Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

"Dr. Virus y los invisibles"

Investigador lanzó nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Dr. Virus es el primer virus académico de la historia y trata de mostrar su mundo a través de los científicos que él conoce. A través de cada uno de sus diez episodios, la marioneta, visita a diversos investigadores que a través de sus hobbies e intereses van enseñando sobre diferentes temas del mundo de los virus.

Una científica que es futbolista y usa la forma de la pelota para explicar la estructura de los virus; una investigadora que es profesora de flamenco y cuenta cómo ocurre una infección a través de sus pasos de baile; y un virólogo que utiliza el hit musical "Despacito" para mostrar cómo ocurren las pandemias, son parte de las historias que Dr. Virus recoge en esta serie financiada por el Programa Explora Conicyt y liderada por el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, Gonzalo Barriga.

"Hace un tiempo atrás nos comenzamos a dar cuenta que la gente no entiende lo que nosotros hacemos. En la comunidad, en general se piensa que el científico es una persona inteligente, pero retraída. Cuando tú le preguntas a un niño cómo es un científico, nunca dibuja a una mujer. Siempre dibuja un hombre, de pelo blanco, delantal, tienen una imagen que va entre un médico y Einstein. Por eso, con el fin de hablar de ciencia, terminar con los estereotipos y ayudar a la comunidad, planteamos esta idea, que era mostrar a través de marionetas el trabajo que hacemos en el laboratorio", relató el profesor Barriga, quien es el director científico de la iniciativa.

La serie audiovisual, que recientemente liberó su primer episodio titulado "El arte de mostrar lo que no ves" con el académico Andro Montoya como protagonista, apunta a niños de entre quinto básico y primero medio, y ya ha sido exhibida con éxito en dos liceos públicos de la capital.

"A los niños les gusta mucho el formato, eso los mantiene atentos y los hace aprender. Les gusta que el personaje no sea un humano, y que Dr. Virus tenga una historia detrás. Eso nos ayuda mucho para poder hacer la divulgación", afirmó el doctor Barriga, quien trabajó en la realización de esta serie junto a un equipo conformado también por Lucía Núñez, asesora científica del proyecto; Lorena Jiménez, periodista; Iván de la Vega, productor; y Bastián Gómez, audiovisualista.

Junto a la idea de ir liberando semanalmente un capítulo de la serie, el equipo también se prepara para continuar llevándola a diversos liceos públicos a partir de marzo, instancia que sirve para entablar un diálogo con los estudiantes y que éstos luego continúen viéndola en sus clases de ciencias.

"Hace muchos años atrás la ciencia solía ser un estudio de elite, en que la gente que tenía una situación muy cómoda se podía sentar a crear. Nuestra idea es poder ayudar a bajar este conocimiento y acomodar la información al público, de esta forma, entregamos una herramienta para que los niños aprendan de los temas de virología, porque creemos que el conocimiento debe llegar a todos", concluyó el académico.