Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En diversos focos de acción académica

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad en esta pandemia

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad

La situación de emergencia sanitaria producto de la pandemia covid19 tiene efectos sobre la salud mental de la población en el corto y mediano plazo. En Chile existe experiencia y conocimiento de los efectos de emergencias y catástrofes tanto en la salud mental como en su abordaje; sin embargo, la prolongación de medidas de aislamiento físico, las cuarentenas, la alteración de las rutinas habituales de las personas y familias, así como las consecuencias sociales y económicas asociadas, la incertidumbre sobre el riesgo de contagio y la disponibilidad de tratamientos en esta epidemia, hacen de este contexto un escenario en el que aún hay más desafíos que respuestas en cuanto a su conocimiento y enfrentamiento desde la perspectiva de salud mental.

En la Facultad de Medicina, fiel a su misión de servir a las necesidades del país, se impulsan iniciativas  para contribuir al cuidado de la salud mental en el contexto de esta epidemia. Esto es implementado por diversos equipos académicos, que desde sus áreas específicas de trabajo se articulan para potenciar la contribución efectiva de nuestra institución. Esto permite complementar las estrategias desarrolladas hasta el momento, generar diversos espacios de colaboración e identificar nuevas preguntas para la investigación y la docencia. Para estos equipos académicos, el trabajo colaborativo y la participación activa en las soluciones a los desafíos de esta pandemia en todo ámbito de la función universitaria, es el único camino a seguir por nuestra comunidad universitaria para estar a la altura de lo que el país necesita.

Es así como desde la primera semana de abril se están desarrollando encuentros con equipos de salud mental de todo el país, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas, orientaciones de políticas públicas y evidencia científica para la respuesta, en coordinación con el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, involucrando en esta labor a estudiantes de postgrado. Al mismo tiempo, académicos expertos aportan a la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación en el desarrollo de orientaciones dirigidas a directivos y docentes con el objetivo de abordar la crisis sanitaria desde una enseñanza más integral. Y otros grupos de trabajo se abocan a promover la resiliencia en diversas comunas; nuestros académicos han desarrollado estrategias de cuidado en el personal de salud del Hospital Clínico y en la atención de niños y niñas, y pronto se implementará un taller de mindfulness para fomentar el bienestar individual y colectivo, dirigido a toda la comunidad de la Facultad de Medicina.

También se ha potenciado el uso de las tecnologías digitales para proveer de información basada en evidencia y recomendaciones para el cuidado de la salud mental a la población general, considerando también a grupos de población específicos, como las personas con Trastorno del Espectro Autista, profesionales, estudiantes y académico/as.

En el área de la Investigación, se iniciaron dos grandes estudios: uno orientado a conocer los efectos de la pandemia por coronavirus en la salud mental de los trabajadores sanitarios de más de 25 países y otro a determinar esas consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios.

Asimismo, se inició el acopio de investigación en salud mental en pandemia de coronavirus para proveer a científicos que lo requieran; en docencia, se ha potenciado el curso de protección a la salud mental en pandemia covid19 dirigido a residentes de psiquiatría.

La fuerza de estas iniciativas ha sido posible gracias al trabajo previo, sostenido y responsable en cada función académica. La trayectoria de trabajo serio e inspirado en las necesidades del país y de la Universidad de Chile de estos equipos docentes del área de salud mental ha permitido que nuestra institución haya contribuido rápidamente con iniciativas robustas en esta emergencia sanitaria.

Expertos al servicio de la comunidad

Prof. Olga Toro, Directora de Planificación Estratégica de la Facultad de Medicina, Programa de Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Juan Pablo Jiménez, director Instituto Milenio para la investigación en Depresión y Personalidad MIDAP. Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente.

Dra. Vania Martínez, CEMERA, Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Dr. Rubén Alvarado, Director estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública, Coordinador de Investigación

Gonzalo Soto, Investigador estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Luis Risco, Director Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Carlos Ibáñez, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dr. Sergio Barrollhet, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dra. Muriel Halpern, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pedro Maldonado, Director Dpto. Neurociencias

Dra. Consuelo Aldunate, Dpto. Neurociencias, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte.

Prof. Anneliese Dörr, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dr. Pablo Salinas, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dra. Mónica Kimelman, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Patricia Ochoa, PEC Salud Mental Social y Comunitaria PTE, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Lionel Brossi, Investigador Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Instituto de la Comunicación e Imagen

Dr. Alberto Minoletti, Coordinador Académico Magister Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Prof. Claudio Zamorano, Coordinador Académico Magister en Psicología con Mención en Psicología Infanto-Juvenil (programa interfacultades FM-FACSO)

Prof. Mariangela Maggiolo, Coordinadora Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM.  

Dr. Roberto Arístegui, Coordinador Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente