Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En diversos focos de acción académica

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad en esta pandemia

Facultad de Medicina contribuye a la salud mental de la comunidad

La situación de emergencia sanitaria producto de la pandemia covid19 tiene efectos sobre la salud mental de la población en el corto y mediano plazo. En Chile existe experiencia y conocimiento de los efectos de emergencias y catástrofes tanto en la salud mental como en su abordaje; sin embargo, la prolongación de medidas de aislamiento físico, las cuarentenas, la alteración de las rutinas habituales de las personas y familias, así como las consecuencias sociales y económicas asociadas, la incertidumbre sobre el riesgo de contagio y la disponibilidad de tratamientos en esta epidemia, hacen de este contexto un escenario en el que aún hay más desafíos que respuestas en cuanto a su conocimiento y enfrentamiento desde la perspectiva de salud mental.

En la Facultad de Medicina, fiel a su misión de servir a las necesidades del país, se impulsan iniciativas  para contribuir al cuidado de la salud mental en el contexto de esta epidemia. Esto es implementado por diversos equipos académicos, que desde sus áreas específicas de trabajo se articulan para potenciar la contribución efectiva de nuestra institución. Esto permite complementar las estrategias desarrolladas hasta el momento, generar diversos espacios de colaboración e identificar nuevas preguntas para la investigación y la docencia. Para estos equipos académicos, el trabajo colaborativo y la participación activa en las soluciones a los desafíos de esta pandemia en todo ámbito de la función universitaria, es el único camino a seguir por nuestra comunidad universitaria para estar a la altura de lo que el país necesita.

Es así como desde la primera semana de abril se están desarrollando encuentros con equipos de salud mental de todo el país, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas, orientaciones de políticas públicas y evidencia científica para la respuesta, en coordinación con el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, involucrando en esta labor a estudiantes de postgrado. Al mismo tiempo, académicos expertos aportan a la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación en el desarrollo de orientaciones dirigidas a directivos y docentes con el objetivo de abordar la crisis sanitaria desde una enseñanza más integral. Y otros grupos de trabajo se abocan a promover la resiliencia en diversas comunas; nuestros académicos han desarrollado estrategias de cuidado en el personal de salud del Hospital Clínico y en la atención de niños y niñas, y pronto se implementará un taller de mindfulness para fomentar el bienestar individual y colectivo, dirigido a toda la comunidad de la Facultad de Medicina.

También se ha potenciado el uso de las tecnologías digitales para proveer de información basada en evidencia y recomendaciones para el cuidado de la salud mental a la población general, considerando también a grupos de población específicos, como las personas con Trastorno del Espectro Autista, profesionales, estudiantes y académico/as.

En el área de la Investigación, se iniciaron dos grandes estudios: uno orientado a conocer los efectos de la pandemia por coronavirus en la salud mental de los trabajadores sanitarios de más de 25 países y otro a determinar esas consecuencias en la salud mental de los estudiantes universitarios.

Asimismo, se inició el acopio de investigación en salud mental en pandemia de coronavirus para proveer a científicos que lo requieran; en docencia, se ha potenciado el curso de protección a la salud mental en pandemia covid19 dirigido a residentes de psiquiatría.

La fuerza de estas iniciativas ha sido posible gracias al trabajo previo, sostenido y responsable en cada función académica. La trayectoria de trabajo serio e inspirado en las necesidades del país y de la Universidad de Chile de estos equipos docentes del área de salud mental ha permitido que nuestra institución haya contribuido rápidamente con iniciativas robustas en esta emergencia sanitaria.

Expertos al servicio de la comunidad

Prof. Olga Toro, Directora de Planificación Estratégica de la Facultad de Medicina, Programa de Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Juan Pablo Jiménez, director Instituto Milenio para la investigación en Depresión y Personalidad MIDAP. Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente.

Dra. Vania Martínez, CEMERA, Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Dr. Rubén Alvarado, Director estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública, Coordinador de Investigación

Gonzalo Soto, Investigador estudio multicéntrico “The COVID-19 HEROES Study”, Programa Salud Mental Escuela de Salud Pública

Dr. Luis Risco, Director Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Carlos Ibáñez, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dr. Sergio Barrollhet, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Norte/Clínica Psiquiátrica Universitaria HCUCH

Dra. Muriel Halpern, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pedro Maldonado, Director Dpto. Neurociencias

Dra. Consuelo Aldunate, Dpto. Neurociencias, Unidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia del Depto. Psiquiatría y Salud Mental Norte.

Prof. Anneliese Dörr, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dr. Pablo Salinas, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente

Dra. Mónica Kimelman, Directora Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Patricia Ochoa, PEC Salud Mental Social y Comunitaria PTE, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Sur

Prof. Lionel Brossi, Investigador Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Instituto de la Comunicación e Imagen

Dr. Alberto Minoletti, Coordinador Académico Magister Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Prof. Claudio Zamorano, Coordinador Académico Magister en Psicología con Mención en Psicología Infanto-Juvenil (programa interfacultades FM-FACSO)

Prof. Mariangela Maggiolo, Coordinadora Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM.  

Dr. Roberto Arístegui, Coordinador Taller Breve de Mindfulness para comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, Grupo Bienestar FM, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental Oriente