Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Todos del Instituto de Ciencias Biomédicas

Dres. Domenech, Ferreira y Galanti, nuevos Profesores Eméritos

Dres. Domenech, Ferreira y Galanti, nuevos Profesores Eméritos

La ceremonia, efectuada el 13 de diciembre de 2019, fue presidida por el rector de la Casa de Bello, doctor Ennio Vivaldi, y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan. En sus palabras, este último destacó que la ocasión “nos permite reencontrarnos con lo mejor que tenemos. En días como los que vivimos se mezclan las sensaciones de esperanza e inquietud, y como país y como universidad muchas veces necesitamos un ancla y un referente que nos permita seguir en caminos definidos y que reste algo de la angustia de esas incertidumbres y preocupaciones, alineando de mejor manera las esperanzas. Eso no es fácil, y en ese contexto agradezco muy particularmente este encuentro, porque las figuras de los doctores Raúl Domenech, Arturo Ferreira y Norbel Galanti nos proporcionan un ancla y una referencia a lo que es la misión esencial de nuestra corporación, servida con excelencia, vocación, cariño y profesionalismo durante décadas. Así miramos con más optimismo el futuro porque sabemos que sabemos que, a pesar de nuestras circunstancias cambiantes, podemos con el ejemplo de carreras, trayectorias y personalidades de ellos, podremos continuar y seguir construyendo un mundo mejor”.

Doctor Raúl Domenech Lira

Posteriormente, los homenajeados se dirigieron a los asistentes con el fin de recordar parte de su vida profesional y académica, así como para agradecer esta distinción. De esta forma, el doctor Raúl Domenech –cardiólogo e investigador en la especialidad, profesor titular de Fisiopatología del Instituto de Ciencias Biomédicas nuestro plantel que se retiró de la labor docente a los 82 años de edad y 61 de carrera académica, pues partió como ayudante alumno cuando cursaba el cuarto año de estudios-, hizo un recorrido virtual de las dependencias de este campus universitario y del Hospital Clínico, recordando en cada sitio los aprendizajes adquiridos y el trabajo realizado con médicos que fueron sus referentes, como los doctores Alejandro Garretón y Ruperto Vargas Molinare, entre otros. Luego se refirió a su interés en la comprensión de los procesos biológicos tras las diversas patologías, vocación que realizó gracias a su formación post doctoral en el Instituto de Investigación Cardiovascular de la Universidad de California  y en los departamentos de Farmacología y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, Canadá, y que lo llevó a desarrollar el método de medición de flujo coronario total y regional mediante el uso de microesferas radiactivas y, posteriormente, a plantear que el aumento del metabolismo cardiaco mediante taquicardia y sobre todo mediante ejercicio físico previo a una oclusión coronaria prolongada disminuye el tamaño del infarto en cerca del 80% de la zona en riesgo.  Finalmente, señaló que el nombramiento recibido “mitiga en gran parte la sensación de pena que tuve cuando me retiré, y lo agradezco infinitamente”.

Doctor Arturo Ferreira Vigoroux

Por su parte, el doctor Arturo Ferreira, médico veterinario y profesor titular del programa de Inmunología del ICBM, recordó a sus padres obreros y a la educación pública que recibió en todos los niveles formativos, sin copago y aún recibiendo apoyo financiero mediante becas, “sin lo cual hoy no estaría aquí en este podio. Esto fue posible cuando Chile era pobre; ahora, cuando hace unas pocas semanas se suponía que vivíamos en un oasis rico y casi desarrollado, esto no es factible. Soy de los últimos que pudo disfrutar de esa maravilla, ciertamente posible, porque  nuestro país tiene todo lo que necesita para ser feliz”. A continuación, recordó parte de su trayectoria de 51 años en la academia, durante los cuales se dedicó principalmente a la generación de nuevo conocimiento científico. Contribuimos por haber estado en los lugares con la gente y las oportunidades precisas, donde los estudiantes fueron siempre esenciales. De las docenas de miles de proteínas que tienen los seres vivos, aportamos al conocimiento de las interacciones y consecuencias de ellos en mamíferos –homo sapiens incluidos- y dos en parásitos; ellas explican aspectos importantes de la eterna relación hospedero parásito. Serán otros investigadores quienes aportarán mucho más sobre ellas. Me complace muy profundamente poder constatar que lo aportado sobre tres de estas proteínas forma parte ya de los textos de inmunología básico clínica que hoy enseñan esta fascinante disciplina”. Por último, recordó su trayectoria como inmunólogo –luego del retorno del período exilio que vivió en Estados Unidos-, en las facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y en la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, para posteriormente llegar a nuestro plantel con la creación del ICBM. Finalmente, recordó a dos grandes amigos, como fueron Juan Rosendo Chacón Olivares y Héctor Wistuba Lorca, académico y funcionario respectivamente de esta facultad, el primero de los cuales fue secuestrado y desaparecido durante la dictadura militar, y el segundo exiliado en Finlandia, donde pudo desarrollar su carrera como artista plástico.

Doctor Norbel Galanti Garrone

En nombre del doctor Norbel Galanti, profesor titular del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, su hija Ariane Hernández Kemmerling dio a conocer su saludo, en el que agradeció la distinción recordando que “cuando me inicié en esta facultad en enero de 1965 con el extraño cargo de “químico agregado técnico” no imaginé que me retiraría como profesor emérito”. Asimismo, destacó que su trayectoria académica y laboral en esta institución le permitió una amplia realización profesional y personal, participando de procesos tan relevantes como la Reforma Universitaria de 1968, como de una importante formación en el extranjero, que lo llevaron al desarrollo de una carrera científica y docente. “Formar jóvenes que hoy se encuentran como profesores en esta facultad y en otras universidades del país y del extranjero; defender su autonomía y espacios físicos; participar de grupos que trabajaron y pusieron en marcha programas de magíster y doctorado; estimular y lograr la agrupación del área básica y parte del área preclínica en un solo fuerte interactivo eficaz y eficiente; participar de la fundación de programas de becas de nuestro país; crear sociedades científicas y convertir sus reuniones anuales en organismos vivos en los que participaban cientos de estudiantes de pre y postgrado. En fin, formar parte de un cuerpo fundamental de nuestra república; ¿qué más se puede pedir? Todo esto y mucho más recibí de esta institución que amo; por lo tanto, no sólo agradezco esta distinción, sino que haber sido parte del alma de nuestro país”.                 

Al cierre de la ceremonia, el doctor Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile relevó la contribución a las ciencias básica y clínica, así como al país, de los homenajeados, “que sobresalen dentro de nuestra historia, pero también nos hablan de lo que ha sido la ciencia en nuestra universidad (…) así como su interés en llevar estos avances al área clínica, asumiendo docencia de pre y postgrado y labores de gestión académica”. Relevó, finalmente, el rol de la educación pública en la generación de adhesión social, fundamental en la formación que los doctores homenajeados recibieron y entregaron, manteniendo vivos los valores institucionales en nuevas generaciones de profesionales de la salud.