Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Políticas universitarias apuntan a incorporar la perspectiva de género en todo el actuar institucional

Con diversas actividades, Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Así lo dio a conocer la directora de Igualdad de Género, profesora Paula Soto, quien informó que para la primera jornada está programada la presentación de la Orquesta Femenina de Chile, la que se presentará a las 13.30 horas en el Hall de Biblioteca Central del Campus Norte. Este concierto, relatado por la actriz Claudia Cabezas, tendrá un repertorio que va desde el siglo XVII hasta nuestros días, con obras de diversas compositoras y el estreno de una creación de la autora Bárbara Bustamante.  

El lunes 9 se realizará un encuentro femenino masivo en el frontis del edificio, con un desayuno comunitario triestamental, con música en la temática y lectura de poemas, así como un homenaje a Xaviera Rojas, estudiante de Fonoaudiología  asesinada a fines de diciembre de 2019; además, la Digen contará con un stand con material informativo y tendrá a disposición textos de su “biblioteca popular”, iniciativa formada gracias a donaciones y con la que de manera bimensual ofrecen libros en la temática de género a estudiantes y funcionaria/os interesada/os.

 Por último, el 26 de marzo y en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios implementarán una feria de salud de la mujer, ocasión en la que además presentarán el Espacio Amigo de la Lactancia, como es la sala para lactancia puesta en marcha tras el auditorio Lucas Sierra y frente al patio de Anatomía, para uso de los padres y madres que lo requieran, quienes podrán enrolarse en secretaría de la DAEC y DIGEN, con la sra. Isabel Retamales.

“Esta sala es parte de la implementación de la política de corresponsabilidad en los cuidados, impulsada por la Universidad de Chile; su objetivo específico es ofrecer un espacio para que las madres y padres de nuestro plantel que lo necesiten puedan usarlo para alimentar a su hijo, puesto que contará con el equipamiento necesario para ello”, explica Paulina Larrondo, psicóloga y coordinadora de la Digen.  Esta política, añade la profesora Soto, está orientada a facilitar las actividades académicas y apoyar a los y las estudiantes que tengan hijos a su cargo, flexibilizando las responsabilidades académicas, de modo que puedan compatibilizarlas con las parentales.

“Nos conformamos como un equipo en diciembre de 2019; junto a la psicóloga Paulina Larrondo y la socióloga Denisse Quijada y con el apoyo de la Dirección de Planificación Estratégica estamos creando nuestro plan de desarrollo, de manera que esté articulado en coherencia con todas las unidades de la Facultad de Medicina, porque nuestro principal mandato es materializar los reglamentos de las políticas establecidas por la Universidad de Chile con respecto tanto al protocolo de actuación frente a acoso, discriminación y prevención de violencia sexual y de género, así como a la corresponsabilidad social en la conciliación en las responsabilidades familiares y actividades universitarias.  Además, hay mucho trabajo por hacer en materia de educación, sensibilización y de acompañamiento a los equipos  para ir develando situaciones que van en contra de la igualdad de género y que antes pasaban inadvertidas; y, por otra parte, meternos de lleno en lo que significa volver a mirar los currículum formativos de nuestros profesionales de la salud, para que también esta perspectiva trascienda a los espacios clínicos. Toda nuestra labor tiene que estar en función de reivindicar estos derechos y favorecer la igualdad, y a nivel formativo no podemos permitirnos reproducir modelos sexistas dentro del aula y que se proyecten al ejercicio profesional. Esos lineamientos deben traducirse en muchas actividades, que estén bien articuladas y que den frutos a lo largo de este año”, finaliza la directora.