Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Iniciativa se realizará a lo largo del segundo semestre de 2020

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

Este equipo está liderado Daniela Vera, bióloga y estudiante de doctorado en Nutrición y Alimentos, y está conformado por estudiantes de postgrado de diversas áreas de la Salud de la Universidad de Chile. Al respecto, el doctor Camilo Sotomayor, estudiante de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología de nuestro plantel, y candidato doctoral en la Universidad de Groningen, en Holanda, cuenta que “nuestro objetivo es incentivar el análisis y razonamiento crítico, proporcionando a los estudiantes de pregrado de las carreras de la salud las herramientas necesarias para buscar evidencia científica en fuentes adecuadas, reconocerla y evaluarla en términos de su solidez metodológica, y sobre todo distinguirla de aquella información de circulación en la prensa o en redes sociales que carece de fundamento o que es producto de resultados de investigación mal interpretados. Pero además, con este proyecto buscamos fomentar en ellos capacidades comunicacionales para que puedan utilizar adecuadamente técnicas de argumentación en la transferencia y vinculación de conocimiento científico o en la discusión de información falsa con quienes serán sus pacientes y equipos de trabajo”.

Y es que, añade, “es una necesidad que habíamos detectado hace tiempo dada la velocidad con que se genera, publica y difunde información en la época digital que vivimos, mucha de la cual es falsa, incompleta o mal interpretada en los medios de comunicación de uso habitual, lo cual tiene un impacto negativo en la salud de las personas, en términos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aunque postulamos y ganamos el proyecto antes de que apareciera la pandemia de COVID-19, esta ha hecho severamente evidente la necesidad de entregar herramientas básicas que permitan discernir entre evidencia científica y fake news”.   

Para ello, realizarán una serie de seminarios en línea a lo largo de todo el segundo semestre de 2020, partiendo en junio próximo, los cuales serán impartidos por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; por docentes del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, y por el mismo equipo organizador, quienes abordarán especialmente temas en el ámbito de la metodología de la investigación.

La inscripción estará abierta tanto a estudiantes de la Universidad de Chile como de otras casas de estudios superiores de todo el país. De hecho, “y aún cuando está dirigido a estudiantes de pregrado del área de la salud como público objetivo, cualquier persona puede inscribirse y participar en los seminarios”, añade el doctor Sotomayor.

Los tres primeros encuentros programados son:

  • Seminario 1: 17 de junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Cómo identificar fuentes confiables de información.  Expositor: Macarena Rojas Abalos, Bióloga y comunicadora científica.
  • Seminario 2: 30 de Junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Nutrición y conductas alimentarias en tiempos de cuarentena – Expositor: Nut. Lissette Duarte, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, candidata a doctor en Nutrición y Alimentos. 
  • Seminario 3: 14 de Julio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - ¿Qué hacemos con el ejercicio?: Evidencia sobre COVID y actividad física - Expositor: Javier Rusell. MSc. Fisiología; Profesor de Educación Física y Salud. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas.