Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Cohorte supera los 220 titulados

Egresa primera generación de médicos de la U. de Chile con currículum basado en competencias

Egresa primera generación de médicos con currículum innovado

En sus palabras a los egresados, el doctor Cortés resaltó el hecho de que son la primera generación de médicos formados en base al currículum innovado y centrado en el desarrollo de competencias profesionales; “al ser ustedes la “primera línea” de esta reforma, han debido sortear las dificultades que esto significa, y como escuela queremos agradecerles que hayan detectado y manifestado los problemas que surgieron, pues en base a sus comentarios y sugerencias ya estamos en la etapa de evolución curricular. Hemos retirado algunos contenidos e incorporado competencias en temas emergentes como es la multiculturalidad, medicina en población migrante, enfoque de género y otros. También hemos acortado horarios para que las generaciones siguientes cuenten con este beneficio”. Además, recordó que el año 2013 fue el primero en que se contó con el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, de los cuales tres médicos son parte de la actual cohorte. Por último, hizo énfasis en la importancia de fomentar y valorar los lazos familiares y sociales a lo largo de su vida laboral: “antes de ser médicos son personas, y una buena persona será un buen médico; lo más importante es tratar bien a sus pacientes, pues son personas que sufren”.

A nombre de los egresados, se dirigió a los presentes la doctora Deania González Droguett, quien interpeló a sus compañeros de generación en base a preguntas acerca de las dificultades que debieron enfrentar durante los años lectivos y que pudieron afectar su desempeño académico o bienestar emocional, con el fin de denunciar prácticas que aún deben ser modificadas; pero también destacó a académicos, profesionales de la salud y estudiantes de niveles superiores que con generosidad y abnegación no sólo les prestaron apoyo, sino que también fueron un ejemplo a seguir y una confirmación de su vocación.

Al cierre de la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos titulados por los logros alcanzados; pero en ese sentido relevó que esos resultados no habrían sido posibles sin la existencia de una rica trama social que a veces pasa inadvertida, compuesta por familiares, pacientes, académicos, instituciones de salud y educativas, entre otras, “red que ha permitido que nuestros talentos se desarrollen”. Por ello, señaló que ahora “es nuestra responsabilidad desde el punto de vista ético, como ciudadanos y profesionales, aportar para que cada persona en este país tenga las mismas oportunidades y derechos de lograr los objetivos que, como nosotros, se ha puesto en la vida. Tener acceso al máximo de dignidad y bienestar, y eso lo tenemos que construir como comunidad, dialogando día a día, porque lo que vemos como trama social hoy es insuficiente, pese a los grandes progresos que hemos alcanzado. Nuestra misión ahora es conversar y trabajar para un nuevo paso del progreso; creo que estamos en un hito de un cambio mayor en nuestro país. Y en ese sentido, como profesionales tenemos una responsabilidad mayor, debido a las oportunidades con las que hemos contado, que debemos asumir con mucha humildad. Hagámonos cargo de lo que nos toca hoy; estamos de acuerdo en que el sistema de salud actual es malo pues el Estado chileno se ha ido desarticulando, lo que es ineficiente desde lo económico hasta lo ético, por eso es que la principal universidad pública del país tiene un hospital clínico que es tratado por el Estado como si fuera privado, y así otros problemas que ahora estamos en condiciones de solucionar, y esa solución no vendrá de parte de una ideología, va a venir de parte del diálogo, del ejercicio de la racionalidad y de la aceptación de nuestra diversidad en todos sus aspectos”.     

Durante la actividad, fueron destacados el doctor Esteban Forray Olivares, con el premio “Excelencia Académica 2019” y la doctora Emilia Sanhueza, como la mejor docente.