Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Columna del doctor Felipe Salech

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Por estos días pasan la mayor parte del tiempo en casa, preocupados de evitar ser contagiados con coronavirus, y colaboran así activamente en la prevención de su diseminación en nuestro país. Ellos, al igual que muchos mayores en Chile y el mundo, tienen un teléfono celular, acceso a internet, y participan activamente de redes sociales. En otras palabras, son personas mayores que conviven día a día con la tecnología.

Se nos transmite con frecuencia la imagen aterradora de una familia sentada en la mesa, donde cada uno tiene un celular en su mano sin interactuar entre ellos. Sin embargo hoy, en medio de esta crisis, estas herramientas tecnológicas en vez de distanciarnos nos unen, y se han transformado en la forma de mantenernos “cerca”, “en contacto” en medio de una pandemia. Una llamada telefónica nos mantiene atentos de las necesidades, y una foto o video a través de redes sociales nos mantienen más cerca.

El uso de tecnologías por personas mayores aumenta en forma progresiva en el mundo, y se ha acuñado el concepto de “Gerontecnología” como la rama de la ciencia dedicada a su estudio, y que busca formas de que las tecnologías mejoren la calidad de vida de los mayores. Esta crisis sanitaria puede darnos muchas lecciones en relación a este tema. El rol que debiera jugar la tecnología en la solución de los problemas de las personas mayores asociadas a esta crisis es capital: hoy, sin gran dificultad, es posible tener médicos a domicilio mediante video conferencias, monitorizar caídas y generar alarmas mediante tecnologías de análisis de movimiento, así como es posible solicitar y despachar de medicamentos o productos de primera necesidad a la puerta de la casa, solo por nombrar algunas alternativas disponibles.

Sin embargo, esta crisis permite también exponer las importantes brechas por cubrir en este campo, tanto en términos de accesibilidad como de acceso: Actualmente son pocos los dispositivos y aplicaciones disponibles en el mercado diseñados específicamente para facilitar su uso por personas mayores, quienes en general valoran diseños simples, iconografía de mayor tamaño y elementos que faciliten la visibilidad. Gran parte de la barrera del uso de tecnologías está determinada porque en su mayoría son diseñadas por jóvenes, con poca participación de usuarios mayores en los procesos de desarrollo. En relación al acceso, las barreras económicas son muy relevantes, pues plantear en nuestro país que cada persona mayor soporte la totalidad de los costos asociados a la implementación y mantención de un dispositivo móvil en un escenario de bajas pensiones se hace insostenible. Sin embargo, soy un convencido de que el valor preventivo que tendrán estas tecnologías al permitir que las personas mayores se conecten eficientemente con su entorno supera con creces las barreras económicas de implementación.

El mundo seguirá envejeciendo, de la misma manera que el desarrollo de tecnologías seguirá creciendo en forma explosiva. Lograr que estos dos eventos no ocurran en paralelo, sino que entrelazados, es una oportunidad que no podemos dejar pasar, pues nos abrirá una gran avenida para lograr mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.

Felipe Salech MD-PhD, Geriatra
Centro de Investigación Clínica Avanzada
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 23 de marzo de 2020 en la edición online del diario La Tercera.