Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

"Dr. Virus y los invisibles"

Investigador lanzó nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Dr. Virus es el primer virus académico de la historia y trata de mostrar su mundo a través de los científicos que él conoce. A través de cada uno de sus diez episodios, la marioneta, visita a diversos investigadores que a través de sus hobbies e intereses van enseñando sobre diferentes temas del mundo de los virus.

Una científica que es futbolista y usa la forma de la pelota para explicar la estructura de los virus; una investigadora que es profesora de flamenco y cuenta cómo ocurre una infección a través de sus pasos de baile; y un virólogo que utiliza el hit musical "Despacito" para mostrar cómo ocurren las pandemias, son parte de las historias que Dr. Virus recoge en esta serie financiada por el Programa Explora Conicyt y liderada por el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, Gonzalo Barriga.

"Hace un tiempo atrás nos comenzamos a dar cuenta que la gente no entiende lo que nosotros hacemos. En la comunidad, en general se piensa que el científico es una persona inteligente, pero retraída. Cuando tú le preguntas a un niño cómo es un científico, nunca dibuja a una mujer. Siempre dibuja un hombre, de pelo blanco, delantal, tienen una imagen que va entre un médico y Einstein. Por eso, con el fin de hablar de ciencia, terminar con los estereotipos y ayudar a la comunidad, planteamos esta idea, que era mostrar a través de marionetas el trabajo que hacemos en el laboratorio", relató el profesor Barriga, quien es el director científico de la iniciativa.

La serie audiovisual, que recientemente liberó su primer episodio titulado "El arte de mostrar lo que no ves" con el académico Andro Montoya como protagonista, apunta a niños de entre quinto básico y primero medio, y ya ha sido exhibida con éxito en dos liceos públicos de la capital.

"A los niños les gusta mucho el formato, eso los mantiene atentos y los hace aprender. Les gusta que el personaje no sea un humano, y que Dr. Virus tenga una historia detrás. Eso nos ayuda mucho para poder hacer la divulgación", afirmó el doctor Barriga, quien trabajó en la realización de esta serie junto a un equipo conformado también por Lucía Núñez, asesora científica del proyecto; Lorena Jiménez, periodista; Iván de la Vega, productor; y Bastián Gómez, audiovisualista.

Junto a la idea de ir liberando semanalmente un capítulo de la serie, el equipo también se prepara para continuar llevándola a diversos liceos públicos a partir de marzo, instancia que sirve para entablar un diálogo con los estudiantes y que éstos luego continúen viéndola en sus clases de ciencias.

"Hace muchos años atrás la ciencia solía ser un estudio de elite, en que la gente que tenía una situación muy cómoda se podía sentar a crear. Nuestra idea es poder ayudar a bajar este conocimiento y acomodar la información al público, de esta forma, entregamos una herramienta para que los niños aprendan de los temas de virología, porque creemos que el conocimiento debe llegar a todos", concluyó el académico.