Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

En medio del desafío académico y asistencial que representa la pandemia mundial por coronavirus

La enfermería profesional cumplió 200 años

La enfermería profesional cumplió 200 años

En la oportunidad, realizada el 12 de mayo de 2020, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, reflexionó acerca de la evolución que ha tenido esta profesión, “pasando de ser un oficio a ser una ciencia del cuidado; evolucionar de una mera vocación por el cuidado a una mirada más científica, a ser profesionales con voz propia, con liderazgo y claridad respecto del fundamento de nuestras acciones, que investigamos, educamos y tenemos autonomía en muchas de las decisiones que tomamos. Que somos parte de un equipo de salud al que tenemos que motivar, mantener unido, organizar, planificar y muchas veces conquistar. Somos privilegiados de poder estar conmemorando estos 200 años, así como también de poder servir en esta pandemia, que va a hacer historia y en la que nos encontramos posteriormente a una situación compleja como fue el estallido social de octubre recién pasado. En esa oportunidad quedaron de manifiesto las desigualdades que vive nuestra sociedad, y en ese escenario estuvimos presentes como departamento, en acciones de estudiantes y académicos, como entre los que estaban dando atención en terreno, pero también generamos espacios que fueron de mucho enriquecimiento, de reflexión, de construcción de ideas, de cuidado mutuo, luego de lo cual ahondamos en la importancia de relevar el rol político de nuestros profesionales”.      

Por ello, añadió que durante los últimos meses “hemos estado cuidando con el cerebro, juntos, reflexionando y dialogando, construyendo ideas y fortaleciendo nuestro rol político, científico e investigativo, buscando evidencia, pero sobre todo el educativo durante esta pandemia: hemos generado cápsulas informativas, afiches, manuales, materiales que van en pos de promover la salud de las personas y prevenir el contagio”. Añadió también “que hemos estado cuidando con los pies en la tierra, en la atención directa de los pacientes, arriesgando a veces la vida y lejos de la familia, con mucha incertidumbre; con multiplicidad de roles, pero todos esos cuestionamientos se vuelven a esperanzar cuando nos damos cuenta de que cuidamos con el cerebro, con los pies en la tierra y con el corazón entre las manos. Estamos sintiendo a pacientes, nuestra relación con las comunidades, con los adultos mayores, y estamos buscando las mejores formas de humanizar esta atención. Eso, también, en la formación de nuestros estudiantes: hemos puesto todo nuestro empeño, haciendo grandes esfuerzos para estar cerca de ellos, porque queremos que sean los mejores profesionales, buscando las mejores estrategias metodológicas para que puedan aprender y seguir adelante con nuestros proyectos”.

Por último, y mirando hacia el futuro, la profesora Castillo señaló que frente a la incertidumbre propia de esta pandemia, “debemos seguir construyendo el camino, como comunidad, para seguir adelante”.

Posteriormente, se dio a conocer un video en el que académicas, enfermeras en ejercicio asistencial y estudiantes recordaron hitos de la enfermería a nivel nacional, se refirieron a la actual contribución de esta profesión y revelaron lo que esperan de esta disciplina en el futuro. Asimismo, se exhibió otra presentación con un recorrido histórico de la enseñanza de esta ciencia del cuidado en nuestro país.

Alejandro Cáceres, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondó en la importancia de visibilizar y considerar el aporte de estos profesionales en la toma de decisiones y en el establecimiento de políticas públicas de salud a nivel nacional. Por último, la profesora Carolina Monasterio informó acerca de un concurso artístico y literario al que convocarán a partir del próximo 12 de junio de 2020 con motivo de los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale.