Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Con el apoyo de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina

Investigación traslacional camina hacia la integración

Investigación traslacional camina hacia la integración

La actividad, denominada “Primera Jornada de Investigación Clínica Avanzada” tuvo lugar el 29 de enero de 2020, encabezada por el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación, quien dio la bienvenida a los asistentes e hizo énfasis en la importancia del trabajo colaborativo en este ámbito. Asimismo, el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales, recordó el origen de este tipo de centros cuyo objetivo es generar conocimiento en salud a partir de las problemáticas propias de nuestra sociedad, así como contribuir a la formación de recursos humanos avanzados, en sinergia con los programas de doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas.

En sus presentaciones, los centros de investigación clínica avanzada radicados en los hospitales Clínico de la Universidad de Chile y Luis Calvo Mackenna, así como los grupos académicos del Instituto de Investigaciones Materno Infantil y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, dieron a conocer sus respectivos equipos, líneas de trabajo, proyectos vigentes y desafíos en el corto y mediano plazo, así como las las lecciones aprendidas a lo largo de su trayectoria.

De esta forma, la doctora María Isabel Behrens explicó que las diversas líneas de investigación en medicina traslacional que lideran los académicos de su unidad en el HCUCH convergen en el interés acerca del envejecimiento y las patologías que pueden afectarlo, así como destacó la relevancia del trabajo colaborativo como clave para el desarrollo de la ciencia. Por su parte, el doctor Mauricio Farfán ahondó los logros alcanzados gracias al apoyo y la sinergia con el HLCM, campus clínico de nuestro plantel, tanto en términos de infraestructura como de los servicios clínicos que se prestan a sus pacientes lo que, a su vez, permite el desarrollo de diversos estudios.

Luego, el doctor Alejandro Tapia se refirió a las dos áreas de desarrollo y de atención clínica que prestan en el Idimi, como son la endocrinología infantil y la reproducción asistida, en las cuales se desempeñan académicos universitarios y profesionales sanitarios contratados por el Hospital San Borja Arriarán; paralelamente, relevó los programas ministeriales de salud en los ámbitos de diabetes infantil y de fertilización asistida, entre otros, dirigidos a usuarios de Fonasa y que se ofrecen en este instituto. Por último, la doctora Leonor Bustamante, a partir de la “Iniciativa para estudios biosicosociales” explicó las tres líneas de investigación que se gestionan en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, como son las que estudian la epidemiología de las enfermedades psiquiátricas; la neurobiología de las enfermedades siquiátricas severas y el síndrome neurosiquiátrico de herencia monogénica. Asimismo, ahondó en el hecho de que la mayoría de los académicos a cargo o que integran estos proyectos pertenecen, en paralelo, a otros programas o departamentos de la Facultad de Medicina, lo cual enriquece su contribución.

Todos ellos coincidieron en el rol fundamental que le cabe a la labor en equipo y en colaboración mutua en el desarrollo de la investigación, lo cual fue refrendado por el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, quien saludó así a los asistentes de este encuentro. “Ustedes representan lo mejor que tenemos como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile; necesitamos de su sentido de la ética, de su responsabilidad en el trabajo con los pacientes y de la articulación de sistemas que funcionen”.

Posteriormente, los equipos participantes fueron parte de un taller en el que definieron estándares deseables de trabajo en un centro de investigación clínica avanzada, así como compartieron ideas e iniciativas que podrían potenciar mediante la colaboración académica.