Así lo dio a conocer el profesor Álvaro Besoaín, coordinador de Extensión de este departamento, agregando que esta iniciativa nació con el fin de generar un espacio de difusión y reflexión respecto de diversos tópicos en la disciplina, abierto a académicos, estudiantes y profesionales del área. “Con la irrupción de la pandemia por Covid-19 este programa –que tiene sus correlatos en Spotify y otros canales y que producimos junto a la profesora Trinidad Bruna Melo, con el apoyo de nuestro egresado Jorge Muñoz, ganador en dos oportunidades del certamen VideoMed-, busca compartir experiencias y aprendizajes de distintos actores de la salud y de la kinesiología sobre la crisis sociosanitaria que actualmente vivimos. Quisimos crear una instancia de conversación acerca del rol de la kinesiología y de los actores de salud en el manejo de esta situación, porque percibíamos que faltaba esta perspectiva; evidentemente, los reportes epidemiológicos no son capaces de abarcar la complejidad que podemos constatar en nuestro trabajo de rehabilitación. Sobre todo, al discurso le falta la mirada desde la salud mental, la equidad, el autocuidado, la cual hemos ido incorporando en los capítulos”.
De esta forma, y dadas las diferentes áreas en las que les corresponde desempeñarse a sus conductores, “comenzamos a levantar temáticas y entrevistados para cada uno de nuestros capítulos, tanto desde lo asistencial como desde las políticas públicas. Así, ya contamos con siete capítulos en los que hemos conversado con colegas que trabajan en hospitales públicos, en unidades de paciente crítico o urgencias, o también con académicos expertos en epidemiología, como es la profesora María Paz Bertoglia, de la Escuela de Salud Pública; con actores clave como la presidente del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez; con el profesor Rodrigo Torres Castro, de nuestro departamento que está trabajando en Barcelona, e integra la Asociación Latinoamericana del Tórax, por lo que pudo ofrecer esa perspectiva”.
La edición especial por el Día de la Kinesiología, que se realizará el miércoles 6 de mayo de 2020 a las 12 horas por Facebook y Youtube en vivo –lo que permitirá la interacción con el público-, se titula “Kinesiología y Telerrehabilitación, experiencias y desafíos para la disciplina”, y ahondará en esta temática junto a los docentes Javiera Rosales, del área de Kinesiología Respiratoria; Giselle Horment, de Kinesiología Músculo Esquelética, y Pablo Burgos, de Neurokinesiología. “La telerrehabilitación es un tema que ya hemos abordado antes, en particular cuando conversamos con el subdirector de la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, Felipe Parada Hernández, quien generó una guía de orientación para los profesionales del área en esta materia, pero queremos profundizar en detalle en los retos que representa esta práctica, tan necesaria en la actualidad y que permite continuidad y cercanía con los usuarios, pero que tiene límites en la responsabilidad y la seguridad”.