Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Actividad íntegramente a distancia

Facultad de Medicina capacita a internos de todas sus carreras en enfrentamiento inicial al coronavirus en pacientes

Internos se capacitan online en tratamiento de Covid-19

La iniciativa, organizada por la Dirección de Innovación a cargo del doctor Juan Pablo Torres, cuenta con la participación de 13 destacados académicos pertenecientes a distintas unidades, así como también de la enfermera Silvina Alvarado, del Departamento de Epidemiología de esa cartera del Ministerio de Salud, y del profesor Cristián Lara, evaluador del Sistema Nacional de Acreditación en Calidad.

El doctor Torres destaca que este curso es “completamente on line, son 14 horas no presenciales; está organizado de manera modular, de forma que cada escuela de pregrado puede tomar lo que considere más útil para sus estudiantes y la evaluación también es por contenido de cada módulo”. Respecto del cuerpo docente, señala que está compuesto por profesores de diferentes campus, disciplinas y departamentos; “todos, muy acivos y reconocidos  en sus correspondientes áreas y, en general, parte de nuestros docente  jóvenes”. 

El curso se ofrece transversalmente a los internos de las ocho carreras de pregrado. “Pero esperamos poder ofrecerlo también en otros niveles; por ejemplo en los Programas de Título de Especialistas y otros miembros de la comunidad universitaria y también extrauniversitaria”.

Los módulos tienen clases grabadas, videos explicativos en materias como lavado de manos y equipos de protección personal y lecturas recomendadas. Cuentan, además, con una clase expositiva y un audio-ejercicio de autocuidado. “Es un aporte concreto de la Facultad de Medicina al enfrentamiento de esta pandemia, para capacitar de la mejor y más rápida manera posible a nuestros internos”, finaliza el doctor Torres. 

Curso “Inducción para el enfrentamiento de la pandemia por SARS-CoV-2” Marzo 2020

Temario

Módulo 1: Conociendo el SARS-Cov-2: coronavirus emergente, causal del COVID-19

1. SARS-Cov-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2): conociendo el agente causal de COVID-19 (Coronavirus Disease 2019): aspectos relevantes e implicancia epidemiológica

Dr. Juan Pablo Torres

2. COVID-19: Cuadro clínico, definiciones y enfrentamiento ambulatorio inicial.

Dra. Claudia Cortés

Módulo 2: Medidas de autocuidado y elementos de protección personal para SARS-Cov-2

1. Infecciones respiratorias virales bajas e Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS).

Dr. Rodolfo Villena

2. Higiene de manos. (clase expositiva grabada más video explicativo)

EU Cristián Lara

3. Uso de elementos de protección personal (EPP). (clase expositiva grabada más video explicativo)

EU Silvina Alvarado

4. Cuidados frente a covid19 en diferentes ambientes del hospital.

EU Marcela Correa

Módulo 3: Reconocimiento y principios de manejo hospitalario inicial de la infección por covid19 

1. Aproximación inicial en el Servicio de Urgencia.

Dr. César Cortés

2. Evaluación de severidad de la infección por covid19 en el Servicio de Urgencia.

Dr. César Cortes

3.  Cuidados de la Vía aérea en Servicios de Urgencia.

EU Yvonne Larghi

4. Principios básicos del manejo en UCI del paciente con infección grave por SARS-Cov-2.

Dr. Eduardo Tobar

Módulo 4: Complementarios 

1. Nociones de reanimación cardiopulmonar.

EU Cristian Pérez

2. Autocuidado frente a la pandemia COVID-19. (clase expositiva grabada más audio-ejercicio)

Dras. Cecilia Plaza y Mariangela Maggiolo

Evaluación Final después de cada módulo: en línea

Drs. Boris Marinkovic y Marcos Rojas