Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Columna del doctor Felipe Salech

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Adultos mayores, COVID19 y tecnologías

Por estos días pasan la mayor parte del tiempo en casa, preocupados de evitar ser contagiados con coronavirus, y colaboran así activamente en la prevención de su diseminación en nuestro país. Ellos, al igual que muchos mayores en Chile y el mundo, tienen un teléfono celular, acceso a internet, y participan activamente de redes sociales. En otras palabras, son personas mayores que conviven día a día con la tecnología.

Se nos transmite con frecuencia la imagen aterradora de una familia sentada en la mesa, donde cada uno tiene un celular en su mano sin interactuar entre ellos. Sin embargo hoy, en medio de esta crisis, estas herramientas tecnológicas en vez de distanciarnos nos unen, y se han transformado en la forma de mantenernos “cerca”, “en contacto” en medio de una pandemia. Una llamada telefónica nos mantiene atentos de las necesidades, y una foto o video a través de redes sociales nos mantienen más cerca.

El uso de tecnologías por personas mayores aumenta en forma progresiva en el mundo, y se ha acuñado el concepto de “Gerontecnología” como la rama de la ciencia dedicada a su estudio, y que busca formas de que las tecnologías mejoren la calidad de vida de los mayores. Esta crisis sanitaria puede darnos muchas lecciones en relación a este tema. El rol que debiera jugar la tecnología en la solución de los problemas de las personas mayores asociadas a esta crisis es capital: hoy, sin gran dificultad, es posible tener médicos a domicilio mediante video conferencias, monitorizar caídas y generar alarmas mediante tecnologías de análisis de movimiento, así como es posible solicitar y despachar de medicamentos o productos de primera necesidad a la puerta de la casa, solo por nombrar algunas alternativas disponibles.

Sin embargo, esta crisis permite también exponer las importantes brechas por cubrir en este campo, tanto en términos de accesibilidad como de acceso: Actualmente son pocos los dispositivos y aplicaciones disponibles en el mercado diseñados específicamente para facilitar su uso por personas mayores, quienes en general valoran diseños simples, iconografía de mayor tamaño y elementos que faciliten la visibilidad. Gran parte de la barrera del uso de tecnologías está determinada porque en su mayoría son diseñadas por jóvenes, con poca participación de usuarios mayores en los procesos de desarrollo. En relación al acceso, las barreras económicas son muy relevantes, pues plantear en nuestro país que cada persona mayor soporte la totalidad de los costos asociados a la implementación y mantención de un dispositivo móvil en un escenario de bajas pensiones se hace insostenible. Sin embargo, soy un convencido de que el valor preventivo que tendrán estas tecnologías al permitir que las personas mayores se conecten eficientemente con su entorno supera con creces las barreras económicas de implementación.

El mundo seguirá envejeciendo, de la misma manera que el desarrollo de tecnologías seguirá creciendo en forma explosiva. Lograr que estos dos eventos no ocurran en paralelo, sino que entrelazados, es una oportunidad que no podemos dejar pasar, pues nos abrirá una gran avenida para lograr mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.

Felipe Salech MD-PhD, Geriatra
Centro de Investigación Clínica Avanzada
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 23 de marzo de 2020 en la edición online del diario La Tercera.