Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Iniciativa se realizará a lo largo del segundo semestre de 2020

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

Este equipo está liderado Daniela Vera, bióloga y estudiante de doctorado en Nutrición y Alimentos, y está conformado por estudiantes de postgrado de diversas áreas de la Salud de la Universidad de Chile. Al respecto, el doctor Camilo Sotomayor, estudiante de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología de nuestro plantel, y candidato doctoral en la Universidad de Groningen, en Holanda, cuenta que “nuestro objetivo es incentivar el análisis y razonamiento crítico, proporcionando a los estudiantes de pregrado de las carreras de la salud las herramientas necesarias para buscar evidencia científica en fuentes adecuadas, reconocerla y evaluarla en términos de su solidez metodológica, y sobre todo distinguirla de aquella información de circulación en la prensa o en redes sociales que carece de fundamento o que es producto de resultados de investigación mal interpretados. Pero además, con este proyecto buscamos fomentar en ellos capacidades comunicacionales para que puedan utilizar adecuadamente técnicas de argumentación en la transferencia y vinculación de conocimiento científico o en la discusión de información falsa con quienes serán sus pacientes y equipos de trabajo”.

Y es que, añade, “es una necesidad que habíamos detectado hace tiempo dada la velocidad con que se genera, publica y difunde información en la época digital que vivimos, mucha de la cual es falsa, incompleta o mal interpretada en los medios de comunicación de uso habitual, lo cual tiene un impacto negativo en la salud de las personas, en términos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aunque postulamos y ganamos el proyecto antes de que apareciera la pandemia de COVID-19, esta ha hecho severamente evidente la necesidad de entregar herramientas básicas que permitan discernir entre evidencia científica y fake news”.   

Para ello, realizarán una serie de seminarios en línea a lo largo de todo el segundo semestre de 2020, partiendo en junio próximo, los cuales serán impartidos por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; por docentes del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, y por el mismo equipo organizador, quienes abordarán especialmente temas en el ámbito de la metodología de la investigación.

La inscripción estará abierta tanto a estudiantes de la Universidad de Chile como de otras casas de estudios superiores de todo el país. De hecho, “y aún cuando está dirigido a estudiantes de pregrado del área de la salud como público objetivo, cualquier persona puede inscribirse y participar en los seminarios”, añade el doctor Sotomayor.

Los tres primeros encuentros programados son:

  • Seminario 1: 17 de junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Cómo identificar fuentes confiables de información.  Expositor: Macarena Rojas Abalos, Bióloga y comunicadora científica.
  • Seminario 2: 30 de Junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Nutrición y conductas alimentarias en tiempos de cuarentena – Expositor: Nut. Lissette Duarte, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, candidata a doctor en Nutrición y Alimentos. 
  • Seminario 3: 14 de Julio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - ¿Qué hacemos con el ejercicio?: Evidencia sobre COVID y actividad física - Expositor: Javier Rusell. MSc. Fisiología; Profesor de Educación Física y Salud. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas.