Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Mediante seguimiento por casi una década a 160 pacientes crónicos chilenos

Investigadores demuestran que baja prolongada de carga parasitaria es indicador de curación de Enfermedad de Chagas

Baja prolongada de carga parasitaria indica curación de Mal de Chagas

“Internacionalmente no hay consenso con respecto al criterio de curación, especialmente de los casos crónicos, es decir, cuándo se puede considerar a una persona curada de la enfermedad”, explican los académicos. Esto, porque cuando el parásito Trypanosoma cruzi infecta a las células del organismo, “la persona infectada puede pasar un tiempo sin presentar síntomas,  y posteriormente, cuando el parásito se reproduce, e infecta a otras células, puede originar sintomatología.  En ocasiones, se puede originar un cuadro sub clínico; es decir, sin síntomas.  Por eso en fase crónica, los pacientes pueden estar muchos años sin saber que están infectados”.

Por este motivo, los autores señalan que existe una hipótesis científica que plantea que un indicador de curación podría ser la negativización parasitológica prolongada: es decir, que la carga parasitaria aparezca como negativa durante mucho tiempo. “Nosotros estamos a favor de esta hipótesis: es decir, que la no presencia del parásito a lo largo de muchos años sería un indicador de curación”, sentencia la doctora Zulantay.

A ello, el doctor Apt agrega que “si mediante diferentes exámenes no se detecta el parásito en la sangre a lo largo de 10 o 15 años, aunque la serología -o presencia de anticuerpos– a títulos bajos o decrecientes, evidencie resultados positivos, de todas maneras se considera que la persona está curada desde el punto de vista parasitológico.  Es la “curación alternativa”, porque negativiza o baja la carga parasitaria, al punto que no se produce patología o, si esta existía, no evoluciona. Y eso es lo que nos interesa en medicina: que el individuo esté sano”.

La enfermedad de Chagas afecta de diferentes maneras al organismo, pero el compromiso de mayor gravedad es la patología cardíaca: “El compromiso del corazón por la enfermedad de Chagas es el más grave de todas las cardiopatías.  Un alto número de pacientes que participaron del estudio tenían electrocardiogramas alterados en los grados 1 y 2 de la escala de la New York Heart Association, NYHA: es decir, presentaban variaciones leves de ECG. Todos ellos mejoraron después del tratamiento y se mantuvieron así a lo largo del estudio. Y los que no tenían inicialmente cardiopatías, gracias a la terapia nunca las presentaron”, detalla el investigador.  

A ello añade que la terapia es útil además, en el caso de mujeres con enfermedad de Chagas crónica en edad fértil, pues luego de recibir el tratamiento, no trasmiten la enfermedad a sus hijos de forma congénita.

Sin alteraciones cardiológicas

Los especialistas señalan que los resultados parsitológicos, cuya publicación en revistas científicas está en proceso, fueron sometidos a evaluación externa en el Laboratorio de enfermedad de Chagas, Universidad de San Simón, Cochabamba, Bolivia, con resultados completamente  concordantes con los obtenidos por el equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El tratamiento se basó en la administración de Nifurtimox, durante dos meses, a 160 pacientes crónicos procedentes de las comunas Combarbalá, Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, de la Región de Coquimbo. Luego, semestralmente se les realizaron controles serológicos y parasitológicos para determinar la presencia del T. cruzi, así como electrocardiogramas; además, en julio de 2019 los investigadores implementaron un operativo que permitió realizar por primera vez en esta área endémica, ecocardiogramas de forma masiva en terreno, para certificar el funcionamiento adecuado del corazón. “Así concluimos que los pacientes tratados o no presentaban alteraciones cardíacas o éstas eran menores. Más aún, llevan muchos años sin que se verifique la presencia del T. cruzi” en la sangre”, señalan los académicos.

Estos resultados, añaden, “fruto del trabajo de una década de un equipo multidisciplinario, tanto de laboratorio como asistencial, debería llevar a la masificación del tratamiento a muchas personas con enfermedad de Chagas del país”. En Chile, hasta la fecha, se ha entregado esta terapia a aproximadamente 1.000 pacientes, siendo que tenemos más de 100.000 infectados, por lo que se debe jerarquizar su entrega a quienes van a tener mejor adherencia y  pronóstico. “Hemos podido apreciar cómo a estos pacientes les mejoró de forma radical su calidad de vida, porque muchos han perdido a familiares o amigos por causas aparentemente desconocidas, y que lo más probable fue que eran problemas cardíacos debido la enfermedad de Chagas”.

Las dificultades en la adherencia al tratamiento se deben a que el uso de estos medicamentos presenta importantes efectos secundarios entre el 10% y el 80% de los pacientes; “pero todos esos síntomas indeseados son perfectamente manejables desde el punto de vista médico; siendo excepcionales los casos en los que se tiene que suspender el tratamiento”, añade el doctor Apt.

Otro corolario de estos avances, añaden los académicos, debería manifestarse en materia de formación de los profesionales de la salud: “Actualmente la parasitología está muy disminuida en los currículos de las carreras de medicina de todo el país; si las nuevas generaciones no conocen esta enfermedad, ¿cómo nuestra población podría beneficiarse de un tratamiento oportuno?”.

Por último, el equipo de investigadores destaca el extraordinario apoyo de los alcaldes y personal de salud municipal de las comunas mencionadas; “sin ellos y su compromiso no hubiera sido posible obtener estos auspiciosos resultados”.