Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Iniciativa usa canales como Facebook, Youtube, Instagram, Twitter y Spotify

Los desafíos de la telerrehabilitación

Los desafíos de la telerrehabilitación

Así lo dio a conocer el profesor Álvaro Besoaín, coordinador de Extensión de este departamento, agregando que esta iniciativa nació con el fin de generar un espacio de difusión y reflexión respecto de diversos tópicos en la disciplina, abierto a académicos, estudiantes y profesionales del área. “Con la irrupción de la pandemia por Covid-19 este programa –que tiene sus correlatos en Spotify y otros canales y que producimos junto a la profesora Trinidad Bruna Melo, con el apoyo de nuestro egresado Jorge Muñoz, ganador en dos oportunidades del certamen VideoMed-, busca compartir experiencias y aprendizajes de distintos actores de la salud y de la kinesiología sobre la crisis sociosanitaria que actualmente vivimos. Quisimos crear una instancia de conversación acerca del rol de la kinesiología y de los actores de salud en el manejo de esta situación, porque percibíamos que faltaba esta perspectiva; evidentemente, los reportes epidemiológicos no son capaces de abarcar la complejidad que podemos constatar en nuestro trabajo de rehabilitación. Sobre todo, al discurso le falta la mirada desde la salud mental, la equidad, el autocuidado, la cual hemos ido incorporando en los capítulos”.

De esta forma, y dadas las diferentes áreas en las que les corresponde desempeñarse a sus conductores, “comenzamos a levantar temáticas y entrevistados para cada uno de nuestros capítulos, tanto desde lo asistencial como desde las políticas públicas. Así, ya contamos con siete capítulos en los que hemos conversado con colegas que trabajan en hospitales públicos, en unidades de paciente crítico o urgencias, o también con académicos expertos en epidemiología, como es la profesora María Paz Bertoglia, de la Escuela de Salud Pública; con actores clave como la presidente del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez; con el profesor Rodrigo Torres Castro, de nuestro departamento que está trabajando en Barcelona, e integra la Asociación Latinoamericana del Tórax, por lo que pudo ofrecer esa perspectiva”.

La edición especial por el Día de la Kinesiología, que se realizará el miércoles 6 de mayo de 2020 a las 12 horas por Facebook y Youtube en vivo –lo que permitirá la interacción con el público-, se titula “Kinesiología y Telerrehabilitación, experiencias y desafíos para la disciplina”, y ahondará en esta temática junto a los docentes Javiera Rosales, del área de Kinesiología Respiratoria; Giselle Horment, de Kinesiología Músculo Esquelética, y Pablo Burgos, de Neurokinesiología. “La telerrehabilitación es un tema que ya hemos abordado antes, en particular cuando conversamos con el subdirector de la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, Felipe Parada Hernández, quien generó una guía de orientación para los profesionales del área en esta materia, pero queremos profundizar en detalle en los retos que representa esta práctica, tan necesaria en la actualidad y que permite continuidad y cercanía con los usuarios, pero que tiene límites en la responsabilidad y la seguridad”.