Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Miles de usuarios pudieron acceder a la transmisión

Facultad de Medicina informa en vivo sobre el Covid-19

Facultad de Medicina informa en vivo sobre el Covid-19

Su objetivo dar información actualizada y fidedigna al público general que visita el sitio de la Facultad de Medicina en Facebook, por lo cual se contestaron más de un centenar de preguntas efectuadas durante la hora de trasmisión en vivo. En estas respuestas, se explicó la forma de contagio, como es a través del sistema respiratorio, por las gotitas de saliva que se distribuyen al toser o estornudar; la sintomatología característica de la infección –como es la fiebre sobre 38 grados, tos seca o con expectoración y, en algunos casos, problemas digestivos-; el protocolo a seguir para realizar el examen, qué hacer si se viene de visitar algún país donde ha habido un alto número de casos o se ha estado en contacto directo con personas que hayan estado en dichas naciones, quiénes podrían ser los más proclives a presentar un cuadro infeccioso grave, si es necesario el uso de mascarillas o si es posible la reinfección, entre otras.  

De esta manera, se hizo énfasis en las medidas de prevención, como es el lavado de manos frecuente con agua y jabón, o en su defecto con alcohol gel, al menos por 20 segundos; toser o estornudar en el codo o en un pañuelo desechable, para luego botar ese papel en un basurero tapado; evitar tocarse la cara, en particular ojos, nariz y boca; si se está enfermo, quedarse en casa; mantener distancia de al menos un metro con personas que presenten síntomas respiratorios  descritos y limpiar de manera frecuente objetos de uso personal, como el teléfono celular. Asimismo, recalcaron que el uso de mascarilla sólo está recomendado en personas con síntomas respiratorios; las personas que no los presenten NO las necesitan.

Los expertos ahondaron en que la población de riesgo son los adultos mayores y las personas que con comorbilidades pudieran tener síntomas más severos, como los fumadores, los hipertensos, diabéticos o con defensas bajas. Asimismo, fueron muy claros en desmentir el consumo de ningún producto del cual se diga que mejora la inmunidad frente a esta infección –como vitaminas, agua caliente, extracto de limón u otros cítricos, entre otros- o que cura la enfermedad. Explicaron también que aún no existe una vacuna para prevenir el contagio, pero que podría estar probándose en aproximadamente un año más, dados los avances mundiales en ese sentido; y, por último, añadieron que estudiantes del área de la salud en pasantías clínicas, así como personal del sector, deben seguir los instructivos dispuestos en cada recinto asistencial. En dicho sentido, el doctor Torres dio a conocer que la Facultad de Medicina cuenta con un panel de expertos que está monitoreando la situación nacional e institucional de forma permanente, de manera de tomar las medidas precautorias de forma oportuna.