Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con el apoyo de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina

Investigación traslacional camina hacia la integración

Investigación traslacional camina hacia la integración

La actividad, denominada “Primera Jornada de Investigación Clínica Avanzada” tuvo lugar el 29 de enero de 2020, encabezada por el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación, quien dio la bienvenida a los asistentes e hizo énfasis en la importancia del trabajo colaborativo en este ámbito. Asimismo, el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales, recordó el origen de este tipo de centros cuyo objetivo es generar conocimiento en salud a partir de las problemáticas propias de nuestra sociedad, así como contribuir a la formación de recursos humanos avanzados, en sinergia con los programas de doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas.

En sus presentaciones, los centros de investigación clínica avanzada radicados en los hospitales Clínico de la Universidad de Chile y Luis Calvo Mackenna, así como los grupos académicos del Instituto de Investigaciones Materno Infantil y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, dieron a conocer sus respectivos equipos, líneas de trabajo, proyectos vigentes y desafíos en el corto y mediano plazo, así como las las lecciones aprendidas a lo largo de su trayectoria.

De esta forma, la doctora María Isabel Behrens explicó que las diversas líneas de investigación en medicina traslacional que lideran los académicos de su unidad en el HCUCH convergen en el interés acerca del envejecimiento y las patologías que pueden afectarlo, así como destacó la relevancia del trabajo colaborativo como clave para el desarrollo de la ciencia. Por su parte, el doctor Mauricio Farfán ahondó los logros alcanzados gracias al apoyo y la sinergia con el HLCM, campus clínico de nuestro plantel, tanto en términos de infraestructura como de los servicios clínicos que se prestan a sus pacientes lo que, a su vez, permite el desarrollo de diversos estudios.

Luego, el doctor Alejandro Tapia se refirió a las dos áreas de desarrollo y de atención clínica que prestan en el Idimi, como son la endocrinología infantil y la reproducción asistida, en las cuales se desempeñan académicos universitarios y profesionales sanitarios contratados por el Hospital San Borja Arriarán; paralelamente, relevó los programas ministeriales de salud en los ámbitos de diabetes infantil y de fertilización asistida, entre otros, dirigidos a usuarios de Fonasa y que se ofrecen en este instituto. Por último, la doctora Leonor Bustamante, a partir de la “Iniciativa para estudios biosicosociales” explicó las tres líneas de investigación que se gestionan en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, como son las que estudian la epidemiología de las enfermedades psiquiátricas; la neurobiología de las enfermedades siquiátricas severas y el síndrome neurosiquiátrico de herencia monogénica. Asimismo, ahondó en el hecho de que la mayoría de los académicos a cargo o que integran estos proyectos pertenecen, en paralelo, a otros programas o departamentos de la Facultad de Medicina, lo cual enriquece su contribución.

Todos ellos coincidieron en el rol fundamental que le cabe a la labor en equipo y en colaboración mutua en el desarrollo de la investigación, lo cual fue refrendado por el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, quien saludó así a los asistentes de este encuentro. “Ustedes representan lo mejor que tenemos como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile; necesitamos de su sentido de la ética, de su responsabilidad en el trabajo con los pacientes y de la articulación de sistemas que funcionen”.

Posteriormente, los equipos participantes fueron parte de un taller en el que definieron estándares deseables de trabajo en un centro de investigación clínica avanzada, así como compartieron ideas e iniciativas que podrían potenciar mediante la colaboración académica.