Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Iniciativa usa canales como Facebook, Youtube, Instagram, Twitter y Spotify

Los desafíos de la telerrehabilitación

Los desafíos de la telerrehabilitación

Así lo dio a conocer el profesor Álvaro Besoaín, coordinador de Extensión de este departamento, agregando que esta iniciativa nació con el fin de generar un espacio de difusión y reflexión respecto de diversos tópicos en la disciplina, abierto a académicos, estudiantes y profesionales del área. “Con la irrupción de la pandemia por Covid-19 este programa –que tiene sus correlatos en Spotify y otros canales y que producimos junto a la profesora Trinidad Bruna Melo, con el apoyo de nuestro egresado Jorge Muñoz, ganador en dos oportunidades del certamen VideoMed-, busca compartir experiencias y aprendizajes de distintos actores de la salud y de la kinesiología sobre la crisis sociosanitaria que actualmente vivimos. Quisimos crear una instancia de conversación acerca del rol de la kinesiología y de los actores de salud en el manejo de esta situación, porque percibíamos que faltaba esta perspectiva; evidentemente, los reportes epidemiológicos no son capaces de abarcar la complejidad que podemos constatar en nuestro trabajo de rehabilitación. Sobre todo, al discurso le falta la mirada desde la salud mental, la equidad, el autocuidado, la cual hemos ido incorporando en los capítulos”.

De esta forma, y dadas las diferentes áreas en las que les corresponde desempeñarse a sus conductores, “comenzamos a levantar temáticas y entrevistados para cada uno de nuestros capítulos, tanto desde lo asistencial como desde las políticas públicas. Así, ya contamos con siete capítulos en los que hemos conversado con colegas que trabajan en hospitales públicos, en unidades de paciente crítico o urgencias, o también con académicos expertos en epidemiología, como es la profesora María Paz Bertoglia, de la Escuela de Salud Pública; con actores clave como la presidente del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez; con el profesor Rodrigo Torres Castro, de nuestro departamento que está trabajando en Barcelona, e integra la Asociación Latinoamericana del Tórax, por lo que pudo ofrecer esa perspectiva”.

La edición especial por el Día de la Kinesiología, que se realizará el miércoles 6 de mayo de 2020 a las 12 horas por Facebook y Youtube en vivo –lo que permitirá la interacción con el público-, se titula “Kinesiología y Telerrehabilitación, experiencias y desafíos para la disciplina”, y ahondará en esta temática junto a los docentes Javiera Rosales, del área de Kinesiología Respiratoria; Giselle Horment, de Kinesiología Músculo Esquelética, y Pablo Burgos, de Neurokinesiología. “La telerrehabilitación es un tema que ya hemos abordado antes, en particular cuando conversamos con el subdirector de la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, Felipe Parada Hernández, quien generó una guía de orientación para los profesionales del área en esta materia, pero queremos profundizar en detalle en los retos que representa esta práctica, tan necesaria en la actualidad y que permite continuidad y cercanía con los usuarios, pero que tiene límites en la responsabilidad y la seguridad”.