Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Columna de la profesora Natalia Gómez

Almacenar salud: Legumbres, un aliado en tiempos de pandemia

Almacenar salud: Legumbres, un aliado en tiempos de pandemia

 “Lentejas comen las viejas”, “porotos comen los rotos”, “garbanzos comen los gansos”. Estos son dichos que repercuten en el subconsciente colectivo. Comidas que poseen un valor nutricional altísimo, pero social más bajo. ¿Qué pasa cuando la presión social está en contra de alimentos que, de ser la base de nuestras dietas, ayudarían a eliminar muchos problemas nutricionales? La alimentación, como hecho social, está en el corazón de toda forma de sociabilidad, no sólo en cantidad, sino también en calidad; la comida posee un valor que expresa nuestra identidad. El análisis de los diferentes tipos de alimentos seleccionados por las familias para satisfacer necesidades básicas puede incluso evidenciar diferencias de acuerdo con el estrato sociocultural. Las necesidades y gustos alimentarios son el resultado de una construcción social, en la cual lo saludable, natural y económico compiten contra un marketing a veces perverso, donde se promueve la idea de felicidad y estatus social inherente a un producto altamente procesado. Este efecto secundario de la globalización se ha visto fracturado con la pandemia de COVID19, ya que el aislamiento individual y de distintas naciones, con la interrupción de las cadenas de distribución y una crisis económica al alza, nos ha llevado a la fuerza a una alimentación más sostenible, enraizada en la identidad alimentaria de cada localidad. Las legumbres son parte de esta alimentación sostenible, la cual recobra alimentos, preparaciones e identidades propias de las zonas geográficas, entregando beneficios tanto nutricionales como económicos a la comunidad.

Un  gran aliado en esta crisis: las legumbres

La FAO indica que el  consumo regular de legumbres entrega múltiples beneficios a bajo costo;  son buena fuente de proteínas al consumirlas con cereales, un plato de  lentejas con arroz es  perfecto para vegetarianos e intolerantes al gluten.  Su alto aporte de fibra ayuda a la digestión y entrega un efecto protector cardiovascular al contribuir en la disminución de los niveles del colesterol LDL, además de ayudar a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Por otro lado, es clave destacar otras características de las legumbres que las hacen nuestro perfecto aliado en tiempos de pandemia: Su alto rendimiento en comparación a las carnes (medio kilo de lentejas alimenta entre 6 a 8 personas); son un alimento altamente saciador, factor importante frente al estrés y la ansiedad constante que nos impulsan a comer. Además, son fáciles de almacenar ya sea secas, cocinadas o congeladas, sin perder sus características nutricionales y de sabor, lo que ayuda a ahorrar tiempo y recursos.

Las legumbres son alimento de nuestro pasado, tradición y cultura, que nos permiten que el buen comer no se transforme en otro factor más de estrés. Exploremos deliciosas y diversas preparaciones como porotos con riendas o lentejas con arroz. Incorporemos nuevos ingredientes  e innovemos. Mezclemos lo mejor del hoy con la gastronomía del ayer.

Profesora Natalia Gómez
Comisión de Difusión del Departamento de Nutrición
Facultad de Medicina Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el 07 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera.