Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Investigadores aplican modelo de pronóstico de demanda en un hospital pública

Investigadores aplican modelo de pronóstico de demanda en hospital

En el contexto de la pandemia y ante una creciente demanda por insumos, herramientas y atención de pacientes contagiados por COVID-19, diferentes hospitales del mundo que cuentan con plataformas centralizadas de información de procesos clínicos –también llamados “command center”- han optado, en base a este desarrollo tecnológico que se nutre de datos en tiempo real de las prestaciones y procesos en curso, por utilizar esta herramienta para anticipar escenarios en base a diferentes variables.

Uno de ellos es un hospital público, el cual contará con el command center Lahuen, herramientas de inteligencia artificial que generan información de este recinto desarrollada por un equipo en el que participa el profesor del Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la FCFM, Patricio Wolff.

Ante esta emergencia sanitaria es que el equipo de Lahuen actualizó sus modelos de pronóstico de demanda de las unidades de urgencia del recinto. “Esta crisis ha producido fluctuaciones significativas en la demanda y se requiere contar con modelos de estimación que permiten anticipar la demanda, pero estos modelos deben recalibrarse con la finalidad de mejorar su capacidad predictiva”, señala el investigador.

Un nuevo escenario

“Lo que nosotras teníamos hasta antes de febrero eran modelos basados en demanda histórica”, específicamente de los últimos diez años. Por ejemplo, el caso de la demanda hospitalaria de urgencia de pediatría que tiene un comportamiento estacionario que se repite: en el invierno el aumento de enfermedades respiratorias, la disminución significativa de la demanda en febrero, y el aumento los lunes después de un fin de semana largo, entre otros.

Pero el actual escenario es completamente distinto. “Hemos observado fluctuaciones significativas respecto de nuestros pronósticos de demanda basados en información retrospectiva histórica”, fenómeno que “no es observa en ningún momento de la historia hacia atrás, por lo tanto, nuestro modelo histórico no es correcto para esta contingencia”.

Fue ante ello que el equipo de Lahuen tuvo que recalibrar este modelo incorporando más variables a la demanda reciente, marcadas por medidas como la suspensión de clases de forma presencial.

Tecnología para el hospital público

Como explica el profesor Wolff, la vinculación y aplicación de esta tecnología en el hospital público data del año 2009 con la adjudicación de un fondo Mecesup por parte del profesor Oscar Barros, el cual consideraba algunas tesis de magíster que se aplicaron en estos recintos, entre ellos, algunos dedicados a la priorización de listas de esperas quirúrgicas y Triage Estructurado de urgencias.

Así, el investigador de la FCFM plantea que con esta tecnología “logramos transformarlo en uno de los más informatizados de Chile”, contando con sus unidades con registro clínico 100% digital y con el diseño de los componentes de gestión administrativa, que incluye ámbitos como bodega, farmacia y recursos humanos informatizados.

Es por ello que el impacto de estos modelos de pronóstico puede ser alto. “Lo central es la capacidad de anticiparse para optimizar y movilizar recursos", señala el académico.

En Lahuen y la actualización de sus variables participan, junto a Wolff, Cristian Julio y Jaime Contesse, cofundadores de Lahuen y académicos de la FCFM; Johanna Ruiz y Rosario Cerecera, jefas de proyecto y egresadas; así como María Elisa Nalegach y Sebastián Ríos, también profesores de la U. de Chile y asesores de la iniciativa.

A Lahuen se suman otros proyectos de estudiantes de la FCFM en curso, entre ellos, la evaluación del impacto de un sistema de apoyo a la decisión clínica en las indicaciones de exámenes, el análisis de pacientes frecuentes en la unidad de urgencia, la creación de una biblioteca digital inteligente para el tratamiento de pacientes oncológicos, y un sistema de apoyo a la decisión de asignación de hospitalización.