Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Iniciativa se realizará a lo largo del segundo semestre de 2020

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

“Salud y Ciencia en Época de Fake News”

Este equipo está liderado Daniela Vera, bióloga y estudiante de doctorado en Nutrición y Alimentos, y está conformado por estudiantes de postgrado de diversas áreas de la Salud de la Universidad de Chile. Al respecto, el doctor Camilo Sotomayor, estudiante de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología de nuestro plantel, y candidato doctoral en la Universidad de Groningen, en Holanda, cuenta que “nuestro objetivo es incentivar el análisis y razonamiento crítico, proporcionando a los estudiantes de pregrado de las carreras de la salud las herramientas necesarias para buscar evidencia científica en fuentes adecuadas, reconocerla y evaluarla en términos de su solidez metodológica, y sobre todo distinguirla de aquella información de circulación en la prensa o en redes sociales que carece de fundamento o que es producto de resultados de investigación mal interpretados. Pero además, con este proyecto buscamos fomentar en ellos capacidades comunicacionales para que puedan utilizar adecuadamente técnicas de argumentación en la transferencia y vinculación de conocimiento científico o en la discusión de información falsa con quienes serán sus pacientes y equipos de trabajo”.

Y es que, añade, “es una necesidad que habíamos detectado hace tiempo dada la velocidad con que se genera, publica y difunde información en la época digital que vivimos, mucha de la cual es falsa, incompleta o mal interpretada en los medios de comunicación de uso habitual, lo cual tiene un impacto negativo en la salud de las personas, en términos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aunque postulamos y ganamos el proyecto antes de que apareciera la pandemia de COVID-19, esta ha hecho severamente evidente la necesidad de entregar herramientas básicas que permitan discernir entre evidencia científica y fake news”.   

Para ello, realizarán una serie de seminarios en línea a lo largo de todo el segundo semestre de 2020, partiendo en junio próximo, los cuales serán impartidos por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; por docentes del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, y por el mismo equipo organizador, quienes abordarán especialmente temas en el ámbito de la metodología de la investigación.

La inscripción estará abierta tanto a estudiantes de la Universidad de Chile como de otras casas de estudios superiores de todo el país. De hecho, “y aún cuando está dirigido a estudiantes de pregrado del área de la salud como público objetivo, cualquier persona puede inscribirse y participar en los seminarios”, añade el doctor Sotomayor.

Los tres primeros encuentros programados son:

  • Seminario 1: 17 de junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Cómo identificar fuentes confiables de información.  Expositor: Macarena Rojas Abalos, Bióloga y comunicadora científica.
  • Seminario 2: 30 de Junio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - Nutrición y conductas alimentarias en tiempos de cuarentena – Expositor: Nut. Lissette Duarte, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, candidata a doctor en Nutrición y Alimentos. 
  • Seminario 3: 14 de Julio, 15 hrs, vía Zoom Institucional UChile (capacidad 250) - ¿Qué hacemos con el ejercicio?: Evidencia sobre COVID y actividad física - Expositor: Javier Rusell. MSc. Fisiología; Profesor de Educación Física y Salud. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas.