Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mediante seguimiento por casi una década a 160 pacientes crónicos chilenos

Investigadores demuestran que baja prolongada de carga parasitaria es indicador de curación de Enfermedad de Chagas

Baja prolongada de carga parasitaria indica curación de Mal de Chagas

“Internacionalmente no hay consenso con respecto al criterio de curación, especialmente de los casos crónicos, es decir, cuándo se puede considerar a una persona curada de la enfermedad”, explican los académicos. Esto, porque cuando el parásito Trypanosoma cruzi infecta a las células del organismo, “la persona infectada puede pasar un tiempo sin presentar síntomas,  y posteriormente, cuando el parásito se reproduce, e infecta a otras células, puede originar sintomatología.  En ocasiones, se puede originar un cuadro sub clínico; es decir, sin síntomas.  Por eso en fase crónica, los pacientes pueden estar muchos años sin saber que están infectados”.

Por este motivo, los autores señalan que existe una hipótesis científica que plantea que un indicador de curación podría ser la negativización parasitológica prolongada: es decir, que la carga parasitaria aparezca como negativa durante mucho tiempo. “Nosotros estamos a favor de esta hipótesis: es decir, que la no presencia del parásito a lo largo de muchos años sería un indicador de curación”, sentencia la doctora Zulantay.

A ello, el doctor Apt agrega que “si mediante diferentes exámenes no se detecta el parásito en la sangre a lo largo de 10 o 15 años, aunque la serología -o presencia de anticuerpos– a títulos bajos o decrecientes, evidencie resultados positivos, de todas maneras se considera que la persona está curada desde el punto de vista parasitológico.  Es la “curación alternativa”, porque negativiza o baja la carga parasitaria, al punto que no se produce patología o, si esta existía, no evoluciona. Y eso es lo que nos interesa en medicina: que el individuo esté sano”.

La enfermedad de Chagas afecta de diferentes maneras al organismo, pero el compromiso de mayor gravedad es la patología cardíaca: “El compromiso del corazón por la enfermedad de Chagas es el más grave de todas las cardiopatías.  Un alto número de pacientes que participaron del estudio tenían electrocardiogramas alterados en los grados 1 y 2 de la escala de la New York Heart Association, NYHA: es decir, presentaban variaciones leves de ECG. Todos ellos mejoraron después del tratamiento y se mantuvieron así a lo largo del estudio. Y los que no tenían inicialmente cardiopatías, gracias a la terapia nunca las presentaron”, detalla el investigador.  

A ello añade que la terapia es útil además, en el caso de mujeres con enfermedad de Chagas crónica en edad fértil, pues luego de recibir el tratamiento, no trasmiten la enfermedad a sus hijos de forma congénita.

Sin alteraciones cardiológicas

Los especialistas señalan que los resultados parsitológicos, cuya publicación en revistas científicas está en proceso, fueron sometidos a evaluación externa en el Laboratorio de enfermedad de Chagas, Universidad de San Simón, Cochabamba, Bolivia, con resultados completamente  concordantes con los obtenidos por el equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El tratamiento se basó en la administración de Nifurtimox, durante dos meses, a 160 pacientes crónicos procedentes de las comunas Combarbalá, Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, de la Región de Coquimbo. Luego, semestralmente se les realizaron controles serológicos y parasitológicos para determinar la presencia del T. cruzi, así como electrocardiogramas; además, en julio de 2019 los investigadores implementaron un operativo que permitió realizar por primera vez en esta área endémica, ecocardiogramas de forma masiva en terreno, para certificar el funcionamiento adecuado del corazón. “Así concluimos que los pacientes tratados o no presentaban alteraciones cardíacas o éstas eran menores. Más aún, llevan muchos años sin que se verifique la presencia del T. cruzi” en la sangre”, señalan los académicos.

Estos resultados, añaden, “fruto del trabajo de una década de un equipo multidisciplinario, tanto de laboratorio como asistencial, debería llevar a la masificación del tratamiento a muchas personas con enfermedad de Chagas del país”. En Chile, hasta la fecha, se ha entregado esta terapia a aproximadamente 1.000 pacientes, siendo que tenemos más de 100.000 infectados, por lo que se debe jerarquizar su entrega a quienes van a tener mejor adherencia y  pronóstico. “Hemos podido apreciar cómo a estos pacientes les mejoró de forma radical su calidad de vida, porque muchos han perdido a familiares o amigos por causas aparentemente desconocidas, y que lo más probable fue que eran problemas cardíacos debido la enfermedad de Chagas”.

Las dificultades en la adherencia al tratamiento se deben a que el uso de estos medicamentos presenta importantes efectos secundarios entre el 10% y el 80% de los pacientes; “pero todos esos síntomas indeseados son perfectamente manejables desde el punto de vista médico; siendo excepcionales los casos en los que se tiene que suspender el tratamiento”, añade el doctor Apt.

Otro corolario de estos avances, añaden los académicos, debería manifestarse en materia de formación de los profesionales de la salud: “Actualmente la parasitología está muy disminuida en los currículos de las carreras de medicina de todo el país; si las nuevas generaciones no conocen esta enfermedad, ¿cómo nuestra población podría beneficiarse de un tratamiento oportuno?”.

Por último, el equipo de investigadores destaca el extraordinario apoyo de los alcaldes y personal de salud municipal de las comunas mencionadas; “sin ellos y su compromiso no hubiera sido posible obtener estos auspiciosos resultados”.