Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Políticas universitarias apuntan a incorporar la perspectiva de género en todo el actuar institucional

Con diversas actividades, Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Facultad de Medicina conmemoró Día Internacional de la Mujer

Así lo dio a conocer la directora de Igualdad de Género, profesora Paula Soto, quien informó que para la primera jornada está programada la presentación de la Orquesta Femenina de Chile, la que se presentará a las 13.30 horas en el Hall de Biblioteca Central del Campus Norte. Este concierto, relatado por la actriz Claudia Cabezas, tendrá un repertorio que va desde el siglo XVII hasta nuestros días, con obras de diversas compositoras y el estreno de una creación de la autora Bárbara Bustamante.  

El lunes 9 se realizará un encuentro femenino masivo en el frontis del edificio, con un desayuno comunitario triestamental, con música en la temática y lectura de poemas, así como un homenaje a Xaviera Rojas, estudiante de Fonoaudiología  asesinada a fines de diciembre de 2019; además, la Digen contará con un stand con material informativo y tendrá a disposición textos de su “biblioteca popular”, iniciativa formada gracias a donaciones y con la que de manera bimensual ofrecen libros en la temática de género a estudiantes y funcionaria/os interesada/os.

 Por último, el 26 de marzo y en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios implementarán una feria de salud de la mujer, ocasión en la que además presentarán el Espacio Amigo de la Lactancia, como es la sala para lactancia puesta en marcha tras el auditorio Lucas Sierra y frente al patio de Anatomía, para uso de los padres y madres que lo requieran, quienes podrán enrolarse en secretaría de la DAEC y DIGEN, con la sra. Isabel Retamales.

“Esta sala es parte de la implementación de la política de corresponsabilidad en los cuidados, impulsada por la Universidad de Chile; su objetivo específico es ofrecer un espacio para que las madres y padres de nuestro plantel que lo necesiten puedan usarlo para alimentar a su hijo, puesto que contará con el equipamiento necesario para ello”, explica Paulina Larrondo, psicóloga y coordinadora de la Digen.  Esta política, añade la profesora Soto, está orientada a facilitar las actividades académicas y apoyar a los y las estudiantes que tengan hijos a su cargo, flexibilizando las responsabilidades académicas, de modo que puedan compatibilizarlas con las parentales.

“Nos conformamos como un equipo en diciembre de 2019; junto a la psicóloga Paulina Larrondo y la socióloga Denisse Quijada y con el apoyo de la Dirección de Planificación Estratégica estamos creando nuestro plan de desarrollo, de manera que esté articulado en coherencia con todas las unidades de la Facultad de Medicina, porque nuestro principal mandato es materializar los reglamentos de las políticas establecidas por la Universidad de Chile con respecto tanto al protocolo de actuación frente a acoso, discriminación y prevención de violencia sexual y de género, así como a la corresponsabilidad social en la conciliación en las responsabilidades familiares y actividades universitarias.  Además, hay mucho trabajo por hacer en materia de educación, sensibilización y de acompañamiento a los equipos  para ir develando situaciones que van en contra de la igualdad de género y que antes pasaban inadvertidas; y, por otra parte, meternos de lleno en lo que significa volver a mirar los currículum formativos de nuestros profesionales de la salud, para que también esta perspectiva trascienda a los espacios clínicos. Toda nuestra labor tiene que estar en función de reivindicar estos derechos y favorecer la igualdad, y a nivel formativo no podemos permitirnos reproducir modelos sexistas dentro del aula y que se proyecten al ejercicio profesional. Esos lineamientos deben traducirse en muchas actividades, que estén bien articuladas y que den frutos a lo largo de este año”, finaliza la directora.