenes de acá del colegio y la isla, les falta mucho. Acá ninguno se cuida y de lo que se dijo en la charla había muchas cosas que yo no sabía y que yo se que muchos desconocían".

Finalmente y esperando que el trabajo emprendido se consolide a largo plazo como una iniciativa conjunta entre la comunidad rapanui y los especialistas de la U. de Chile, la gobernadora de Rapa Nui, Laura Tarita Alarcón, quien asistió a la jornada de testeo realizada en el Centro Cultural Tongariki, destacó la relevancia que tiene la colaboración entre las partes. "Es importante que ustedes conozcan las bases culturales del pueblo rapanui y las miradas que tenemos, y que nosotros conozcamos la mirada que nos aporta la ciencia y la Universidad. Yo creo que es un trabajo complementario y necesario para nosotros, que somos un pueblo aislado al que no llegan muchos los conocimientos nuevos respecto a temas como el VIH", indicó.