Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio Saint George`s

Determinarán magnitud de infección por Covid19 en colegio St. George`s

La investigación está dirigida por los pediatras e infectólogos Miguel O’Ryan, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas, y Juan Pablo Torres, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina; cuenta con la participación del equipo de la Dirección de Innovación del plantel y de destacados académicos tanto de esta como de otras instituciones,  y el financiamiento de la propia Universidad de Chile, así como del desinteresado apoyo de particulares para su implementación.

Según explica el doctor O’Ryan, quien es profesor titular del plantel y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, esta investigación apunta principalmente a conocer qué rol juegan los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George`s en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año. “Tenemos conocimiento de la infección de aproximadamente 50 personas durante el brote, en su mayoría adultos; a partir de los datos que recolectemos, podremos conocer con mayor precisión cuál es la magnitud de la infección en esa comunidad completa, incluyendo a escolares distribuidos por grupos etarios, profesores, personal administrativo y auxiliar. De esa forma, dependiendo de las tasas de positividad que observemos en esos diferentes grupos se podrá inferir el rol que pueden haber jugado, especialmente los niños, en la trasmisión de la infección. Conocer qué proporción de la comunidad fue infectada, ayudará también a diseñar la estrategia de regreso al colegio en los próximos meses”.

El proyecto considera el consentimiento informado y la colaboración activa de toda la comunidad del establecimiento educacional, con la aprobación y respaldo de su equipo directivo. Para ello, se seleccionó una muestra de 1400 participantes, de los cuales 1000 son estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un total de 2700 escolares, y los 400 restantes incluyen a la totalidad de profesores y personal administrativo y auxiliar del colegio. “Para hacer esta muestra, en primer término se excluyó a los niños cuyos apoderados manifestaran su intención de no ser parte de este estudio, así como a los docentes o administrativos que tampoco lo quisieran, y que en total resultaron ser muy pocos casos”, informa el doctor Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina.

Kit de fácil autoaplicación

A todos ellos, a partir del 4 de mayo recién pasado se les ha hecho llegar a sus domicilios un sobre conteniendo el kit para la toma personalizada de muestra y su procesamiento, cuya información resultante deben ingresar a una plataforma informática (RedCap) creada especialmente para ese fin. “El sobre que reciben los apoderados de los estudiantes, así como los profesores y personal del colegio, además del kit contiene una infografía en el que, mediante un código QR o siguiendo una dirección de internet en sus respectivos smartphones, ingresan a una página en la que en primer término consienten digitalmente su participación en el estudio. Luego, responden una breve encuesta de síntomas específicos para las manifestaciones clínicas de la infección por coronavirus y conocen paso a paso cómo deben aplicar el kit, para lo que se puede ver un video explicativo; así, una vez que toman la muestra de una gota de sangre y la ponen en el dispositivo, informan los resultados en la misma plataforma, para lo que también adjuntan una fotografía del kit ya empleado. Y, si tienen dudas, pueden contactarse de manera inmediata con los miembros del equipo de investigación”, añade el académico. 

Al constatar el movimiento en la plataforma virtual RedCap, los investigadores pueden revisar en tiempo real la información subida por el apoderado o el personal del colegio, así como los resultados arrojados por el kit, que posteriormente son interpretados por el equipo y validados por el panel de infectólogos del estudio.  “Sabremos cuántos contagiados efectivos hubo en el brote, con y sin  síntomas y conoceremos, en este brote, qué porcentaje de la población escolar efectivamente se contagió. Nuestra hipótesis es que esa cifra va a ser baja, y que probablemente el rol de los niños en la trasmisión de esta infección es menos relevante que la que se pudo pensar en un inicio, pero que es mayor en el grupo etario compuesto por los adultos asociados a la comunidad escolar, por lo que por ejemplo sería necesario establecer medidas para su manejo al momento de reiniciar las clases presenciales”, acota el doctor O’Ryan.

A ello, el doctor Torres añade que los participantes han superado exitosamente el desafío que representa la autoaplicación del kit, por lo que han tenido una tasa de respuesta exitosa superior al 96%, lo que respalda la validez de este sistema de obtención de datos.

Puesta en marcha en tiempo récord

Para la realización de este estudio, los doctores O’Ryan y Torres trabajaron contra el tiempo desde que idearon el proyecto, cuando el colegio Saint George`s informó los primeros cinco casos a mediados de marzo pasado. Hicieron una propuesta inicial a autoridades ministeriales y comunales, pero finalmente fue la Universidad de Chile la que comprometió los recursos básicos para su puesta en marcha durante la primera quincena de abril. Así, dos días después, los investigadores tuvieron la primera telereunión oficial con las autoridades directivas del establecimiento educacional, quienes manifestaron su acuerdo y apoyo a la iniciativa.   

A partir de entonces establecieron el equipo de trabajo, la metodología de investigación y el tamaño de la muestra por estudiar; comprometieron la disponibilidad inicial de 3000 kits –certificados por la Comunidad Económica Europea y por las autoridades sanitarias brasileras y chinas-, presentaron el proyecto al Comité de Ética de la Facultad de Medicina el 24 de abril y obtuvieron su aprobación una semana después, “con la dificultad adicional que representó que toda su implementación se haría a distancia, como por ejemplo la toma de consentimiento informado de los participantes, de manera digital”, explica el doctor O’Ryan.

Inmediatamente después se inició el envío de correos electrónicos informativos a la comunidad escolar y, luego, el proceso de distribución de los paquetes –que fueron confeccionados personalmente por miembros del equipo de investigación-, el cual se realizó gracias a la cooperación sin costo que entregó el sistema de mensajería de Uber Flash, y que pudieron seguir mediante la georreferenciación de las direcciones de los participantes. Así, el 4 de mayo tuvieron al primer inscrito ingresando sus datos y los resultados de su kit en la plataforma RedCap; “hemos tenido una excelente respuesta por parte de los participantes, y creemos que podremos tener los resultados en muy breve plazo, los cuales compartiremos con el colegio, de cuyas autoridades y comunidad destaco la excelente disposición e interés en aportar al mejor conocimiento del comportamiento del coronavirus en nuestro país, lo que demuestra su compromiso con la sociedad. Pero además presentaremos nuestras conclusiones a una revista científica de alto impacto, donde esperamos una buena receptividad, dado lo relevante que creemos que será esta información para la comunidad internacional”, finaliza el académico.

El equipo de investigación está compuesto por las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.