Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Del 11 al 25 de mayo de 2020

Casi 5.000 postulantes al curso "Kinesiología Respiratoria en Pacientes con COVID-19"

Exitoso curso "Kinesiología Respiratoria en Pacientes con COVID-19"

La iniciativa está dirigida a todos los kinesiólogos que se desempeñan en los servicios de salud públicos del país, con el fin de capacitarlos en las técnicas para el manejo respiratorio de los pacientes infectados por el virus Covid 19.

El director del curso es el profesor Rodrigo Torres, quien es magister en Investigación Clínica de la Universidad de Barcelona y trabaja allá, por lo que ha podido constatar de cerca la experiencia del tratamiento de la pandemia en uno de los países más azotados por ella en Europa. “Sin duda el COVID-19 es un desafío nuevo para los kinesiólogos que nos dedicamos al área respiratoria. Si bien su comportamiento tiene similitudes con otras enfermedades, su alto grado de transmisión y la rápida evolución en el caso de los pacientes más severos nos tiene sorprendidos. Y la gran diferencia que notamos es que en esta patología se deben extremar las precauciones para evitar  el contagio de los profesionales de la salud, que puede llegar hasta el 20%. En el caso de Chile, cerca del 10% está contagiado o está en cuarentena por sospecha de ello, lo que afecta directamente a la capacidad del sistema de salud de responder con un número adecuado de personal capacitado”, explica.

Por ello, añade, en los pacientes que presentan complicaciones respiratorias por esta infección, “los kinesiólogos pueden efectuar un amplio espectro de técnicas o procedimientos. Principalmente suceden en el contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos e incluyen la movilización precoz, el retiro de la ventilación mecánica, el posicionamiento en prono, y por supuesto, la realización de técnicas de drenaje bronquial en aquellos pacientes que lo necesitan, entre otras cosas. Sin embargo todas estas técnicas deben ser hechas con el uso de equipos de protección individual del más alto estándar para evitar nuestro contagio”.

Pero su trabajo no termina allí; el profesor Torres explica que lamentablemente, los pacientes que pasen por una Unidad de Cuidados Intensivos tienen un riesgo muy alto de desarrollar debilidad adquirida en ese lugar, polineuropatías o miopatías del paciente crítico, por lo que quedarán con secuelas importantes que afectarán su calidad de vida,  funcionalidad o su vuelta al trabajo en el caso de los individuos más jóvenes. “Debido a la magnitud del número de personas que cursan la enfermedad severa, habrá un gran número de ellas que necesitará rehabilitación posterior al alta. De esto ya se están tomando medidas en los países con más casos, como España o Italia, que se están preparando con sus servicios de rehabilitación para esta "ola" posterior de recuperados con necesidades de rehabilitación física, psicológica y mental”.  

Ahondando en esta situación, el académico añade que en esta enfermedad se espera que quienes presenten mayor cantidad de secuelas sean los ancianos. “Ellos serán los que se verán más beneficiados del manejo kinésico durante su estadía en el hospital y posterior al alta, ya que se ha visto que la fragilidad y el deterioro cognitivo generan secuelas bastante importantes. Otro grupo que se verá favorecido son los pacientes más jóvenes que tienen comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas. Los últimos estudios han identificado a este grupo como los que peor evolucionan, y sabemos que en Chile el sedentarismo ha dado pie a una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles”.

Dirigido a la primera línea de atención al paciente con Covid-19

Jaime Muñoz, director de Medichi, informa que en tres días que estuvieron abiertas las postulaciones se inscribieron 4900 interesados, tanto de todo el territorio nacional como de diferentes países de América Latina, por lo que esperan poder dictar dos versiones más de este curso.

“La que se realizará a partir del 11 de mayo destinará sus 300 cupos mayoritariamente a kinesiólogos que estén trabajando en unidades de cuidados intensivos de diferentes servicios públicos de salud, atendiendo pacientes infectados por coronavirus o sospechosos de ello, tanto de la Región Metropolitana como de regiones que presenten la mayor incidencia de casos; así también, tendremos vacantes especiales destinadas a los 43 internos de nuestra carrera de Kinesiología”.

Desde que ocurrió esta pandemia, “Medichi ha estado apoyando el proceso de transformación digital de nuestras diferentes carreras de pregrado y de la oferta de programas de postgrado y postítulo; así surgió esta oportunidad de colaborar con un departamento que forma profesionales que están en la primera línea de la lucha contra el Covid-19. No podíamos sino que poner nuestro mejor esfuerzo para que esto funcione; más aún, partimos de la premisa de apoyar todas las iniciativas que van en este sentido a costo cero, absorbido por la Facultad de Medicina. Es un imperativo ético. Es un gran esfuerzo en términos de plataforma, de diseño instruccional y de apoyo a los docentes para asegurar los más altos estándares de calidad”.

En ese sentido, el profesor Torres se manifiesta muy sorprendido por el interés que ha despertado el curso. “Nosotros pensamos hacerlo para los hospitales del servicio público que lo habían solicitado, por lo que proyectábamos no más de 300 interesados, pero llegamos casi a los 5.000. Eso nos obliga a trabajar más intensamente para poder realizar más versiones; nos han escrito de Perú, Bolivia, Uruguay, Ecuador y México para solicitarnos que lo abramos para sus kinesiólogos, ya que hay lugares donde realmente la pandemia está descontrolada y necesitan formación para poder enfrentarla mejor”.

Y respecto de lo que ha sido su experiencia académica y clínica en Barcelona, el profesor Torres comenta que “realmente estoy impresionado del manejo de los pacientes en España. Ha sido una gran instancia de aprendizaje, ya que el sistema público de salud es muy fuerte y se apoya mucho la investigación. El grupo en el que estoy es de los más importantes del mundo en el ámbito de las enfermedades respiratorias crónicas y me han acogido como uno más del equipo; he podido aprender de ellos y también investigar en conjunto, generando conocimiento útil para que los pacientes tengan una mejor atención y pronóstico. Lo principal que he aprendido es a realizar investigación de primer nivel que será muy útil para el desarrollo de la Kinesiología como disciplina científica, y nuestra idea como departamento para cuando regrese es formar investigadores de calidad en nuestra disciplina para todo el país a través del pre y postgrado”.

El curso incluirá el siguiente programa:

  • Efectos del COVID-19 en el organismo.
  • Mecanismos fisiopatológicos involucrados en la alteración de la función respiratoria del paciente con COVID-19.
  • Medidas de protección para los profesionales de la salud frente a un paciente con COVID-19.
  • Métodos de evaluación más habituales de la condición clínica de los pacientes con COVID-19.
  • Aerosolterapia y oxigenoterapia en pacientes con COVID-19.
  • Estrategias de ventilación utilizadas en pacientes COVID-19.
  • Efectos de las intervenciones con fines terapéuticos en los pacientes con COVID-19.
  • Racionalidad de la intervención kinésica en pacientes con COVID-19.
  • Interpretación de los distintos métodos de evaluación de los pacientes con enfermedad respiratoria crónica.
  • Secuelas post infección con COVID-19.