Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Columna del doctor Felipe Salech

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Por estos días pasan la mayor parte del tiempo en casa, preocupados de evitar ser contagiados con coronavirus, y colaboran así activamente en la prevención de su diseminación en nuestro país. Ellos, al igual que muchos mayores en Chile y el mundo, tienen un teléfono celular, acceso a internet, y participan activamente de redes sociales. En otras palabras, son personas mayores que conviven día a día con la tecnología.

Se nos transmite con frecuencia la imagen aterradora de una familia sentada en la mesa, donde cada uno tiene un celular en su mano sin interactuar entre ellos. Sin embargo hoy, en medio de esta crisis, estas herramientas tecnológicas en vez de distanciarnos nos unen, y se han transformado en la forma de mantenernos “cerca”, “en contacto” en medio de una pandemia. Una llamada telefónica nos mantiene atentos de las necesidades, y una foto o video a través de redes sociales nos mantienen más cerca.

El uso de tecnologías por personas mayores aumenta en forma progresiva en el mundo, y se ha acuñado el concepto de “Gerontecnología” como la rama de la ciencia dedicada a su estudio, y que busca formas de que las tecnologías mejoren la calidad de vida de los mayores. Esta crisis sanitaria puede darnos muchas lecciones en relación a este tema. El rol que debiera jugar la tecnología en la solución de los problemas de las personas mayores asociadas a esta crisis es capital: hoy, sin gran dificultad, es posible tener médicos a domicilio mediante video conferencias, monitorizar caídas y generar alarmas mediante tecnologías de análisis de movimiento, así como es posible solicitar y despachar de medicamentos o productos de primera necesidad a la puerta de la casa, solo por nombrar algunas alternativas disponibles.

Sin embargo, esta crisis permite también exponer las importantes brechas por cubrir en este campo, tanto en términos de accesibilidad como de acceso: Actualmente son pocos los dispositivos y aplicaciones disponibles en el mercado diseñados específicamente para facilitar su uso por personas mayores, quienes en general valoran diseños simples, iconografía de mayor tamaño y elementos que faciliten la visibilidad. Gran parte de la barrera del uso de tecnologías está determinada porque en su mayoría son diseñadas por jóvenes, con poca participación de usuarios mayores en los procesos de desarrollo. En relación al acceso, las barreras económicas son muy relevantes, pues plantear en nuestro país que cada persona mayor soporte la totalidad de los costos asociados a la implementación y mantención de un dispositivo móvil en un escenario de bajas pensiones se hace insostenible. Sin embargo, soy un convencido de que el valor preventivo que tendrán estas tecnologías al permitir que las personas mayores se conecten eficientemente con su entorno supera con creces las barreras económicas de implementación.

El mundo seguirá envejeciendo, de la misma manera que el desarrollo de tecnologías seguirá creciendo en forma explosiva. Lograr que estos dos eventos no ocurran en paralelo, sino que entrelazados, es una oportunidad que no podemos dejar pasar, pues nos abrirá una gran avenida para lograr mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.

Felipe Salech MD-PhD, Geriatra
Centro de Investigación Clínica Avanzada
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 23 de marzo de 2020 en la edición online del diario La Tercera.