Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Columna de la profesora Natalia Gómez

Almacenar salud: Legumbres, un aliado en tiempos de pandemia

Almacenar salud: Legumbres, un aliado en tiempos de pandemia

 “Lentejas comen las viejas”, “porotos comen los rotos”, “garbanzos comen los gansos”. Estos son dichos que repercuten en el subconsciente colectivo. Comidas que poseen un valor nutricional altísimo, pero social más bajo. ¿Qué pasa cuando la presión social está en contra de alimentos que, de ser la base de nuestras dietas, ayudarían a eliminar muchos problemas nutricionales? La alimentación, como hecho social, está en el corazón de toda forma de sociabilidad, no sólo en cantidad, sino también en calidad; la comida posee un valor que expresa nuestra identidad. El análisis de los diferentes tipos de alimentos seleccionados por las familias para satisfacer necesidades básicas puede incluso evidenciar diferencias de acuerdo con el estrato sociocultural. Las necesidades y gustos alimentarios son el resultado de una construcción social, en la cual lo saludable, natural y económico compiten contra un marketing a veces perverso, donde se promueve la idea de felicidad y estatus social inherente a un producto altamente procesado. Este efecto secundario de la globalización se ha visto fracturado con la pandemia de COVID19, ya que el aislamiento individual y de distintas naciones, con la interrupción de las cadenas de distribución y una crisis económica al alza, nos ha llevado a la fuerza a una alimentación más sostenible, enraizada en la identidad alimentaria de cada localidad. Las legumbres son parte de esta alimentación sostenible, la cual recobra alimentos, preparaciones e identidades propias de las zonas geográficas, entregando beneficios tanto nutricionales como económicos a la comunidad.

Un  gran aliado en esta crisis: las legumbres

La FAO indica que el  consumo regular de legumbres entrega múltiples beneficios a bajo costo;  son buena fuente de proteínas al consumirlas con cereales, un plato de  lentejas con arroz es  perfecto para vegetarianos e intolerantes al gluten.  Su alto aporte de fibra ayuda a la digestión y entrega un efecto protector cardiovascular al contribuir en la disminución de los niveles del colesterol LDL, además de ayudar a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Por otro lado, es clave destacar otras características de las legumbres que las hacen nuestro perfecto aliado en tiempos de pandemia: Su alto rendimiento en comparación a las carnes (medio kilo de lentejas alimenta entre 6 a 8 personas); son un alimento altamente saciador, factor importante frente al estrés y la ansiedad constante que nos impulsan a comer. Además, son fáciles de almacenar ya sea secas, cocinadas o congeladas, sin perder sus características nutricionales y de sabor, lo que ayuda a ahorrar tiempo y recursos.

Las legumbres son alimento de nuestro pasado, tradición y cultura, que nos permiten que el buen comer no se transforme en otro factor más de estrés. Exploremos deliciosas y diversas preparaciones como porotos con riendas o lentejas con arroz. Incorporemos nuevos ingredientes  e innovemos. Mezclemos lo mejor del hoy con la gastronomía del ayer.

Profesora Natalia Gómez
Comisión de Difusión del Departamento de Nutrición
Facultad de Medicina Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el 07 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera.