Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Políticas universitarias apuntan a incorporar la perspectiva de género en todo el actuar institucional

Con diversas actividades, Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Así lo dio a conocer la directora de Igualdad de Género, profesora Paula Soto, quien informó que para la primera jornada está programada la presentación de la Orquesta Femenina de Chile, la que se presentará a las 13.30 horas en el Hall de Biblioteca Central del Campus Norte. Este concierto, relatado por la actriz Claudia Cabezas, tendrá un repertorio que va desde el siglo XVII hasta nuestros días, con obras de diversas compositoras y el estreno de una creación de la autora Bárbara Bustamante.  

El lunes 9 se realizará un encuentro femenino masivo en el frontis del edificio, con un desayuno comunitario triestamental, con música en la temática y lectura de poemas, así como un homenaje a Xaviera Rojas, estudiante de Fonoaudiología  asesinada a fines de diciembre de 2019; además, la Digen contará con un stand con material informativo y tendrá a disposición textos de su “biblioteca popular”, iniciativa formada gracias a donaciones y con la que de manera bimensual ofrecen libros en la temática de género a estudiantes y funcionaria/os interesada/os.

 Por último, el 26 de marzo y en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios implementarán una feria de salud de la mujer, ocasión en la que además presentarán el Espacio Amigo de la Lactancia, como es la sala para lactancia puesta en marcha tras el auditorio Lucas Sierra y frente al patio de Anatomía, para uso de los padres y madres que lo requieran, quienes podrán enrolarse en secretaría de la DAEC y DIGEN, con la sra. Isabel Retamales.

“Esta sala es parte de la implementación de la política de corresponsabilidad en los cuidados, impulsada por la Universidad de Chile; su objetivo específico es ofrecer un espacio para que las madres y padres de nuestro plantel que lo necesiten puedan usarlo para alimentar a su hijo, puesto que contará con el equipamiento necesario para ello”, explica Paulina Larrondo, psicóloga y coordinadora de la Digen.  Esta política, añade la profesora Soto, está orientada a facilitar las actividades académicas y apoyar a los y las estudiantes que tengan hijos a su cargo, flexibilizando las responsabilidades académicas, de modo que puedan compatibilizarlas con las parentales.

“Nos conformamos como un equipo en diciembre de 2019; junto a la psicóloga Paulina Larrondo y la socióloga Denisse Quijada y con el apoyo de la Dirección de Planificación Estratégica estamos creando nuestro plan de desarrollo, de manera que esté articulado en coherencia con todas las unidades de la Facultad de Medicina, porque nuestro principal mandato es materializar los reglamentos de las políticas establecidas por la Universidad de Chile con respecto tanto al protocolo de actuación frente a acoso, discriminación y prevención de violencia sexual y de género, así como a la corresponsabilidad social en la conciliación en las responsabilidades familiares y actividades universitarias.  Además, hay mucho trabajo por hacer en materia de educación, sensibilización y de acompañamiento a los equipos  para ir develando situaciones que van en contra de la igualdad de género y que antes pasaban inadvertidas; y, por otra parte, meternos de lleno en lo que significa volver a mirar los currículum formativos de nuestros profesionales de la salud, para que también esta perspectiva trascienda a los espacios clínicos. Toda nuestra labor tiene que estar en función de reivindicar estos derechos y favorecer la igualdad, y a nivel formativo no podemos permitirnos reproducir modelos sexistas dentro del aula y que se proyecten al ejercicio profesional. Esos lineamientos deben traducirse en muchas actividades, que estén bien articuladas y que den frutos a lo largo de este año”, finaliza la directora.