Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En diversos focos de acción académica

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad en esta pandemia

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad

La situación de emergencia sanitaria producto de la pandemia covid19 tiene efectos sobre la salud mental de la población en el corto y mediano plazo. En Chile existe experiencia y conocimiento de los efectos de emergencias y catástrofes tanto en la salud mental como en su abordaje; sin embargo, la prolongación de medidas de aislamiento físico, las cuarentenas, la alteración de las rutinas habituales de las personas y familias, así como las consecuencias sociales y económicas asociadas, la incertidumbre sobre el riesgo de contagio y la disponibilidad de tratamientos en esta epidemia, hacen de este contexto un escenario en el que aún hay más desafíos que respuestas en cuanto a su conocimiento y enfrentamiento desde la perspectiva de salud mental.

En la Facultad de Medicina, fiel a su misión de servir a las necesidades del país, se impulsan iniciativas  para contribuir al cuidado de la salud mental en el contexto de esta epidemia. Esto es implementado por diversos equipos académicos, que desde sus áreas específicas de trabajo se articulan para potenciar la contribución efectiva de nuestra institución. Esto permite complementar las estrategias desarrolladas hasta el momento, generar diversos espacios de colaboración e identificar nuevas preguntas para la investigación y la docencia. Para estos equipos académicos, el trabajo colaborativo y la participación activa en las soluciones a los desafíos de esta pandemia en todo ámbito de la función universitaria, es el único camino a seguir por nuestra comunidad universitaria para estar a la altura de lo que el país necesita.

Es así como desde la primera semana de abril se están desarrollando encuentros con equipos de salud mental de todo el país, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas, orientaciones de políticas públicas y evidencia científica para la respuesta, en coordinación con el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, involucrando en esta labor a estudiantes de postgrado. Al mismo tiempo, académicos expertos aportan a la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación en el desarrollo de orientaciones dirigidas a directivos y docentes con el objetivo de abordar la crisis sanitaria desde una enseñanza más integral. Y otros grupos de trabajo se abocan a promover la resiliencia en diversas comunas; nuestros académicos han desarrollado estrategias de cuidado en el personal de salud del Hospital Clínico y en la atención de niños y niñas, y pronto se implementará un taller de mindfulness para fomentar el bienestar individual y colectivo, dirigido a toda la comunidad de la Facultad de Medicina.

También se ha potenciado el uso de las tecnologías digitales para proveer de información basada en evidencia y recomendaciones para el cuidado de la salud mental a la población general, considerando también a grupos de población específicos, como las personas con Trastorno del Espectro Autista, profesionales, estudiantes y académico/as.

En el área de la Investigación, se iniciaron dos grandes estudios: uno orientado a conocer los efectos de la pandemia por coronavirus en la salud mental de los trabajadores sanitarios de más de 25 países y otro a determinar esas consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios.

Asimismo, se inició el acopio de investigación en salud mental en pandemia de coronavirus para proveer a científicos que lo requieran; en docencia, se ha potenciado el curso de protección a la salud mental en pandemia covid19 dirigido a residentes de psiquiatría.

La fuerza de estas iniciativas ha sido posible gracias al trabajo previo, sostenido y responsable en cada función académica. La trayectoria de trabajo serio e inspirado en las necesidades del país y de la Universidad de Chile de estos equipos docentes del área de salud mental ha permitido que nuestra institución haya contribuido rápidamente con iniciativas robustas en esta emergencia sanitaria.

Expertos al servicio de la comunidad

Prof. Olga Toro, Directora de Planificación Estratégica de la Facultad de Medicina, Programa de Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Juan Pablo Jiménez, director Instituto Milenio para la investigación en Depresión y Personalidad MIDAP. Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente.

Dra. Vania Martínez, CEMERA, Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Dr. Rubén Alvarado, Director estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública, Coordinador de Investigación

Gonzalo Soto, Investigador estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Luis Risco, Director Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Carlos Ibáñez, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dr. Sergio Barrollhet, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dra. Muriel Halpern, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pedro Maldonado, Director Dpto. Neurociencias

Dra. Consuelo Aldunate, Dpto. Neurociencias, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte.

Prof. Anneliese Dörr, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dr. Pablo Salinas, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dra. Mónica Kimelman, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Patricia Ochoa, PEC Salud Mental Social y Comunitaria PTE, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Lionel Brossi, Investigador Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Instituto de la Comunicación e Imagen

Dr. Alberto Minoletti, Coordinador Académico Magister Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Prof. Claudio Zamorano, Coordinador Académico Magister en Psicología con Mención en Psicología Infanto-Juvenil (programa interfacultades FM-FACSO)

Prof. Mariangela Maggiolo, Coordinadora Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM.  

Dr. Roberto Arístegui, Coordinador Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente