Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

En medio del desafío académico y asistencial que representa la pandemia mundial por coronavirus

La enfermería profesional cumplió 200 años

La enfermería profesional cumplió 200 años

En la oportunidad, realizada el 12 de mayo de 2020, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, reflexionó acerca de la evolución que ha tenido esta profesión, “pasando de ser un oficio a ser una ciencia del cuidado; evolucionar de una mera vocación por el cuidado a una mirada más científica, a ser profesionales con voz propia, con liderazgo y claridad respecto del fundamento de nuestras acciones, que investigamos, educamos y tenemos autonomía en muchas de las decisiones que tomamos. Que somos parte de un equipo de salud al que tenemos que motivar, mantener unido, organizar, planificar y muchas veces conquistar. Somos privilegiados de poder estar conmemorando estos 200 años, así como también de poder servir en esta pandemia, que va a hacer historia y en la que nos encontramos posteriormente a una situación compleja como fue el estallido social de octubre recién pasado. En esa oportunidad quedaron de manifiesto las desigualdades que vive nuestra sociedad, y en ese escenario estuvimos presentes como departamento, en acciones de estudiantes y académicos, como entre los que estaban dando atención en terreno, pero también generamos espacios que fueron de mucho enriquecimiento, de reflexión, de construcción de ideas, de cuidado mutuo, luego de lo cual ahondamos en la importancia de relevar el rol político de nuestros profesionales”.      

Por ello, añadió que durante los últimos meses “hemos estado cuidando con el cerebro, juntos, reflexionando y dialogando, construyendo ideas y fortaleciendo nuestro rol político, científico e investigativo, buscando evidencia, pero sobre todo el educativo durante esta pandemia: hemos generado cápsulas informativas, afiches, manuales, materiales que van en pos de promover la salud de las personas y prevenir el contagio”. Añadió también “que hemos estado cuidando con los pies en la tierra, en la atención directa de los pacientes, arriesgando a veces la vida y lejos de la familia, con mucha incertidumbre; con multiplicidad de roles, pero todos esos cuestionamientos se vuelven a esperanzar cuando nos damos cuenta de que cuidamos con el cerebro, con los pies en la tierra y con el corazón entre las manos. Estamos sintiendo a pacientes, nuestra relación con las comunidades, con los adultos mayores, y estamos buscando las mejores formas de humanizar esta atención. Eso, también, en la formación de nuestros estudiantes: hemos puesto todo nuestro empeño, haciendo grandes esfuerzos para estar cerca de ellos, porque queremos que sean los mejores profesionales, buscando las mejores estrategias metodológicas para que puedan aprender y seguir adelante con nuestros proyectos”.

Por último, y mirando hacia el futuro, la profesora Castillo señaló que frente a la incertidumbre propia de esta pandemia, “debemos seguir construyendo el camino, como comunidad, para seguir adelante”.

Posteriormente, se dio a conocer un video en el que académicas, enfermeras en ejercicio asistencial y estudiantes recordaron hitos de la enfermería a nivel nacional, se refirieron a la actual contribución de esta profesión y revelaron lo que esperan de esta disciplina en el futuro. Asimismo, se exhibió otra presentación con un recorrido histórico de la enseñanza de esta ciencia del cuidado en nuestro país.

Alejandro Cáceres, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondó en la importancia de visibilizar y considerar el aporte de estos profesionales en la toma de decisiones y en el establecimiento de políticas públicas de salud a nivel nacional. Por último, la profesora Carolina Monasterio informó acerca de un concurso artístico y literario al que convocarán a partir del próximo 12 de junio de 2020 con motivo de los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale.