Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

"Dr. Virus y los invisibles"

Investigador lanzó nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Nueva serie de educación científica para niños disponible en Youtube

Dr. Virus es el primer virus académico de la historia y trata de mostrar su mundo a través de los científicos que él conoce. A través de cada uno de sus diez episodios, la marioneta, visita a diversos investigadores que a través de sus hobbies e intereses van enseñando sobre diferentes temas del mundo de los virus.

Una científica que es futbolista y usa la forma de la pelota para explicar la estructura de los virus; una investigadora que es profesora de flamenco y cuenta cómo ocurre una infección a través de sus pasos de baile; y un virólogo que utiliza el hit musical "Despacito" para mostrar cómo ocurren las pandemias, son parte de las historias que Dr. Virus recoge en esta serie financiada por el Programa Explora Conicyt y liderada por el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, Gonzalo Barriga.

"Hace un tiempo atrás nos comenzamos a dar cuenta que la gente no entiende lo que nosotros hacemos. En la comunidad, en general se piensa que el científico es una persona inteligente, pero retraída. Cuando tú le preguntas a un niño cómo es un científico, nunca dibuja a una mujer. Siempre dibuja un hombre, de pelo blanco, delantal, tienen una imagen que va entre un médico y Einstein. Por eso, con el fin de hablar de ciencia, terminar con los estereotipos y ayudar a la comunidad, planteamos esta idea, que era mostrar a través de marionetas el trabajo que hacemos en el laboratorio", relató el profesor Barriga, quien es el director científico de la iniciativa.

La serie audiovisual, que recientemente liberó su primer episodio titulado "El arte de mostrar lo que no ves" con el académico Andro Montoya como protagonista, apunta a niños de entre quinto básico y primero medio, y ya ha sido exhibida con éxito en dos liceos públicos de la capital.

"A los niños les gusta mucho el formato, eso los mantiene atentos y los hace aprender. Les gusta que el personaje no sea un humano, y que Dr. Virus tenga una historia detrás. Eso nos ayuda mucho para poder hacer la divulgación", afirmó el doctor Barriga, quien trabajó en la realización de esta serie junto a un equipo conformado también por Lucía Núñez, asesora científica del proyecto; Lorena Jiménez, periodista; Iván de la Vega, productor; y Bastián Gómez, audiovisualista.

Junto a la idea de ir liberando semanalmente un capítulo de la serie, el equipo también se prepara para continuar llevándola a diversos liceos públicos a partir de marzo, instancia que sirve para entablar un diálogo con los estudiantes y que éstos luego continúen viéndola en sus clases de ciencias.

"Hace muchos años atrás la ciencia solía ser un estudio de elite, en que la gente que tenía una situación muy cómoda se podía sentar a crear. Nuestra idea es poder ayudar a bajar este conocimiento y acomodar la información al público, de esta forma, entregamos una herramienta para que los niños aprendan de los temas de virología, porque creemos que el conocimiento debe llegar a todos", concluyó el académico.