Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Grupo Chair

Finalizó operativo de prevención de VIH en Rapa Nui

Finalizó operativo de prevención de VIH en Rapa Nui

El operativo de prevención de VIH que un equipo conformado por académicos y estudiantes de postgrado de la Facultad de Medicina llevó a Rapa Nui la semana pasada, concluyó con más de 200 test rápidos de VIH realizados, charlas para cientos de estudiantes de la Isla, capacitación del personal de salud del Hospital de Hanga Roa, y la voluntad de concretar un trabajo colaborativo entre la U. de Chile y Rapa Nui, que permita continuar una estrategia de prevención del virus junto a la comunidad isleña.

"Creo que este es un súper buen primer paso", afirmó la infectóloga y académica de la Facultad de Medicina, Claudia Cortés, quien lideró la visita del Proyecto CHAIR a Rapa Nui, para quien sacar el test a la calle, acudir a puntos de alta concurrencia social de la comunidad, "el haber venido a la orilla del mar y estar en lugares estratégicos ha sido súper bueno. Nos dimos cuenta que la gente tiene un rechazo a ir al hospital a tomarse el test, quizás porque esta es una población pequeña y todos se conocen, y si yo pido el test de VIH me puede ver la vecina, la tia, la prima".

En términos de educación, la académica advirtió: "Falta mucho, en todo el territorio nacional y aquí también. Saber los métodos de prevención, el diagnóstico precoz, o que el tratamiento no es una enfermedad mortal es algo que en todos los colegios que nos presentamos era una pregunta bien recurrente. También entre la gente que testeamos".

Recepción en la Isla

"Es muy importante para nosotros como comunidad Rapanui poder tener una institución que nos pueda aportar en la toma rápida del examen rápido de VIH por una razón súper simple: nosotros estamos a cuatro mil kilómetros de distancia de cualquier lugar, de cualquier hospital, y hoy toma cerca de treinta días en que la gente pueda obtener el resultado del examen de VIH. A diferencia de eso, hoy tenemos la posibilidad de tener en 15 minutos un resultado que es fidedigno, claro y que nos permite tomar acciones en caso de tener algún caso reactivo", afirmó el director del Hospital de Hanga Roa, Juan Pakomio, respecto al operativo.

Durante las tres jornadas de actividades, los habitantes de Rapa Nui participaron activamente de las intervenciones realizadas por el equipo del Proyecto CHAIR. En tres de los cuatro colegios de la Isla -Liceo Aldea Educativa, Colegio Hermano Eugenio Eyraud y Colegio San Sebastián de Akivi-, donde se realizaron charlas educativas para estudiantes de séptimo a tercero medio, tanto estudiantes como profesores asistieron y valoraron la experiencia.

Así, lo manifestó Bárbara Hidalgo, profesora de Biología y Ciencias del Colegio San Sebastián de Akivi, quien señaló: "El que ustedes estén reforzando y puedan llegar acá que es un lugar muy aislado, y que los niños pregunten y conversen es súper importante. Participé de la charla y me pareció que la información que entregaron fue súper interesante y nos permitió actualizar nuestra información sobre el tema".

En la misma línea, el estudiante de tercero medio Javier Oyanedel, agradeció la visita a su establecimiento y advirtió que "a los jóvenes de acá del colegio y la isla, les falta mucho. Acá ninguno se cuida y de lo que se dijo en la charla había muchas cosas que yo no sabía y que yo se que muchos desconocían".

Finalmente y esperando que el trabajo emprendido se consolide a largo plazo como una iniciativa conjunta entre la comunidad rapanui y los especialistas de la U. de Chile, la gobernadora de Rapa Nui, Laura Tarita Alarcón, quien asistió a la jornada de testeo realizada en el Centro Cultural Tongariki, destacó la relevancia que tiene la colaboración entre las partes. "Es importante que ustedes conozcan las bases culturales del pueblo rapanui y las miradas que tenemos, y que nosotros conozcamos la mirada que nos aporta la ciencia y la Universidad. Yo creo que es un trabajo complementario y necesario para nosotros, que somos un pueblo aislado al que no llegan muchos los conocimientos nuevos respecto a temas como el VIH", indicó.